Mostrando entradas con la etiqueta Grupo Prisa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupo Prisa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de julio de 2011

La CadenaSer decapita a Carlos Carnicero.

Extraído del blog de Carlos Carnicero:
Mi despido fulminante de la SER no es el problema; es una pequeña consecuencia de un gran problema. Lo que me ocurra a mi en mi en relación con el ejercicio de mi profesión es un asunto privado. Lo que pase con la libertad de circulación de la palabra, es un asunto público.
Por cumplir mi compromiso de transparencia, citaré brevemente lo ocurrido.
Desde hace aproximadamente tres semanas, tenía una cita con el nuevo director de informativos de la Cadena Ser, Antonio Hernández Rodicio. La cita se aplazó del 7 al 18 de Julio por mi retraso en llegar a Madrid desde una estadía relativamente prolongada en Argentina. Se celebró  en una cafetería de la Gran Vía de Madrid.
Le pregunté por su familia, porque se está trasladando a Madrid. Él y yo no nos conocíamos. Fue al grano. Me dijo que lamentaba que nos conociéramos en esas circunstancias. Me dijo que la Cadena Ser, en la próxima temporada, no iba a contar conmigo. Le pregunté tranquilamente el motivo. Me dijo que iban a hacer una renovación de contertulios.

¿Después de 17 años, me echáis porque vais a hacer una renovación?

Le pregunté directamente si mi despido tenía que ver con la campaña electoral de Rubalcaba, a quien tanto quiere y tanto apoya el Grupo PRISA. “¿Cómo puedes pensar eso?”, me dijo.
Le dije a Antonio Hernández Rodicio que si no me iba a decir la verdad, no teníamos nada más que hablar. Lo que tuvieran que decir, lo dirían mis abogados.
Y así terminó la reunión sobre mi despido. Me dio tiempo a dar un sorbo de mi botella de agua mineral con gas. Eran las doce cuarenta y cinco del mediodía y hacía mucho calor en la calle.
Dos horas después almorzaba en la Gran Pulpería, en el centro de Pozuelo, con un buen amigo al que hacía mucho tiempo que no veía. Sonó el teléfono y era el móvil personal de Alfredo Pérez Rubalcaba.
El candidato socialista me informó que le había llamado el director de informativos de la SER para comunicarle la versión que yo le había verbalizado sobre mi despido. El candidato me dijo que él no había tenido nada que ver con mi salida de la SER. Y que bastantes problemas tenía ya. Me dio sus condolencias y me dijo que sabía que podía contar con él.
Le mostré mi extrañeza porque el director de informativos de la Cadena Ser le llamara para informarle de los detalles de una conversación que había tenido conmigo para despedirme
Nada más.
Ayer me tocaba tertulia en la SER por la noche. Llamé a la emisora para preguntar si había alguna alteración sobre los planes. Marçal Serrats, el productor me confirmó mi presencia en el programa.
Una hora más tarde, la misma persona me llamó para decirme que por fin no tenía que ir a la radio ayer.

Llamé a Antonio Hernández Rodicio. Le dije directamente que no podía entender su dependencia de Rubalcaba y su falta de profesionalidad para informar al candidato del PSOE y ex vicepresidente del Gobierno de los detalles de mi despido y de mis referencias hacia la persona de Rubalcaba.

No supo que decir. Balbuceó unas frases, me dijo que no le había permitido expresarse y me confirmó que ya nunca más iría a ningún programa de la SER: ni a la Ventana ni a Hora 25.
Por la noche me llamó otra vez Rubalcaba para pedirme que no hiciera pública la llamada que me había hecho a las tres y media de la tarde. He decidido que no me voy a callar nada. Me imagino que tanto Alfredo Pérez Rubalcaba como Antonio Hernández Rodicio saben como quedan retratados en este relato. No puedo hacer nada por ayudarles.
No tengo nada más que contar. Esa es la forma y el fondo en que la Cadena Ser me ha despedido después de 17 años continuos en antena.

Me acordé del primer programa de Hora 25, la primera vez que hubo una tertulia en la SER desde que era propiedad de PRISA. Fue el 4 de septiembre de 1994. Hace casi 17 años. Estuvimos Nativel Preciado, Miguel Ángel Aguilar, Carlos Mendo y yo. Dirigidos por Carlos Llamas.
Carlos Mendo y Carlos Llamas han muerto. Me enorgullece haber trabajado con ellos. Con Carlos Llamas como director de Hora 25 nunca hubieran ocurrido las cosas como sucedieron ayer. Pero ese no es el problema; la tragedia es la muerte del inolvidable Carlos Llamas.
La SER me puede despedir y seguramente tendrá sus motivos. Es sólo una anécdota ilustrativa de cómo están las cosas en España y cómo actúa una parte de la izquierda y las empresas que le son afines o cómplices.
Sólo me queda agradecer la solidaridad y amistad de cientos de personas que me la han hecho llegar a través de mi Blog, de Twitter o de llamadas personales.
No puedo dejar de citar el recuerdo que tengo del día que Augusto Delkader y Daniel Gavela me invitaron a comer en un restaurante decente de Madrid para formalizar mi compromiso con la SER en 1994. Ellos, ni su estilo, tienen nada que ver con Antonio Hernández Rodicio. Ni Ángels Barceló tiene que ver con Carlos LLamas. Son los tiempos que nos tocan vivir.
Cinco millones de españoles están en el paro. Un millón y medio de personas viven en un núcleo en donde no hay ni un sólo ingreso de trabajo. La Izquierda se desmorona y la derecha va a ganar sin despeinarse. Esa es la verdadera tragedia de España. Lo mío, una anécdota.
Hay vida después de la SER. Y. Yo voy a seguir en la brecha.

jueves, 14 de julio de 2011

Los medios recurren a la Guerra Fría para explicar la solidaridad cubana con Sudán del Sur.



cubainformacion.tv

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- El día 9 de julio de 2011 proclamaba su independencia Sudán del Sur. Al cubrir la noticia, algunos medios han citado el papel solidario que desempeñó Cuba en la educación de 600 niños sursudaneses que fueron enviados a la Isla en los años 80 (1). Muchos ocupan ahora puestos en la dirigencia política y profesional del nuevo estado.
La sola mención de la ayuda cubana choca con la habital política informativa de los medios, que silencia la gigantesca labor de solidaridad de Cuba con decenas de países del Tercer Mundo (2). Algo positivo, sin duda.
Sin embargo, en casi todas las noticias, se presenta la acción solidaria cubana con los estudiantes de Sudán del Sur como una mera pieza instrumental en el tablero de la Guerra Fría. El diario español El País lo explicaba así (3): (en los años 80) “algunos instructores eran cubanos enviados por Castro para alentar las revoluciones en África y exportar el comunismo. Muchos de los reclutas eran niños incapaces de cargar un arma. (...) En lugar de mandarles al frente, les enviaron a Cuba para que estudiaran”. Esta explicación utilitaria del esfuerzo solidario de Cuba se repite en muchos otros medios. El diario ABC decía (4): “En plena Guerra Fría, el régimen castrista suscribió con varias naciones africanas del bloque soviético (...) un acuerdo por el que más de 25.000 de sus jóvenes serían educados en suelo cubano. (...) Cerca de 600 eran sudaneses”.
Este diario de la derecha española entresacaba, incluso, bajo el encabezado “Suicidios en Cuba”, un comentario de uno de los sudaneses enviados a Cuba, acerca de “algunos de los compañeros (que) se suicidaron (en la Isla) debido a la falta de adaptación a la nueva realidad”. Un dato que, de ser cierto, sería absolutamente excepcional, y que contrasta, por cierto, con las palabras entusiastas de muchos entrevistados, en diversos medios, remarcando que en Cuba se sintieron respetados e integrados: “Las condiciones eran buenísimas, para nosotros que salíamos del bosque, imagínate”, “Yo nunca me sentí como un extranjero en Cuba, me sentía como un niño cubano”, declaraban dos de ellos a Televisión Española (5).
Por otro lado, al informar sobre la creación de este nuevo estado africano, los grandes medios han pasado de puntillas sobre las responsabilidades históricas de las potencias coloniales en su situación actual de dependencia y extrema pobreza. Y han preferido, una vez más, ser altavoces de la propaganda oficial sobre la supuesta “ayuda” occidental, en forma de préstamos, inversiones o proyectos de cooperación al desarrollo (6).
Ni una referencia –imprescindible para la comprensión de la información- a las actuales apetencias de las potencias mundiales sobre los yacimientos de petróleo de esta zona de África, verdadera razón del acercamiento y legitimación del nuevo gobierno de Sudán del Sur (7).
Mientras, a través de agencias minoritarias nos enterábamos del encuentro entre el Vicepresidente cubano, Esteban Lazo, y “medio centenar de profesionales sudaneses, graduados en Cuba” (8). Prensa Latina informaba de que “muchos de ellos expresaron en perfecto español su agradecimiento a la Revolución cubana, y en especial a Fidel Castro, por haber tenido la oportunidad de formarse como profesionales.”
Esta última información, por supuesto, no ha llegado a la inmensa mayoría de la población. Publicarla en los grandes medios habría supuesto sobrepasar los márgenes de lo permitido por dueños y gestores del orden informativo. De momento, habrá que conformarse con que, de manera excepcional, el importante papel solidario de Cuba con los pueblos de África haya sido, al menos, mencionado.

martes, 30 de noviembre de 2010

Los intereses de Prisa.

El actor Guillermo 'Willy' Toledo ha vuelto a decir verdades como templos, en esta ocasion contra el Grupo Prisa, asegurando que "es el grupo más peligroso que está operando en nuestro país" en el transcurso de un acto público con motivo de la presentación del último libro de Pascual Serrano en Madrid., “ Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles".

Aunque sea sorprendente, sin embargo, "mucha gente de izquierdas sigue dándole credibilidad", dice Toledo, que argumenta su opinión afirmando que "son peligrosos porque han engañado y siguen engañando a una gran masa de población, igual que lo ha hecho el PSOE".
Precisamente el Grupo Prisa, que como dice el actor Guillermo Toledo es el más peligroso de España, pero bien escoltado por el resto  (Recoletos, Vocento, Mediapro, etc..), decidio los nombres de los integrantes de su Consejo de Administración el pasado 27 de noviembre.

Veamos quiénes son las quince personas que gobernarán el grupo de comunicación y veremos por qué la identificación del diario El Pais o de la Cadena Ser con la izquierda (que todavia algunos creen) no es mas que una etiqueta cuya finalidad es dar apariencia de pluralidad politica o informativa en una sociedad uniformada bajo una verdadera dictadura del capital, como se verá en el entramado de intereses políticos y económicos que representan los consejeros.

La información está extraida del artículo de Pascual Serrano "¿Quiénes son los quince miembros del nuevo Consejo de Administración de Prisa?", del que se reproducen a continuación algunos fragmentos:

"Comencemos por las nuevas incorporaciones. Destacan las de Nicolas Berggruen y Martin E. Franklin, los dos principales accionistas de Liberty Acquisition Holdings Corporation, el fondo de inversiones que aporta 650 millones de euros a Prisa y que supondrá la mayoría absoluta del capital de la empresa.

Nicolas Berggruen. Con un patrimonio cercano a 2.000 millones de dólares, ocupa el puesto 158 en la lista Forbes de 2009 de ricos estadounidenses. La prensa le calificó de “homeless multimillonario” porque se presenta como un ejecutivo que no tiene vivienda propia y vive siempre en hoteles. En realidad no es que no tenga vivienda es que es el jefe de los hoteles. Es el fundador y director de la cadena Berggruen Hotels Private Limited. Según la revista Business Week pertenece a 24 consejos de administración de diferentes firmas y sectores.

 Berggruen es un gestor de fondos de private equity (fondos de capital privado que toman participaciones temporales en el capital de empresas para obtener beneficio una vez madure el negocio o proyecto) y hedge funds (en España, fondos de inversión libre, cuyo objetivo es obtener beneficios al margen de la evolución de los mercados). Su principal brazo inversor es Berggruen Holdings, aunque su actividad arranca de los años 80 con Alpha Investment. Posee una fortuna de unos 2.000 millones de euros. El financiero neoyorquino también tiene intereses en inmobiliarias y en energías renovables. Berggruen y Franklin poseen alrededor del 20% de Liberty Acquisition Holdings y el resto está dividido en pequeñas participaciones propiedad de hedge funds y firmas de inversión. Entre éstos destacan gestoras alternativas como Millenium, First Tagle, Taurus, GLG, Glenhill o T Rowe Price, además de fondos como Teachers Advisors o Canadian Pension Plan, el Soros Fund del millonario George Soros o las sociedades de inversión de bancos como Morgan Stanley, Citigroup, Deutsche Bank y Credit Suisse.
Pocos días después de firmar el acuerdo con Prisa, Nicolas Berggruen ya toma posesión de sus propiedades y publica un artículo de opinión en El País sobre China y Occidente. Una prueba más de que los dueños de los medios tienen su reflejo en los contenidos y que la autonomía informativa con respecto a los accionistas es falsa.

En junio de 2010, el Estado mayor de Prisa da instrucciones a sus medios para vender a accionistas (faltaban diez días para la junta general), público y trabajadores la imagen de Berggruen, desautorizado como especulador por las malas lenguas. El día 17 lo entrevistan en la cadena Ser y el domingo 20, el suplemento de economía de El País presenta una larga y amable entrevista que, con la coordinación habitual reseñan en el económico Cinco Días del mismo día. Por cierto, la entrevistadora, Alicia González, es la esposa de Rodrigo Rato, presidente de Caja Madrid y ex vicepresidente del gobierno con José María Aznar, el mundo del poder económico y mediático es muy pequeño.

Martin E. Franklin . Según la revista Business Week, pertenece a 81 consejos de administración de 19 industrias diferentes. En 2008 ganó 3.498.438 dólares.

Emmanuel Román . Codirector de la firma financiera de "fondos de alto riesgo" GLG Partners. En 2009, según Forbes, ganó un sueldo de 260.770 dólares procedente de esta empresa. De 2000 a abril de 2005 Román fue codirector del Servicio Mundial de valores internacional Goldman Sachs International Limited. El 16 de abril de 2010 la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (U.S. Securities and Exchange Commission-SEC) acusó a Goldman Sachs de fraude por las hipotecas subprime.

Harry Sloan .Presidente de Metro-Goldwyn-Mayer. Los Angeles Times le calificó del mayor animador de la industria del entretenimiento del Partido Republicano. En el ambiente predominantemente progresista de Hollywood, Sloan representa la voz republicana. En la campaña presidencial de 2008 recolectó para McCain 3'5 millones de dólares en Hollywood en una gala en Century City.

Ernesto Zedillo .Fue presidente de México, por el PRI, desde 1994 al 2000. Su presidencia estuvo marcada por una de las crisis financieras del siglo con repercusiones internacionales, que se denominó “efecto tequila”. El precio del dólar se incrementó en México cerca del 114% entre diciembre de 1994 y marzo de 1995. Durante su mandato se produjo el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio.

También durante su presidencia se privatizó la compañía Ferromex (anteriormente llamada Ferrocarriles Nacionales de México). Cuando Zedillo dejó su cargo tomó posesión en el consejo ejecutivo de algunas empresas estadounidenses entre las que destacan Procter and Gamble, Alcoa y Union Pacific, esta última concesionaria de Ferromex, la empresa que él mismo privatizó.
Alain Minc .Publicista francés. Fue Inspector general de Finanzas y dimitió para incorporarse como director financiero del grupo industrial francés Saint-Gobain. Posteriormente fue el hombre fuerte del empresario Carlo de Benedetti como director general de Cerus Compagnies Européennes Réunies.

En 1991, fundó su propia firma de consultoría, AM Conseil. Ha sido presidente del consejo de vigilancia del diario Le Monde, cargo del que dimitió por su relación de amistad con Sarkozy.

Es miembro de los consejos de administración de Criteria Caixa Corp, el holding cotizado de La Caixa. El cargo se lo ofreció personalmente Isidro Fainé, presidente de la caja, al que conoce desde hace años. También está vinculado al multimillonario mexicano Carlos Slim.

Minc asesora hasta quince grandes grupos empresariales franceses e internacionales

Juan Arena . Fue presidente de Bankinter durante cinco años, hasta 2007. En la actualidad es presidente la Fundación Sociedad y Empresa Responsable (Seres).

Los miembros del Consejo que renuevan cargo son los siguientes:

Ignacio Polanco y Manuel Polanco . Ambos hijos del fundador de Prisa, Jesús Polanco. Toda su trayectoria la han desarrollado en la empresa de su padre. Ignacio es el presidente del grupo.
Juan Luis Cebrián .Presidente de la Comisión Ejecutiva del Consejo y consejero delegado. Hijo de Vicente Cebrián, alto cargo de la prensa del régimen franquista y director del diario Arriba, órgano de comunicación de la Falange Española. La muerte de Franco le pilló como jefe de los servicios informativos de RTVE. Desde ese cargo pasó a ser el primer director del diario El País, cargo que ocupó hasta noviembre de 1988, cuando pasó a ser consejero delegado del Grupo Prisa.

Ha participado en diversas reuniones del Grupo Bilderberg. El Grupo Bilderberg o Club Bilderberg, es una conferencia anual que reúne a las personas más poderosas del planeta. Entre sus participantes se cuentan los máximos dirigentes de instituciones como el FMI y el Banco Mundial, la Reserva Federal y el Banco Central europeo, la CIA y el FBI; primeros ministros europeos y líderes de la oposición; y presidentes de las cien mayores empresas mundiales, como Coca Cola, British Petroleum, JP Morgan, American Express y Microsoft. El contenido de sus conversaciones es secreto, por lo que son numerosas las elucubraciones en torno a sus planes e intenciones. Se les ha llegado a denominar “los dueños del mundo”.

Su apoyo a Jesús Polanco fue absoluto, y su papel en las maniobras para conseguir que éste lograse el control de Prisa, fundamental. Uno de los accionistas que perdió aquella batalla, Darío Valcárcel lo definió como “un necio convertido en capataz de Jesús Polanco”. Durante el Gobierno de Felipe González, Cebrián estaba considerado el hombre del PSOE en Prisa. O el hombre de Prisa en el PSOE, según se mire.

Hasta los últimos movimientos accionarios Cebrián poseía el 0,566% de las acciones del grupo, siendo el miembro del Consejo que tiene más acciones a título individual. Una parte indirecta de sus acciones lo son a través de la empresa Jurate Inversiones y de la Sicav Sapri Inversiones 2000.
Matías Cortés . Es socio del bufete Cortés Abogados. Consejero de Prisa desde 1977, miembro de su Comisión Ejecutiva y presidente de su Comité de Auditoría.

Es también miembro del Consejo de Administración de la constructora Sacyr Vallehermoso, S.A.

El grupo Prisa gastó, desde 2007, 22 millones de euros en honorarios para el bufete de Matías Cortés y sus hermanos Luis y Antonio14. El dato se pudo saber debido a que Prisa tuvo que dar numerosa información a a las autoridades bursátiles de Estados Unidos para que la incluyeran en el folleto previo al acuerdo de capitalización con el fondo de inversión Liberty.

Diego Hidalgo. Consejero de Prisa desde el año 1982, miembro de la Comisión Ejecutiva y vocal del Comité de Gobierno Corporativo, Nombramientos y Retribuciones. También pertenece al Consejo de Administración de El País.

Durante los últimos años del franquismo fue Jefe de División del Banco Mundial de 1968 a 1977. Ha sido miembro, en algunos casos fundador, de numerosos think-tank. Fue fundador del European Council on Foreign Relations, cuyo principal patrocinador es el multimillonario George Soros. También es fundador, presidente y donante principal de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior y miembro fundador y miembro del Comité Ejecutivo del Club de Madrid y del Club de Roma.

Gregorio Marañón. Es consejero de Prisa desde 1983, miembro de su Comisión Ejecutiva y presidente de su Comité de Gobierno Corporativo, Nombramientos y Retribuciones. Además es vocal del Consejo de Administración de Sogecable.

Marqués de Marañón, fue director general del Banco Urquijo (1975/1982), presidente de Banif (1982/1984), consejero de Argentaria y consejero del BBVA.

En la actualidad es presidente de Logista, Roche Farma y Universal Music Spain. También es miembro de los Consejos de Administración de Viscofan (vocal de la Comisión de Auditoría) y Altadis, así como presidente del Consejo Asesor de Spencer Stuart, y vocal de los Consejos Asesores de Vodafone, Apax y Aguirre&Newman.

También es miembro del Consejo Económico del Arzobispado de Toledo y del Consejo Social de la Ciudad de Toledo.

Agnès Noguera. Consejera de Prisa desde el año 2006, miembro de su Comisión Ejecutiva y vocal de su Comité de Auditoría. También es miembro del Consejo de Administración de Diario El País.

Desde 2005 es consejera delegada de Libertas 7, S.A. (empresa del sector de inversiones y de promoción inmobiliaria) de la que era consejera desde 1988. Representa a Libertas 7, S.A. en el Consejo de Administración del Banco de Valencia y en la Compañía Levantina de Edificación y Obras Públicas.

Forma parte de los Consejos de Administración de Bodegas Riojanas y Adolfo Domínguez (en ambas, en representación de Luxury Liberty).

Borja Pérez Arauna .Consejero de Prisa desde 2000 y vocal de su Comité de Auditoría. Fue nombrado director de Inversiones de Timón en 1995 y actualmente es vicepresidente de Timón, la sociedad fundada por Jesús Polanco en los años setenta. Presidente de Qualitas Equity Partners y consejero de Qualitas Venture Capital. Ambas gestoras de fondos de inversión".

Mas datos en : http://elpolvorin.over-blog.es/article-quienes-son-los-quince-miembros-del-nuevo-consejo-de-administracion-de-prisa-62005919.html
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...