Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de abril de 2012

Si viviera Stalin...


40 ciudades decorarán autobuses con la imagen de Stalin en el aniversario de la victoria de la URSS sobre los nazis

Un total de 40 ciudades de la antigua Unión Soviética –entre ellas Moscú, San Petersburgo, Volgogrado (antigua Stalingrado), Kiev, Minsk, Tallín y Riga– decorarán sus autobuses con la imagen del ex líder soviético Joseph Stalin el 9 de mayo, cuando se conmemora el Día de la Victoria en Europa.
Pese a que esta celebración recae en el 8 de mayo en el resto del mundo, coincidiendo con la fecha en que los aliados reconocieron la rendición incondicional de la Alemania Nazi, la Unión Soviética consideró como finalizada la guerra el 9 de mayo.
La Unión Soviética, liderada en ese momento por Stalin, fue el contendiente que sufrió un mayor número de bajas, con un total de alrededor de 10.600.000 –6.829.437 fallecidos en combate y 3.300.000 prisioneros de guerra fallecidos en cautiverio– y fue la fuerza que liberó el Frente Oriental y la primera en entrar en Berlín, batalla en la que fallecieron alrededor de 360.000 soldados soviéticos, muy por encima de las bajas alemanas.
El líder de la campaña del ‘Autobús de la Victoria’, Viktor Loginov, ha dicho que estos autobuses empezarán a funcionar el 6 de mayo, aunque ha apuntado que aún deben reunir alrededor de 150.000 rublos (3.805 euros) para asegurar el lanzamiento exitoso de la campaña.
Esta iniciativa se celebró por primera vez en San Petersburgo en 2010 y está destinada a “enfrentarse a las falsificaciones sobre la Unión Soviética”, según ha informado la agencia de noticias rusa RIA Novosti. Los miembros del comité organizador han asegurado que no pertenecen a ninguna organización pública ni política.

viernes, 20 de abril de 2012

El 56% de la población rusa está a favor de sepultar la momia de #Lenin.


¿ENTERRAR A LENIN PARA SEPULTAR LA HISTORIA?

El 56% de los rusos cree que el Gobierno debe dar sepultura al cuerpo embalsamado del primer dirigente soviético Vladímir Lenin, que yace en el mausoleo de la Plaza Roja desde 1924, según una encuesta realizada por la Fundación de la Opinión Pública (FOP).

Según FOP, en los  últimos seis años aumentó en un 10% el número de personas que apoyan la iniciativa.

Al mismo tiempo, el porcentaje de los adversarios de la idea se ubica en la actualidad en 28%.

La encuesta fue llevada a cabo en vísperas del cumpleaños del líder bolchevique que se celebra el 22 de abril.

El sondeo muestra el respeto de la población rusa hacia la fecha (60%), pero también crece el número de personas que no le dan importancia (de 26% en 2004 a 32% en 2012).

El 54% de los encuestados opina que Lenin fue una buena persona y más de la mayoría está convencida de que su papel en la historia de Rusia fue positivo, una opinión que no comparte el 19% de los rusos.

Por su parte, la mayoría de los lectores de RIA Novosti también cree que el cuerpo de Lenin debe ser enterrado.

La respectiva encuesta fue llevada a cabo en las páginas de la agencias en las redes sociales Facebook y VKontakte. Asimismo, el 67% de los usuarios de VKontakte apoyaron la idea, mientras el 27% la rechazaron. En cuanto a los usuarios de Facebook, el 85% se mostró partidario de sepultar la momia del dirigente de la URSS y el 12% censuró la iniciativa.

lunes, 9 de abril de 2012

Putin permite a la #OTAN utilizar una base en la ciudad donde nació #Lenin.

LA ORGANIZACIÓN TERRORISTA OTAN UTILIZA UNA BASE EN LA CIUDAD DONDE NACIÓ LENIN

Sí a las elecciones justas, no a la ocupación de la OTAN”, se podía leer en las consignas de los activistas comunistas que se han manifestado en el centro de Moscú.

En medio de un mar de banderas rojas, alrededor de mil de personas protestaron contra el establecimiento de una estación de tránsito de la OTAN en una ciudad rusa emblemática para los comunistas.

Los líderes comunistas rusos organizaron este acto en la plaza Púshkinskaya para protestar contra la creación de una estación de tránsito de la OTAN en la ciudad rusa de Uliánovsk (en la parte europea de Rusia).

Esta localidad (antiguamente llamada Simbirsk) está situada a unos 900 kilómetros al este de Moscú y tiene un simbolismo histórico importante para la izquierda rusa por ser la ciudad natal de Vladímir Ilich Uliánov, Lenin.

SI LENIN LEVANTARA LA CABEZA PODRÍAN CAER MUCHAS MÁS

Por su parte el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia ha reiterado que no se trata de una base militar de la OTAN, sino de un punto de paso para las tropas norteamericanas que se dirigen a Afganistán. Por eso la estación no estará bajo el control del personal militar o civil de la Alianza, sino que será gestionada por las agencias y el servicio aduanero rusos.

Los partidarios del actual líder comunista, Guennadi Ziugánov, protestaron también contra la victoria del actual primer ministro, Vladímir Putin, en la primera ronda de las recientes elecciones presidenciales en las que Ziugánov fue el segundo con el 17,18% de los votos.

EL PARTIDO COMUNISTA ES LA SEGUNDA FUERZA POLÍTICA EN RUSIA

El Partido Comunista, la segunda fuerza política de Rusia, se ha negado reconocer los resultados de la votación, alegando que se produjo un fraude a gran escala. Sin embargo, los observadores internacionales señalaron que las irregularidades registradas por las cámaras web no influenciaron notablemente en los resultados de la votación.

Además, los manifestantes exigieron cambios en el sistema político y que se preste mayor atención desde la administración a los problemas de la educación y de la política social en el país.

La manifestación pacífica autorizada por el Ayuntamiento de Moscú duró cerca de una hora y concluyó sin incidentes. El pasado 5 de marzo, en la misma plaza Púshkinskaya, cercana al Kremlin, la Policía detuvo a unos 150 opositores de diferentes ideologías políticas que se negaron a abandonar el lugar cuando el acto de protesta autorizado finalizó.

Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/rusia/issue_38456.html

viernes, 16 de marzo de 2012

#Rusia reafirma que no permitirá un ataque militar contra #Siria.


LA PAZ MERECE NO UNA, SINO UN MILLÓN DE OPORTUNIDADES

Cualquier acción forzada es inaceptable, opina el Ministerio de Exteriores ruso en relación a la situación actual en Siria. Según el ministerio, una posible injerencia militar solo causaría caos y no resolvería los problemas del país.

El viernes el viceministro ruso de Exteriores, Mijaíl Bogdánov, declaró: “Nuestra posición sobre Oriente Próximo y África del Norte sigue siendo la misma. Creemos que no se debe echar leña al fuego”.

Rusia no dará la luz verde a la injerencia militar en Siria”, reiteró la posición rusa una vez más. Según Bogdánov, Rusia “se opondrá firmemente a todos los intentos de violación de la Carta de las Naciones Unidas”. “La situación en Siria no es indiferente para nosotros”, añadió. “El escenario libio es inadmisible”.

Bogdánov agregó que tampoco son aceptables las declaraciones de Occidente sobre la ilegitimidad del presidente sirio, Bashar al-Assad. Estas afirmaciones “desde nuestro punto de vista son contraproducentes ya que transmiten una señal falsa a la oposición de que no tiene sentido dialogar y de que hay que esperar la ayuda de Occidente y de la OTAN, como ocurrió en Libia”.

El diplomático afirmó que “esa opción es totalmente inaceptable y llevaría a consecuencias más graves para los sirios y para la estabilidad de la situación en la región”.

 

Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_37545.html?rc=1

http://tenacarlos.wordpress.com/

miércoles, 7 de marzo de 2012

Fraude elecciones rusas. En Nizhni Nóvgorod aparecen 16 colegios electorales “fantasma”, en los que votaron 15 mil inexistentes electores.

Representantes del PCFR y PLDR dan la voz de alarma

Interfax

Traducido del ruso por Josafat S. Comín

“Al recibir los documentos de la Junta Electoral de Distrito, relativos al escrutinio en las Juntas Territoriales de las distritos Soviétski, Nizhegorodski y Kanavinski, fue puesta al descubierto la existencia de 16 colegios fantasma. Seis de ellos en el barrio Soviétski de Nizhni Nóvgorod y cinco en cada uno de los dos restantes. En estos colegios- fantasma votaron más de 15 mil inexistentes electores”, se recoge en el comunicado.

En dichos colegios, más del 96% de los votos correspondían al candidato a presidente Vladímir Putin, un 3% a Zhirinovski y un 0% para el resto de candidatos.

Al preguntar por la aparición de estos colegios, los representantes de los partidos recibieron una respuesta bastante extraña: se formaron un día antes de las elecciones.

Sin embargo pese a la existencia de fundamentos más que sobrados para no reconocer los resultados, estos fueron validados por la Junta Electoral Regional.

http://josafatscomin.blogspot.com/2012/03/nuevo-aporte-ruso-al-mundo-de-lo.html

Elecciones #Rusia: Relato de un periodista que se hace pasar por "karusélshik"

Tiovivo para adultos
Igor Prilipko
VL.ru

Traducido del ruso por Josafat S. Comín

En Vladivostok, un periodista infiltrado en un grupo de “karusélshiki”, nos muestra el modus operandi de estos grupos.

En las elecciones a presidente del 4 de marzo en Vladivostok, estuvieron funcionando grupos, que ejercían el voto usando cédulas de voto libre (“otkrepítelny”) de terceras personas.

Un aparentemente inocente anuncio en internet, ofreciendo trabajo: “Se necesitan mensajeros para trabajar los festivos”. Por esa “entrega de documentos en el lugar indicado”, el “trabajo con el registro civil” y el cumplimiento de “otras tareas que encomiende la persona responsable”, prometen un mínimo de 3 mil rublos.

Por teléfono me preguntan si tengo ya alguna cédula de voto y me informan de que voy a “trabajar” durante la jornada electoral.
Acordamos encontrarnos en una cafetería el 24 de febrero.

Voy equipado con mi grabadora. El coordinador se presenta como Alexánder y me explica en qué consiste el trabajo. Para participar en el “tiovivo” se necesitan dos cédulas como mínimo. La segunda se le puede pedir a un amigo, una tía o tío que no piensen ir a votar. Por cada cédula extra que consiga, prometen 300 rublos más. “Como si consigues cien, el pago es en el acto”, se despide sonriente Alexánder.

Así pues se trata de usar las cédulas el 4 de marzo. Entre las 7 y las 20h hay que recorrer los colegios electorales e ir votando. A la pregunta de a quién hay que votar, el coordinador responde que: “representamos a “Rusia Unida” así que está claro por quién”.

29 de febrero. Curso de formación.
Nos reunimos junto a uno de los edificios de la Universidad Politécnica. Hay unas 30 personas, la mayoría chavales jóvenes, estudiantes. Junto con Alexánder, aparece otra persona, otro coordinador que se presenta como Mijail. Nos conducen a la sala de conferencias del teatro Pushkin. El acto no destaca por su organización, ni por sus medidas de cautela. Los futuros “karusélshiki” se la pasan haciendo el tonto y gastando bromas sobre Putin.
¿Alguna pregunta? No hay preguntas. Muchos de los chavales, no es la primera vez que “trabajan en las elecciones” y conocen bien la “mecánica”. Nadie pregunta por el nombre del candidato. Todos lo tienen claro. Nos cuentan que en cada colegio hay que encontrar al miembro “necesario” de la comisión y junto con la cédula ajena entregar nuestro pasaporte “marcado”. En la foto del pasaporte hay que poner un trocito de celo sobre los ojos.

Día de las elecciones. 8 de la mañana. Nuestro jefe de equipo resulta ser una chica de aspecto cansado y cara de dormida, que se presenta como Sasha. En la avenida “Narodni” junto a nosotros se suben al coche un chico y una chica. Sasha nos reparte las cédulas, según lo hablado. Son diez.
Sasha no conoce bien la ciudad, le indicamos cómo llegar al lugar de encuentro en la avenida “Krasotá”. El convoy está compuesto por unos diez vehículos. En la reunión, nuestro supervisor, Alexánder nos cuenta que nuestra remuneración puede aumentar. Para aquel que lo desee y se quiera ganar mil rublos de más, puede hacer un “volcado” de papeletas. Nos aseguran que en el colegio en la calle “Mordovtsev”, todos son de los “nuestros” y nadie pondrá ningún impedimento.

Nos toca esperar bastante. Picamos algo en un puesto de la calle. Por fin arrancamos en dirección al primer colegio: la residencia de estudiantes de la universidad de Vladivostok, sita en la calle “Almirante Yumashev, 40”. Allí hay que encontrar a la presidenta de la junta, Nina.
En la entrada a la residencia hay una mujer pidiendo documentos. Lleva un pin con su nombre, "Nina". Le entrego mi pasaporte con el trocito de celo en la foto y la cédula a nombre de otra persona. Nina reacciona de modo inesperado: "los apellidos no coinciden". Me impide el paso. De acuerdo con las "instrucciones recibidas", le respondo que me he equivocado y me alejo.
Al volver al coche, me entero de que esta Nina no es de las "nuestras". En el colegio ya saben lo del celo en las fotos.Alexánder nos entrega las tarjetas electrónicas de acceso al campus de la universidad y pide que despeguemos el celo. Los coordinadores están nerviosos, pero parece que el problema ya está solucionado y los "karusélshiki" se dirigen en fila, al encuentro de la Nina "correcta".

Me quedo en el coche. Mis acompañantes regresan, después de “haber votado” sin problemas. “En el primer colegio siempre es más complicado, luego ya es todo más fácil”, nos comenta la experimentada “karusélnitsa” Annya.
De repente aparecen dos agentes de policía y se dirigen al “Honda Fit” negro. Sasha arranca el coche y abandonamos este peligroso colegio. Como se desprende después de la conversación de los coordinadores, en el “Honda”, la policía ha encontrado 7 cédulas. Los organizadores están más tensos. El “tiovivo” aminora la marcha. Parece que ahora no tienen demasiado claro el plan de acción.
Uno de los “karusélshik” se retira de la carrera. Devuelve el plano y las cédulas y se va. Nadie lo detiene. Mientras, aprovechando la ocasión, mando un SMS a la redacción.

Finalmente nos dirigimos al barrio del funicular. Una “zona complicada”, en palabras de Alexánder, en el que hay cuatro colegios en residencias de estudiantes. Se puede votar en cualquiera de ellos y yo me dirijo al colegio nº 1347 en la calle Derzhavin, 19. No hay ningún letrero en las mesas de la comisión, así que me siento, a voleo, en la más lejana. El miembro de la comisión contrasta los datos de la cédula y del pasaporte. Por su reacción se le ve algo perplejo. En ese momento se le acerca otro miembro de la comisión y le “ayuda” a rellenar los documentos. Me entregan la papeleta electoral. En la cabina marco todas las casillas.

El “tiovivo” se dirige al centro de la ciudad, a “nuestro” colegio en el edificio de la universidad de la calle Mordovtsev, 12. Esperamos un rato en una cafetería cercana. La jefe de equipo Sasha, nos cuenta que ella no puede dejarse ver por allí, ya que da clases los sábados.

El colegio de la calle Mordovtsev, resulta ser especialmente interesante. En la página web de la CEC de la región Primorski no aparece y en la página donde puedes conectarte a las cámaras web de todos los colegios, tampoco. Pero el grupo de jóvenes con sus cédulas y sus papeletas avanza seguro hacia el edificio de la universidad, donde ejercen el voto sin problemas. De la redacción me dicen, que hay otro de nuestros corresponsales, al que le niegan la entrada al edificio. Después de montar un pequeño escándalo con un teniente de la policía, de apellido Scherbin, el periodista consigue entrar en el edificio, encontrando un colegio a primer vista normal, con su comisión, sus electores y su urna de votación. Como descubrimos más tarde, éste es un colegio electoral de “reserva”.

 Después de pasar varias horas en la cafetería, mi grupo, sin haber votado, se dirige a la avenida Narodny. El colegio se encuentra en el liceo de la Universidad de Vladivostok, en la calle Bulbarnaya, 15. Sasha propone hacer un “volcado” de papeletas. La otra chica “karusélnitsa” y yo asentimos. Para recoger las papeletas hay que sentarse en un Nissan X-trail blanco de los coordinadores.
Me siento. En el “cuartel general” de los “karusélshiki” reina el pánico. Una de las chicas del Honda negro, se ha puesto a llorar en comisaría y a delatarlos.
Alexánder me explica como echar las papeletas en la urna y me entrega cinco, perfectamente alineadas. Hay que depositarlas con cuidado de no dejar caer ninguna. De la redacción me llega un SMS, diciendo que ni se me ocurra hacerlo.
Me dirijo al colegio con las cédulas y las papeletas debajo del brazo. Los coches de los coordinadores se quedan a unos 50 metros de la valla que rodea el edificio. Entiendo que ha llegado la hora de abandonar el “tiovivo”. Busco como salir sin que me vean. Me toca saltar la valla. En el patio vecino me está esperando un coche de la redacción. Nos dirigimos a la Fiscalía.

P.S.: Al “incrustarme” en un “tiovivo”, para llevar a cabo esta investigación periodística, esperaba encontrar algo parecido a un mecanismo infernal, a una máquina de falsificación bien engrasada, sin fallos. Pero lo que vi, fue miedo y desconcierto. Esta gente no está a gusto con lo que hace.
Así fue como la redacción de VL.ru, consiguió hacerse con 9 cédulas a nombre de diferentes personas, 5 papeletas con la casilla de Putin ya marcada, y una tarjeta de acceso del campus de la Universidad de Vladivostok, que se supone que solo puede tener un estudiante o docente de la universidad, con su correspondiente foto, nombre y número. La tarjeta que nos entregó el coordinador del “tiovivo” no iba firmada.

Recordemos, que según los resultados del escrutinio e la región de Primorski, Vladímir Putin ganó con un 57,31% de los votos. Según la presidenta de la CEC, Tatiana Gladkij, en Vladivostok, las elecciones “transcurrieron con normalidad”, sin “incidencias reseñables”.

http://josafatscomin.blogspot.com/2012/03/relato-de-un-periodista-que-se-hace.html

Primeras reflexiones tras las elecciones en #Rusia

Josafat S. Comín

convoy de "karusélshiki"

Aunque sea prematuro ─con las urnas todavía calientes─, ponerse a hacer análisis sobre lo ocurrido en la escena política rusa a lo largo de los últimos meses y a la espera de las declaraciones y reacciones de los próximos días, merece la pena pararse a reflexionar sobre algunos aspectos de lo acontecido.
Parece arriesgado mencionar siquiera la palabra “fraude” con unos resultados tan contundentes (64%) a favor del candidato oficial y sin embargo no nos queda más remedio. Pero empecemos recopilando algunos datos para la reflexión:
- La cifra de participación oficial nos habla de un 65,3%, pero basta recorrer el mapa interactivode Rusia con el ratón, para descubrir que en las regiones más pobladas de la zona europea, esa participación es sensiblemente inferior y pocas son las regiones donde pasa del 55%. En Moscú, epicentro de las protestas de estos últimos meses, se ha quedado en un 49,12%. ¿Dónde están ese deseo de cambio, ese hartazgo, esa indignación? ¿en casa?

- Como suele ser habitual, los mayores porcentajes de participación y de apoyo al “oficialismo”, los encontramos en las repúblicas nacionales del Cáucaso, el Volga, Siberia y Lejano Oriente.
Chechenia vuelve a destacar por sus records en “participación popular y responsabilidad cívica”. Con un 94,5% de participación, Putin gana con un 99,73%.:)) Desde aquí, mi homenaje a ese 0,03% de valientes que vota allí por Ziugánov.

- Si comparamos el espacio informativo que se les ha otorgado a los cinco candidatos, con los resultados oficiales de las elecciones, habremos de pensar en que la proporcionalidad no es casual. A lo largo del mes de febrero la presencia de Putin en el espacio informativo de los 5 canales de televisión de ámbito federal, ha sido cercano al 70%. Mientras, al resto se les ha “concedido” un democrático 7% de media. En tales circunstancias de “igualdad de oportunidades”, parece meritorio que Ziugánov haya alcanzado el 17% (oficial).

Como vemos, en comparación con anteriores citas electorales, poco o nada parece haber cambiado, incluso podemos hablar de retrocesos. Hace 12, hace 8 años, Ziugánov tenía incluso algún punto porcentual más en el reparto del pastel informativo.

¿Qué ha cambiado en estos meses, desde las elecciones legislativas?, ¿dónde están esos cientos de miles de manifestantes que abarrotaban las plazas con lemas como “Por una Rusia sin Putin”, “Fuera delincuentes y ladrones”?, ¿acaso no han tenido ninguna repercusión en el ánimo del electorado?, ¿quién estaba realmente detrás de la organización de esas protestas?, ¿por qué el PCFR insiste en hablar de fraude y se niega a reconocer el triunfo de Putin?

Como no podía ser de otro modo, ayer por la noche las caras en el cuartel general de campaña del PCFR, eran largas y serias y el mensaje el mismo que hace tres meses. Las elecciones no han sido limpias, transparentes ni honestas. El caudal de fraude ha sido incluso mayor que en las legislativas. Ziugánov lo resumía en una frase: “No veo ningún motivo para felicitar a Putin”.
Tanto Zhirinovski, como Mirónov, se apresuraron a felicitar por vía telefónica a Putin, sin poner ningún pero a las cifras de la victoria. Cuesta creer que sean los mismos, que hace apenas una semana aparecían en rueda de prensa conjunta con el líder comunista, en la agencia “Interfax”, coincidiendo en lo fundamental con las tesis de Ziugánov sobre lo ocurrido en diciembre y lo que se preparaba para este domingo.

Mélnikov (vicepresidente del PCFR) recordó a los periodistas que abarrotaban ayer la pequeña sala de prensa de la sede del Partido Comunista, que las denuncias de irregularidades que habían recibido hasta las 5 de la tarde, duplicaban en número a las recibidas en la jornada electoral del pasado 4 de diciembre.

Ciertamente, si tan seguro estás de tu victoria y de tus encuestas que te dan esa abrumadora mayoría, ¿qué sentido tiene entonces recurrir a las mismas prácticas vergonzantes, eternas compañeras de viaje de los procesos electorales en Rusia?, ¿de qué tienes miedo?

Y es que ayer el número de autobuses y furgones con “votantes repetidores” (karusélshiki), que recorren los colegios votando en 2, 3 o más centros, volvió a ser la tónica habitual. Realmente es algo difícil de creer y entender fuera de Rusia. ¿De qué sirven las cámaras web en los colegios y la introducción en muchos centros del nuevo sistema de urnas electrónicas? El milagro que hace posible que esto se siga produciendo se llama “otkrepítelny talón”, que yo traduzco como “cédula de votación libre”, que permite al elector que la posee, votar en cualquier colegio, fuera de su lugar de residencia.
Pues bien, el número de votos emitidos esta vez con el uso de esas cédulas ha sido también mayor que nunca.
El famoso recurso administrativo, se ha vuelto a reproducir con la misma voracidad que en anteriores citas. Los directores de fábricas, colegios, hospitales, instituciones y administraciones públicas, etc., ejercen una presión constante sobre sus subordinados, para que el voto se produzca en la dirección adecuada.

Mélnikov apuntaba ayer algunos elementos nuevos que se han “introducido” para la ocasión. Las urnas “nómadas”, móviles, que supuestamente persiguen que nadie se quede sin votar por estar impedido para acudir al colegio correspondiente, se han mostrado muy activas este 4 de marzo. Se reportan numerosos casos en que se han presentado en el domicilio de personas que no habían solicitado ese servicio. La negativa a autorizar la presencia de observadores del PCFR, o la expulsión de estos en muchos colegios, ha vuelto a ser práctica habitual. La novedad en esta ocasión, ha consistido en descubrir que en el colegio había ya supuestos observadores del PCFR, a los que el partido ni conocía, ni había acreditado.

Iván Mélnikov volvía ayer a insistir en que si las elecciones hubieran sido limpias, la segunda vuelta hubiera sido inevitable. “El señor Putin ha recibido un 15% de votos que no le correspondían”.

¿Cómo es posible que todo esto siga ocurriendo, después de las movilizaciones de los últimos meses? Muy sencillo. La Duma salida del pucherazo de diciembre, en la que “Rusia Unida” sigue teniendo mayoría, ha rechazado votar los proyectos de ley para la reforma de la ley electoral presentados por el PCFR, que hubieran puesto coto de una vez por todas a que todas esas vergüenzas, sigan siendo, año tras año, protagonistas del día después.

Las reformas que sí se aprobaron a finales de febrero, afectan ante todo a la simplificación del registro de partidos. Ahora con acreditar 500 militantes será suficiente para registrar un nuevo partido. Tampoco hará falta recoger firmas para presentarte como candidato.

Pareciera como si en todos estos meses, desde noviembre, no hubiera pasado nada en Rusia, como si no se hubieran producido las movilizaciones antigubernamentales más masivas de la historia reciente de la Rusia capitalista. ¿Por qué ayer nada más conocerse los resultados no se produjeron manifestaciones espontáneas de rechazo como en diciembre?, ¿no había acaso tantos o más motivos?

Personalmente me inclino por pensar, que toda esa repentina movilización de protesta con predominancia de los “tonos naranja” que se escenificó en diciembre y el 4 de febrero (curioso que en el último mes de campaña no se hayan dejado ver), era un escenario minuciosamente planificado en el Kremlin.
De repente pudimos ver como esos dirigentes de minipartidos de orientación neoliberal y prooccidental, que llevaban años sin obtener representación parlamentaria, se convertían de la noche a la mañana en los “líderes de oposición”. Al menos para la prensa occidental. Curiosamente, el partido que más había crecido (pese al fraude) en votos, el comunista, desaparecía por completo de la escena mediática, para otorgar todo el protagonismo a esos dirigentes, recuperados de la época de Yeltsin, que no contentos con todo lo que consiguieron robar en los 90, volvían ahora a exigir de nuevo su parte de la tarta, sus “petrorublos”, bajo la exigencia de más “democracia”. A esa “oposición” se le unió el que hasta hacía un mes había sido el ministro de economía, Kudrin, ofreciéndose como mediador. Los canales públicos ofrecían un seguimiento sin precedentes a todos esos actos y mítines “opositores”, con más cámaras de televisión que la final del mundial de fútbol…

Durante dos meses, dejaron que se inflase la “amenaza naranja”, para luego lanzar de nuevo al “salvador” de los valores patrios, de esa Rusia independiente y de nuevo fuerte en la arena internacional. Putin reaparece  ahora como el garante de la estabilidad y de la unidad nacional ante la amenaza externa. El mismo Putin que ha visto impotente como en sus doce años en el poder, la OTAN ha ido estrechando el cerco en torno a Rusia, permitiendo que prácticamente no quede una sola república ex soviética (a excepción de Bielorrusia) que no tenga ya una base de la OTAN, o aspire a ser “protegida” por la Alianza Atlántica. El mismo Putin que hace un año no puso demasiadas objeciones al saqueo imperial de Libia…

¿Entonces? ¿Qué ha cambiado realmente en estos meses, de verdad todo sigue igual?

No. Algo si ha cambiado. El Kremlin ha utilizado todo el desconcierto de las últimas semanas, para lanzar su proyecto de continuidad a medio plazo (puede incluso que a corto). Ese proyecto se llama Mijail Prójorov, quien parece que esta vez ha llegado (repito, de la mano del Kremlin) a la política para quedarse. Ayer, tanto Putin como Prójorov se deshacían en elogios mutuos. La verdadera “amenaza naranja” (Prójorov ha obtenido el 25% de los votos de rusos en la emigración), el multimillonario oligarca, líder de la patronal, imagen de la nueva Rusia, va con Putin de la mano. Que nadie se sorprenda si acaba de primer ministro.

Que nadie se sorprenda tampoco si a lo largo del año, aparece un nuevo proyecto por la izquierda, que inclusive se reclame también comunista, y que a buen seguro contará, esta vez sí, con (¡oh milagro!) el favor de los medios de comunicación...

Para rematar la faena y desmovilizar al “naranjismo”, el país despierta hoy con las disposiciones del desaparecido Medvédev, pidiendo entre otras cosas, la revisión del fallo judicial que condenaba al oligarca Jodorkovski a 13 años de prisión…

Solo queda por ver, como la que siempre ha sido y sigue siendo única oposición real al capitalismo salvaje (que Putin va a seguir perfeccionando), el Partido Comunista de la Federación Rusa, reacciona con los escasos medios de los que dispone. Es importante que la gente sea consciente de que el principal partido de la oposición, pese a contar con unos niveles de apoyo en numerosos lugares de entre un 20 y un 30%, no cuenta con ningún canal de televisión, ni emisora de radio, afines a su línea política. Baste recordar, que durante la primera semana de febrero, el principal canal privado de televisión de ámbito nacional, la “NTV”, concedía al candidato comunista a la presidencia, un esperpéntico 1% en sus espacios informativos y de opinión.

Habrá que esperar acontecimientos.
http://josafatscomin.blogspot.com/
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...