Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de marzo de 2012

El #SAT ocupa una finca pública en Palma del Río (#Córdoba) para evitar su subasta



Medio millar de personas, según el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), ocupó ayer domingo una finca perteneciente a la Junta de Andalucía situada entre Palma del Río (Córdoba) y La Campana (Sevilla) para evitar su venta a “grandes terratenientes y propietarios privados” y pedir el establecimiento de la reforma agraria en la Comunidad Autónoma.
El secretario general del SAT, Diego Cañamero, ha explicado a Europa Press que la Finca Somontes, con 400 hectáreas de extensión y ubicada junto a la A-3150 en el tramo que va de Palma del Rio a La Campana, es de titularidad pública, concretamente perteneciente al extinto Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA), y tiene previsto pasar a subasta este mismo lunes.
Cañamero ha lamentado que es una “injusticia” que esta finca pase a manos de terratenientes en lugar de a cooperativas de trabajadores que labren la tierra, “especialmente en estos momentos en los que en muchos municipios del campo están alcanzándose el 40 por ciento de paro”.
“Reclamamos al Gobierno andaluz que, en lugar de recoger unos céntimos vendiendo la tierra para tapar agujeros, ceda la finca a cooperativas o al propio sindicato”, ha aseverado. El SAT apunta que “la mitad de la superficie cultivable en Andalucía está en manos de grandes propietarios, que mantienen sus explotaciones agrarias con escasa mano de obra y cobrando millonarias primas europeas”.
La ocupación se ha producido “sin incidentes” por el momento, según Cañamero. Los centenares de personas que han acudido a las 11,00 horas de este domingo a Sotomontes han encontrado la finca completamente solitaria, a excepción de varios agentes de la Guardia Civil, y cerrada con una cadena, que han “atravesado” por encima sin romperla. Desde esa hora permanecen en el interior del cortijo de la finca, donde a las 16,00 horas tienen previsto convocar una asamblea para decidir, entre otras cuestiones, cuánto tiempo van a permanecer en la misma.

TODA UNA SEMANA DE LUCHA

Esta ocupación de fincas se suma a las movilizaciones desarrolladas esta semana por el SAT, como la llevada a cabo en Puerto Serrano (Cádiz) donde han ocupado bancos y cajas de ahorros, manifestaciones en Posadas (Córdoba) y en El Coronil (Sevilla), a las que suman, al menos, medio centenar de municipios andaluces.
Las reivindicaciones que centran estas movilizaciones, acordadas en la última asamblea del sindicato celebrada en el municipio sevillano de Osuna el pasado 16 de febrero, van orientadas tanto en mejoras para el campo andaluz como en prestaciones para las personas especialmente afectadas por la crisis en el medio rural.

martes, 13 de diciembre de 2011

Crítica unánime a Cayetano de Alba por atacar a los andaluces.

Cayetano Martínez de Irujo durante su participación en el Concurso de Saltos Internacional de cuatro estrellas de Casas Novas. EFE

Cayetano Martínez de Irujo durante su participación en el Concurso de Saltos Internacional de cuatro estrellas de Casas Novas. EFE

Dice un artículo de Wikipedia que Cayetano Luis Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart (Madrid, 4 de abril de 1963), conde de Salvatierra, hijo de la duquesa de Alba, es un jinete español de equitación, en la especialidad de saltos. Desde el pasado domingo, tras una entrevista en el programa Salvados, de La Sexta, Cayetano de Alba es, además, un “vago”, “un señoritingo que no ha dado palo al agua en su vida” y “un pobre hombre” que “mira desde lo alto de un caballo”, según sólo algunos de los calificativos usados por políticos –esta última expresión fue pronunciada por el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, sin citarlo expresamente– ciudadanos y sindicalistas.

Sus declaraciones despectivas sobre los jornaleros, sus críticas al subsidio agrario, su indignación por las pocas ganas de trabajar que, según el conde de Salvatierra, hay en Andalucía, y los deseos que manifestó, a modo de traca, por querer volver al medievo para solucionar los problemas a espadazos, incendiaron esa misma noche las redes sociales y generaron, ayer, el rechazo de todos los partidos. “No tiene más mérito en la vida que el de ‘ser hijo de’ porque no se ha esforzado nunca”, dijo desde el PSOE Mario Jiménez. “Éste no sabe doblar el espinazo”, aseguró el líder de IU en Andalucía, Diego Valderas.  
Antonio Sanz, secretario general del PP andaluz, que no había visto la entrevista, también fue rotundo en su defensa de los jornaleros: “Han hecho grande a Andalucía. Damos ejemplo a diario de trabajo, lucha y entrega. Cualquier declaración ajena a eso está fuera de la realidad”. La secretaria general del Partido Andalucista, Pilar González, no daba crédito: “Alguien que sólo sabe montar a caballo no puede venir a darnos lecciones de nada”, manifestó con indignación.
En la entrevista, tras serle mostrada la imagen de un chico jornalero de 18 años sin estudios, Cayetano de Alba, casi con la misma autoridad que un catedrático de Harvard, también criticó la falta de iniciativa de los jóvenes andaluces y la negativa a querer progresar. “Esto sólo pasa en Andalucía”, dijo quien sólo cursó estudios de Bachillerato, según su biografía recogida en la web www.cayetanomartinezdeirujo.com.
Aparte de los insultos a los jornaleros andaluces y su aval a las palabras del dirigente de CiU Josep Antoni Duran i Lleida –que aseguró que estos se gastan el dinero del PER en el bar–, Cayetano de Alba, que sí defendió con uñas y dientes las ayudas millonarias que su familia recibe de la Unión Europea, lanzó una sarta de frases inauditas como: “No nos hemos arruinado nunca porque nunca hemos sido ricos”. Según el reparto de la herencia de su madre, sólo él recibirá el palacio de Arbaizenea, en San Sebastián, la finca de 20.000 metros cuadrados que pertenecía a la familia de su padre y el cortijo Las Arroyuelas, en Sevilla.
“A este lo ponía yo a coger aceitunas en enero”, se podía leer en Twitter. “La entrevista ha hablado por sí sola”, resumió el secretario general de la organización agraria UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, que lleva peleando desde hace años para que las ayudas de la UE lleguen a los agricultores que producen y generan empleo frente a las subvenciones “astronómicas” que reciben los grandes terratenientes como la duquesa de Alba.

Hija Predilecta

La polvareda levantada por su hijo revolvió aún más el vendaval de críticas encabezadas por el Sindicato de Obreros del Campo (ahora SAT) por las distinciones, halagos y monumentos en honor de la duquesa. El Partido Andalucista fue el único que pidió ayer a la Junta la retirada del título de Hija Predilecta, concedido en 2006 por el Gobierno de Manuel Chaves. “Ni esta señora ni su institución y modos de pensar feudales nos representan y producen una imagen negativa y llena de tópicos de la realidad de Andalucía”, afirmó Pilar González.
En su cuenta de Twitter, el diputado socialista por Sevilla Fernando Martínez consideró que debería renunciar a la distinción si no desautoriza a su hijo. El portavoz parlamentario del PSOE, Mario Jiménez, por el contrario, dijo: “La duquesa siempre que habla de Andalucía, habla bien”. Según Valderas, la “única reprobación que entiende esta gente es que le quiten las ayudas de la UE”.
Izquierda Unida siempre se ha mostrado en contra de que se le concediera el título de 'hija predilecta'. Ayer Diego Valederas dijo: "Si la duquesa sigue haciendo méritos acabará perdiendo el título".
http://www.publico.es/espana/411809/critica-unanime-a-cayetano-de-alba-por-atacar-a-los-andaluces

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Golpe científico a los transgénicos mientras China interrumpe la siembra.


Social Watch
Adital


Lejos de acabar con el hambre en el mundo y de mejorar la calidad de vida de los campesinos, los cultivos transgénicos agravan la inseguridad alimentaria y los riesgos a la salud y son un fracaso a la hora de aumentar las cosechas, según confirmaron estudios científicos en las últimas semanas. Estas nuevas investigaciones coinciden con la inminente interrupción por parte de China a la comercialización de arroz y trigo genéticamente modificados, como informó la Red del Tercer Mundo (TWN).
"El semanario financiero Observador Económico confirmó la medida en su edición del 23 de septiembre, invocando un informante vinculado con el Ministerio de Agricultura”, indicó TWN en un memorándum público al respecto.
La inminente veda, que se extenderá por entre cinco y diez años, "parece alineada con la creciente cautela en torno de la tecnología transgénica que reina en la cúpula del gobierno”, agregó esta organización con sede en Malasia que integra la red de Social Watch.
"En el Cuarto Taller Internacional de Biodiversidad celebrado en Beijing en abril, organizado por varios grupos científicos chinos, un alto funcionario del Ministerio de Ambiente dijo que el primer ministro Wen Jiabao pidió mayor cautela en la materia”, indica el memorándum.
Mientras, el diario chino Global Times informó sobre el compromiso expuesto por el funcionario del Ministerio de Agricultura Chen Xiaohua a aceptar los llamados a la cautela. Por otra parte, entrevistado por el Diario de Nanfang el 29 de septiembre, Yuan Longping, conocido como "el padre del arroz híbrido”, advirtió que "los científicos no saben si la resistencia a los insectos de algunos cultivos transgénicos tienen efecto en seres humanos”.
Un mes después, un informe elaborado por 20 organizaciones de la sociedad civil del sudeste asiático, África y América Latina constató que los transgénicos causaron un aumento en el uso de productos químicos que contaminan el agua y la tierra, y la propagación involuntaria y sin control de "supersemillas” infértiles en predios donde no fueron cultivadas.
El estudio, titulado "El emperador transgénico está desnudo: Un informe ciudadano global sobre el estado de los transgénicos” y coordinado por la organización Navdanya International y la Comisión Internacional para el Futuro de la Alimentación y la Agricultura con la colaboración del Centro de Seguridad Alimentaria, describe la ingeniería genética como "tecnología fallida” cuyas "promesas de aumentar el rendimiento de las cosechas y alimentar a los hambrientos demostraron ser falsas”.
"La ingeniería genética no aumentó el rendimiento de ningún vegetal. Investigaciones de Navdanya en India muestran que, si bien [la compañía estadounidense] Monsanto afirma que el algodón Bt rinde 1.500 kilogramos por acre, en realidad alcanza un promedio de entre 400 y 500 kilogramos”, escribió la renombrada científica y activista Vandana Shiva, quien dirigió la investigación junto con sus colegas Debbie Barker y Carolina Lockhart.
El estudio también verifica que los transgénicos tolerantes a herbicidas y resistentes a los insectos, con la presunta propiedad de controlar por sí mismos yerbas malas y pestes, "hicieron surgir supersemillas y superpestes”, remarcó Shiva.
Los defensores de los transgénicos prometieron resolver "grandes desafíos” como "las crisis alimentarias, la degradación de recursos naturales y el caos climático”, pero esta tecnología "no logró alimentar a los hambrientos y ha contribuido a la destrucción ambiental y al recalentamiento planetario”, escribió Debbie Barker en el informe. Por otra parte, agregó, estos cultivos "no están alimentando a los hambrientos” porque "en su inmensa mayoría se los procesa como pienso animal o a biocombustibles”.
"En contraste con el muy costoso sistema industrial transgénico de alta tecnología, hay métodos agrícolas viables y de bajo costo que solucionan mejor los problemas del hambre y la pobreza”, sostuvo Barker.
"La ingeniería genética no es solo una ciencia, una tecnología y un negocio, sino también una moda intelectual pasajera y en cierto sentido una burbuja económica. Algo que se vende, y en exceso, como la ultimísimo respuesta a todo: solucionará el problema del hambre y curará toda enfermedad”, escribió Wendell Berry en el informe. "La biotecnología también es extremadamente cara en comparación con la agricultura tradicional y es costosa para los agricultores. Algunas compañías biotecnológicas mendigan dinero, mientras otras aportan grandes cantidades a los departamentos universitarios de microbiología. La actitud de la industria hacia los campesinos es de hostilidad, como lo demuestran sus demandas contra ellos y su búsqueda del ‘gen terminator’. Su actitud hacia los consumidores es agresiva y despectiva, como lo demuestra su oposición al etiquetado.”
El informe advierte que, tras la introducción de los cultivos transgénicos comerciales en 1996, éstos llegaron a producirse en 29 países y a cubrir alrededor de 1.500 millones de hectáreas. En China, agrega, el uso de algodón resistente a los insectos multiplicó por 12 la población de estas pestes desde 1997. Los cultivadores de soja de Argentina y Brasil necesitan el doble de herbicida para sus predios que con las modalidades tradicionales. El uso de pesticida sobre el algodón en India se multiplicó por 13 desde la introducción de la variedad transgénica Bt.
El estudio "Alimentos con ingeniería genética: Una revisión”, publicado el 28 de septiembre por la organización Food and Water Watch radicada en Washington, concluye que la proliferación de esos cultivos causó numerosas crisis ambientales y de salud, así como aumentó la pobreza al obligar a millones de campesinos a "comprar” semillas patentadas a precios exorbitantes, informó la agencia de noticias IPS.
Este informe, concentrado en la situación estadounidense, indica que tres organismos gubernamentales (la Administración de Alimentos y Medicamentos, el Departamento de Agricultura y la Agencia de Protección Ambiental) son cómplices de esas crisis, debido a su débil control, su escasa capacidad para imponer las regulaciones y su absoluta falta de coordinación.
Otro informe, publicado este mes por el Centro Africano de Bioseguridad (ACB), se opone a la autorización del primer ensayo con banano transgénico en Sudáfrica, no sólo por los riesgos que supone "para la salud humana y animal, el ambiente y la sociedad”, sino también por "la falta de interés público o justificativo comercial”.
El ABC considera que el banano resistente a enfermedades fitosanitarias no puede poner fin a los problemas de tenencia de la tierra o la competencia de áreas de producción más ecológicamente adecuadas, como las de Mozambique, un proceso que significará la pérdida de 24.000 empleos rurales en Sudáfrica.
Este informe se basa sobre datos de estas fuentes: 
El emperador transgénico está desnudo (síntesis, en inglés y en formato PDF): http://bit.ly/pWP1rX 
El emperador transgénico está desnudo (informe completo, en inglés y en formato PDF): http://bit.ly/ov9ZnJ 
Banano transgénico se cuela en Sudáfrica: Claves y preocupaciones (en inglés y en formato PDF): http://bit.ly/rcBt9i 
Biosafety Information Center, en inglés: http://bit.ly/qaY07S 
Instituto para la Agricultura y la Política Comercial, en inglés: http://bit.ly/YT7dD 
IPS: http://bit.ly/8J2TZQ 
The Guardian: http://bit.ly/ahcby6 
Centro para la Seguridad Alimentaria: http://bit.ly/Jv8cM
Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=61710
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=138633

miércoles, 12 de octubre de 2011

Duquesas y jornaleros ¿Qué tipo de sociedad permite que el reparto del botín de las guerras medievales sea, seis siglos después, uno de los factores económicos más determinantes?.

Muy chistosa la duquesa octogenaria con su boda, con su novio y con su arte bailando por sevillanas. Pero tiene poca gracia que en el siglo XXI la mayor terrateniente del país siga siendo la titular de la casa de Alba: una familia feudal que es la más grande de España desde los tiempos de la reconquista. ¿Qué tipo de sociedad permite que el reparto del botín de las guerras medievales sea, seis siglos después, uno de los factores económicos más determinantes? ¿Cómo es posible que Andalucía y Extremadura aún padezcan una ineficaz estructura agraria latifundista, hija de las victorias castellanas frente a Al Andalus y madre del subdesarrollo histórico que arrastra el sur de España?
La duquesa de Alba no sólo es la principal terrateniente patria, con 32.000 hectáreas. También está entre los que más subvenciones agrícolas cobran de los fondos europeos. Sin embargo, el principal debate político sobre los problemas del campo en esta campaña electoral no están siendo ni los latifundios ni estas indignantes subvenciones a los grandes terratenientes. El problema, al parecer, son los subsidios que cobran los jornaleros, que es la palabra española para definir a esa misma clase social que en Brasil llaman los “sin tierra”. Aquí también los tenemos, son varios cientos de miles, y hay un político catalán, llamado Duran i Lleida, que duerme cada noche en el Hotel Palace pero  critica a esos jornaleros que cobran el PER y “se pasan la mañana en el bar”. Duran olvida dos cosas. La primera, que ese subsidio  es una mínima ayuda por desempleo, no un sueldazo. La segunda, que el PER es injusto no por el subsidio en sí, que es miserable, sino porque sólo es una aspirina contra el cáncer: un pequeño paliativo para una enfermedad infinitamente más grave.
—-
La foto es de EFE
http://www.escolar.net/mt/archives/2011/10/duquesas-y-jornaleros.html
http://www.kaosenlared.net/noticia/duquesas-y-jornaleros

sábado, 6 de agosto de 2011

Nicaragua, más protección y apoyo al cooperativismo.

El Fondo Financiero de Cooperativas de América Latina y Caribe, que se desarrolla en Nicaragua, tiene por objetivo promover el cooperativismo para impulsar los micronegocios con requisitos más accesibles.

viernes, 5 de agosto de 2011

Evo Morales entierra a los terratenientes. Se acabaron los latifundios.

UNA CONSTITUCIÓN MIL VECES MÁS DEMOCRÁTICA QUE LA BORBÓNICA

El Gobierno Bolivia eliminará por completo los latifundios, para lo cual elabora junto con los sindicatos una nueva ley de tierras con el fin de entregárselas a los campesinos.

Así lo declaró el presidente boliviano, Evo Morales durante un discurso en la céntrica localidad de Villa Tunari ante grupos indígenas y campesinos, a los que entregó más de 18.600 títulos de tierras y ante los que firmó decretos para reglamentar la llamada ley para desarrollar el campo.

“Se terminó el latifundio en Bolivia, ahora tenemos un instrumento legal para acabar con los terratenientes en el oriente boliviano. Es difícil defender a los pobres y a los pueblos indígenas, pero felizmente estamos unidos, organizados y movilizados“, proclamó Morales.

El mandatario boliviano da así luz verde a la nueva etapa de su reforma agraria, que tiene como fin la distribución de tierras que actualmente están en poder de empresarios y latifundistas en las zonas tropicales en el este y noreste del país.

EL SÍMBOLO ESPAÑOL DE TODO LO DESPRECIABLE

Morales, que pasará a la historia como el primer presidente indígena de Bolivia, expresó que comparte la demanda de los sindicatos campesinos de hacer una ley de tierras que plantee “cero latifundio en Bolivia” y “terminar definitivamente con los latifundistas”.

El presidente acusó a los empresarios de la región oriental de acumular capital sin respetar el medio ambiente y los responsabilizó de alentar “matanzas y masacres” cuando los pueblos indígenas se alzan en rebeldía.

El gobierno español, por el contrario, desde Franco hasta 2011, ni ha dejando de proteger, amparar, favorecer y premiar a los latifundistas. Ahí tenemos el esperpéntico ejemplo de la Duquesa de Alba.

jueves, 4 de agosto de 2011

Especulación alimentaria.


La activista española Esther Vivas, en un interesante vídeo nos da la pista para comprender porque hoy aún existe el hambre en el mundo a pesar de que se producen alimentos para 12 mil millones de personas y siendo como somos en todo el planeta en torno a 7 mil millones. ¿Se pregunta cómo una de cada seis personas hoy día pasa hambre?

Y es que, según explica claramente, los alimentos se han convertido en una mercancía en manos del mejor postor. El sistema capitalista ha impactado brutalmente en la alimentación.

Muchos analistas justifican la hambruna de Somalia por la pertinaz sequía pero en otras zonas también hay episodios frecuentes de sequía, como por ejemplo Australia o el propio Estados Unidos, y allí no hay hambre. 

Para explicar la situación hay que analizar  quién controla hoy los recursos naturales, en manos de quienes están la tierra, el agua, las semillas... 

Somalia en la década de los 70 producía alimentos para atender a toda su población. Era un país autosuficiente. Fue la crisis de la deuda, a partir de los años 80 y con la aplicación de varios programas y políticas de ajuste estructural, impuestos todos ellos por el Banco Mundial y por el tristemente famoso FMI, que países, como Somalia por ejemplo, fueron obligados a abrir sus mercados a las inversiones de grandes multinacionales lo que implicó la liberalización comercial.

Esta liberalización produjo que estas grandes empresas extranjeras comenzaran a vender sus productos alimentarios subvencionados, haciendo una competencia desleal a los productores autóctonos, al poderlos vender muy por debajo del precio de coste.

Estas políticas aplicadas sistemáticamente  durante varias décadas ha supuesto que estos países hayan perdido su capacidad de producción y por tanto han perdido su "soberanía alimentaria". Al no poder competir con las multinacionales, los campesinos han  ido abandonando sus tierras.

Esther Vivas insiste que  la vulnerabilidad alimentaria que asola a estos países del Cuerno de África y a muchos otros, no sólo es consecuencia de factores ambientales sino que es consecuencia del impacto dramático de  políticas de ajustes, de políticas neoliberales que se han aplicado durante tanto tiempo.

El incremento del precio de los alimentos, brutal en los últimos años, es otro factor a analizar. Nos anima la autora a preguntarnos dónde se decide el precio de estas materias primas, como el arroz, el cacao, la soja... Estos precios se deciden en las bolsas internacionales y en los mercados de futuro, de Paris, de Amsterdam, de Chicago, de Nueva York, de Berlín...

Allí es donde se pone el precio de los alimentos y se hace no en función de la oferta y la demanda real, sino que se establece en función de la "especulación financiera". Esta especulación repercute finalmente en el precio final de los alimentos. En estos países de hambruna, el maiz ha aumentado más del 100%.

Estas serían las causas políticas que explican el que una de cada seis personas pasa hambre en el mundo. De ahí que sea imperativo plantearse unas políticas alternativas a la actual, una alternativa defendida por el Movimiento Internacional de la Vía Campesina que pasa por la defensa de la "soberanía alimentaria". Implicaría  que sean los propios campesinos quienes decidan qué se produce, cómo y  el precios de esos alimentos.

Si no se abandonan las políticas neoliberales, el porcentaje de hambrientos irá creciendo de manera alarmante.

Más información en el blog de Esther Vivas.

martes, 26 de julio de 2011

Comercio Justo para el campo extremeño¡¡ Comercio sin intermediarios¡¡¡



El sector frutícola de Extremadura ha regalado hoy melocotones y nectarinas a las personas que pasaban junto a un supermercado de Mérida en señal de protesta ya que esta empresa, a su juicio, "está vendiendo a pérdidas" la fruta y, en consecuencia, está "arruinando al productor".
Así lo ha destacado el presidente de COAG Extremadura, Juan Moreno, quien también ha criticado que la empresa está "actuando de una manera barriobajera" ya que "están utilizando una crisis que ellos mismos han creado", la de la bacteria E-coli de Alemania que es el país de donde procede el hipermercado, y "se están aprovechando para hundir a los productores de fruta".
Juan Moreno ha hecho estas declaraciones a los medios durante este acto de protesta en el que también han estado presentes el presidente de Asaja Extremadura, Ángel García Blanco, el presidente de Afruex, Antonio Chavero, el secretario general de UPA-UCE Extremadura, Ignacio Huertas, y el presidente de Apag-Asaja, Bibiano Serrano, entre otros representantes del sector agrícola y frutícola.
El presidente de Asaja Extremadura, Angel García, ha destacado que en los supermercados está "la fruta de peor calidad" y "en los árboles se está dejando la buena" porque "la política comercial" de estos hipermercados es "ir arruinando poco a poco a los agricultores con la finalidad de irse quedando ellos con las fincas que consideran más adecuadas".
Por su parte, el presidente de Afruex, Antonio Chavero, ha subrayado que "la situación es de ruina para los productores" de fruta en Extremadura y uno de los motivos es que este supermercado, 'Lidl', es "una de las tiendas europeas que está haciendo cosas que no se pueden hacer" como es "vender en algunos casos a pérdidas" y "en otros casos vendiendo muy caro para desactivar el consumo".
En este sentido, el secretario general de UPA-UCE Extremadura, Ignacio Huertas, ha resaltado que 'Lidl' ha sacado "una oferta de nectarina a 69 céntimos cuando los costes de producción sitúan la salida en la central hortofrutícola a 80 céntimos" por lo que ha reiterado que "están vendiendo a pérdidas".
Dada esta situación, el sector frutícola ha pedido que se adopten medidas extraordinarias de gestión de crisis graves, especialmente un sistema acorde a "esta realidad del sector" para la "retirada extraordinaria con el objetivo de recuperar el mercado".
Angel García Blanco, en ese sentido, ha pedido la "retirada masiva de la fruta de peor calibre a 30 céntimos el kilo", una medida que ha apoyado Ignacio Huertas quien ha destacado que "tiene que ser una retirada efectiva" que suponga "un instrumento que sirva para salvar una situación" que "no" han generado los agricultores extremeños "pero que está poniendo en peligro el sector de la fruta" de la región.
n ese sentido, Huertas ha señalado que espera que en el Comité de Gestión de la Comisión de Agricultura de la Unión Europea que se reúne este jueves, 28 de julio, se adopten esas medidas para retirar los excedentes del mercado.
Además, Ignacio Huertas también ha destacado que "hay que poner coto a la situación" por lo que ya le han trasladado al presidente de la Junta, José Antonio Monago, los problemas que existen ya que "hay que regular esta situación".
Finalmente, el presidente de Asaja Extremadura también ha señalado que "más de 6.000 hectáreas de nectarinas y melocotón van a desaparecer en Extremadura" por esta situación "con todo lo que supone de mano de obra y de desarrollo de los pueblos".
Incidentes
Por otra parte, cabe destacar que durante el acto de protesta de esta mañana ha habido un pequeño incidente con la Policía Local de Mérida, ya que ha retirado a la fuerza de la carretera al presidente de Asaja Extremadura, Ángel García Blanco, mientras repartía fruta entre los conductores.
Varios agentes de la Policía Local se han desplegado en la zona para regular el tráfico y controlar la situación, puesto que los responsables del sector frutícola estaban parando a los coches para regalar fruta a sus conductores.
Cuando han pedido a García Blanco que se retirase de la calzada para no entorpecer el tráfico, este se ha negado, ya que quería ofrecer melocotones y nectarinas gratis a los conductores, por lo que los agentes le han apartado por la fuerza de la carretera.
En este sentido, Ángel García Blanco ha manifestado posteriormente que le ha parecido "muy poco adecuada la colaboración" que ha prestado la Policía Local porque su intención es que los conductores y viandantes "se lleven a su casa" la fruta y "la prueben para comparar con la auténtica mierda que están dando" los hipermercados.

martes, 19 de julio de 2011

La agricultura llena Cuba.

Los bancos cubanos han otorgado importantes créditos a los agricultores en el marco de la nueva política económica impulsada por el presidente Raúl Castro. Más de 13.000 productores agrícolas se han visto beneficiados por los préstamos destinados para cubrir el ciclo natural de los cultivos o para inversiones. Fuente: http://actualidad.rt.com/


lunes, 27 de junio de 2011

Evo Morales prohíbe la importación de transgénicos y concede créditos sin intereses.

UN PRESIDENTE QUE CUMPLE SUS PROMESAS

El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó este domingo la ley de Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria, con la que se garantizará la producción de alimentos en el país y que prohíbe la importación de transgénicos.

El mandatario boliviano decretó la norma durante un acto masivo efectuado en La Paz, al que asistieron representantes de las organizaciones sociales e indígenas del país.

”Desde mañana hay un el reglamento  para poner en práctica esta Ley. El Seguro Campesino, por ejemplo, que tanto soñamos ya es realidad por primera vez; como  primera vez también que este Gobierno conceda créditos sin intereses“,  dijo Morales.

NI UN BOLIVIANO SIN ALIMENTO

También aclaró quela Ley no fomenta ni promueve el uso de transgénicos, por el contrario, impulsa el desarrollo biotecnológico a través de nuestro patrimonio genético y del desarrollo de los recursos genéticos de los pueblos indígenas“.

Por su parte, el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez,  explicó que con esta norma  ”por primera vez se elabora de abajo hacia arriba y se acuerda con las organizaciones sociales, como las mujeres Bartolina Sisa, la Conamaq (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu), la Csutcb (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia), y los Órganos Legislativo y Ejecutivo“.

El único objetivo de esta Ley es garantizar alimentación a los bolivianos. No puede faltar comida ni hoy ni mañana a ningún boliviano“,  añadió.

 La nueva norma había sido aprobada unos días atrás por la Cámara Alta del Parlamento boliviano y según explicó Vásquez es inclusiva, porque considera  al pequeño, mediano y gran productor, sin distinción alguna.

http://tenacarlos.wordpress.com/2011/06/27/evo-morales-prohibe-la-importacion-de-transgenicos-y-concede-creditos-sin-intereses/

Muy interesante documental que recomiendo a los amigos/as.

Food, Inc.. es un documental estadounidense de 2008, dirigido por Robert Kenner. La película trata de la producción de alimentos a gran escala en los Estados Unidos, en la que se llega a la conclusión de que la carne y las verduras producidas en aquel país, son perjudiciales para la salud y el medio ambiente.

La película, narrada en versión original por los investigadores y expertos Michael Pollan y Eric Schlosser, ha generado una gran controversia en los USA, siendo muy criticada por las grandes empresas americanas dedicadas a la producción industrial de alimentos. Aquí la tenemos ya con subtítulos en castellano. Gracias a los/as responsables de la traduccción por tan duro trabajo.

http://tenacarlos.wordpress.com/2011/06/26/muy-interesante-documental-que-recomiendo-a-los-amigosas/ 

jueves, 26 de mayo de 2011

Sevilla: Insulto provocador al campesinado andaluz.

Hoy, Sevilla luce un monumento nuevo, dedicado a Cayetana Fitz-James Stuart, duquesa de Alba. Una auténtica provocación especialmente para miles de campesinos andaluces sin tierra.  


Junto al aún alcalde de la ciudad, el “socialista” Monteseirín, estaban el alcalde electo del PP (ya saben: PPSOE) el “progresista” y conocido showman Jesús Quintero (entrevistador de matadores de toros, folklóricas y desclasados), algún torero y “prensa” rosa. ¡Cuánto duele esta Andalucía de pandereta y señoritos!

En 2006 La duquesa de Alba fue declarada hija predilecta de Andalucía. Entonces poseía 34.000 hectáreas de tierra en el país andaluz, 16 fincas en Córdoba y 6 en Sevilla, tierras improductivas por las que recibía millonarias subvenciones europeas mientras muchos campesinos, ya por entonces, tenían poco o nada que llevarse a la boca.

Por aquel entonces dijo el portavoz nacional del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), Diego Cañamero:

"Mientras se premia a terratenientes, se condena a los jornaleros, por lo que este premio es humillante y supone un agravio comparativo”. Y añadía: “Cómo se puede recibir un premio por ser rico, después de haber explotado a tus abuelos y padres. Personas como la duquesa de Alba son los culpables del atraso de Andalucía, porque no invirtieron nada en su tierra”

El insulto-, hecho bronce- ha sido ubicado en los Jardines de Cristina. Tarde o temprano, el pueblo pasará factura a toda esa gentuza.

lunes, 16 de mayo de 2011

Planeta en venta. África se vende al mejor postor.

Recomiendo la visualización del último programa de Documentos TV, titulado "Planeta en venta". La espeluznante historia de los países más pobres del mundo, como el caso de Etiopía o Sudán, cuyas tierras están siendo vendidas a un multimillonario indio sin previo aviso ni consulta a las comunidades que allí viven y que allí cultivan para dar de comer a su familia.
De un día para otro el horizonte virgen que tienen a la vista se llena de máquinas que aran la tierra haciendo desaparecer los caminos por los que se han desplazado desde tiempos inmemoriales, lo cual les despista y les hace perderse en muchas ocasiones. Lugares de culto expropiado porque sí, con la connivencia de los gobiernos de esos países.
Un relato estremecedor sin lugar a dudas.
Ya me contarán.
Un saludo.







sábado, 26 de febrero de 2011

Interesante programa de Agrosfera. Los agricultores a la cola de los olvidados. Un millón de euros adeuda Carcesa a los agricultores extremeños.

Ruiz Mateos se ríe de los agricultores extremeños mientras les adeuda unas cantidades insostenibles para los mismos. Tres mil trabajadores afectados por Nueva Rumasa. Después de que tuviera que ser intervenida por 1ª vez hace años, dejando un agujero que tuvimos que pagar todos, el sistema capitalista vuelve a confiar en esta familia de delincuentes que años después vuelven a dejar a miles de trabajadores en la ruina económica. De nuevo los agricultores y ganaderos, los últimos en la lista de olvidados, tienen que pagar el pato de la dictadura de los oligopolios que año tras año siguen obteniendo beneficios millonarios (refiriéndome a euros, no a pesetas) mientras los primeros tienen que vender la materia prima por debajo de los costes de producción, mientras las grandes cadenas comerciales además de obligar a cerrar a los pequeños comercios de toda la vida por la feroz competencia desleal que llevan a cabo, arruinan a los agricultores, una vergüenza.
Durante la semana pasada se han realizado varias manifestaciones en el sector primario y nuevas convocatorias están a la vista.
Campesinos, uníos¡¡¡¡ Juntos haremos más fuerza¡¡

Estragos de Nueva Rumasa en el sector tomatero extremeño, agricultores con 45.000 euros por cobrar, invernaderos vacíos y propietarios que este año NO venderán a Carcesa (Nueva Rumasa). Mas de 1 millón de euros adeuda Carcesa a los agricultores extremeños.Todo esto y mucho más en:

http://www.rtve.es/rss/videos/television/TE_SAGROS.xml
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...