Mostrando entradas con la etiqueta bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bolivia. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de abril de 2012

Evo Morales jugará fútbol en Cartagena

El presidente boliviano incluyó en su comitiva a tres exfutbolistas.

Por Diego Alarcón Rozo
El Espectador


Si Evo Morales tuviera que decidir entre el fútbol y la política, quizá el balón rodara un poco más lejos en sus intenciones. El mandatario de Bolivia ama el fútbol desde su infancia, en la que corría sobre los campos verdes de la región de Oruro, persiguiendo la pelota, mucho antes de ser presidente.


En 2008, jugó en el estadio Hernando Siles de La Paz un partido con sus amigos, entre quienes se encontraba Diego Armando Maradona, para demostrarle a la Fifa, ante una tentativa de prohibir la competencia en ciudades con alturas superiores a los 2.750 metros, que allá también se podía correr saludablemente. En octubre de 2010, la gente también lo vio jugando –siempre con el 10 en la espalda- esta vez en un partido entre la presidencia y laalcaldía de La Paz, dos bandos política e ideológicamente opuestos. Morales no aguantó la tensión del juego y en una disputa de balón le propinó un rodillazo flagrante a uno de sus rivales. El árbitro le mostró la roja porque en la cancha no hay cargos y sí hay reglas.

Así es Evo Morales, un presidente que desde que la Cumbre de las Américas se organizaba, expresaba su intención de jugar al menos un partido, esta vez en Cartagena, al nivel del mar. Al presidente le concedieron el deseo y el viernes a las 5:00 p.m. saltará a la cancha de la Base Naval para darle patadas a la pelota con sus amigos, después de clausurar los foros sociales de la reunión al lado de los cancilleres del hemisferio.

Por supuesto la expectativa es mucho menos tensa que la de aquel juego contra la Alcaldía de La Paz. A él se enfrentarán amistosamente una selección Colombia conformada por exjugadores, periodistas y miembros del gobierno. Estarán Faustino Asprilla, Harold Lozano, Mauricio 'Chicho' Serna; también el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry y Luis Carlos Vélez, director de Caracol Noticias, entre otros.

Con una u otra falla, el equipo colombiano luce fuerte sobre el papel. Pero a Morales no le gusta perder y trae consigo a tres estrellas que conformaron la selección boliviana que disputo el mundial de Estados Unidos '94: Vladmir Soria, Miguel Ángel Rimba y Carlos Borja. El presidente habría querido traer a Cartagena a Marco Antonio ‘El Diablo’ Etcheverry (un volante virtuoso), pero no fue posible: no se encontraba en Bolivía durante los días previos a la Cumbre.

Todavía no se ha definido quién estará a cargo del arbitraje aunque el vaticinio es de buen comportamiento. Evo Morales viene a participar del encuentro político más grande del hemisferio, también viene a ganar.

domingo, 4 de marzo de 2012

#Bolivia fortalece su soberania: en cinco años reduce a la mitad su deuda externa

Bolivia ha reducido en cinco años la mitad de la deuda externa pendiente (gran parte de ella, recordemos, fue asumida fraudulentamente y sin necesidad por gobiernos corruptos capitalistas), y genera mas del 60% de sus recursos públicos. Esto debaría ser mirado con envidia y admiración por los ciudadanos del "mundo libre", totalmente, y cada vez mas, dependiente de los grandes grupos bancarios y de los organismos internacionales (que mas o menos, viene a ser la misma cosa), y cuyos gobiernos no pueden hacer otra cosa que obedecer (y no precisamente a sus trabajadores).

Una buena noticia para los bolivianos, y un ejemplo que otros pueblos deberian seguir para recuperar su soberania (si es que antes no se inventan un genocidio y mandan contra ellos un ejercito "humanitario").
http://cuestionatelotodo.blogspot.com/

martes, 28 de febrero de 2012

Fiel a su tradicion de acoger a genocidas y terroristas, EE.UU. sigue dilatando la extredición a #BOLIVIA del expresidente GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA. #EEUU #USA

LOS CRIMINALES MILLONARIOS VIVEN A GUSTO EN ESTADOS UNIDOS

La reunión entre Bolivia y Estados Unidos tocará cuatro áreas de la agenda bilateral, entre ellas la extradición del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada para que responda por actos de genocidio, aseguró el vicecanciller Juan Carlos Alurralde.

El encuentro bilateral tendrá lugar mañana en la Cancillería boliviana, en el ámbito del Convenio Marco de Relaciones Bilaterales de mutuo respeto y colaboración entre los gobiernos de Bolivia y Estados Unidos, suscrito en noviembre de 2011.

La Paz solicitó a Washington la extradición de Sánchez de Lozada, quien en octubre de 2003, dimitió a la presidencia y se fugó a ese país tras ser acusado de genocidio por los tribunales.

El ex mandatario, conocido como Goni, ordenó violentas represiones en octubre de 2003 durante la denominada Guerra por el Gas, que causó la muerte de 67 personas y unos 400 heridos.

La solicitud de extradición fue presentada en noviembre de 2008 y no hay respuesta desde entonces, remarcó Rogelio Mayta, abogado del Comité Impulsor del Juicio al ex presidente, quién agregó que el convenio marco puede acelerar el caso.

Para el abogado, el distanciamiento de la relación entre Bolivia y Estados Unidos explica la demora en la extradición, aunque siempre hubo falta de voluntad política del Gobierno de Washington para clarificar la situación.

Según Mayta, el Acuerdo Marco- en el que se incluyó la extradición- posibilita un escenario donde se puede impulsar que el gobierno estadounidense “por lo menos tenga una posición clara, ya sea conceder una extradición o negándola, pues por el momento simplemente guarda silencio“.

EN BOLIVIA NO OLVIDAN LOS CRÍMENES DE SÁNCHEZ DE LOZADA

Mayta denunció que en Washington simplemente se guardaron los trámites y ahora el proceso está prácticamente detenido en el Departamento de Estado.

De acuerdo con Alurralde, la extradición de Gonzalo Sánchez de Lozada está en el área de las solicitudes enviadas y en proceso, que se tratarán en una mesa especial.

La Comisión Conjunta Bolivia-EE.UU. estará presidida por la ministra de Planificación del Desarrollo, Elba Viviana Caro, y el subsecretario adjunto de Estado, Kevin Whitaker.

Se trabajará en cuatro grandes áreas, una referente a cooperación judicial, en la que esperamos avanzar en el nuevo marco sobre extradiciones“, aseguró Alurralde.

En la lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes, el acuerdo prevé acciones de ayuda, basadas en la responsabilidad compartida, y la creación de una comisión conjunta que se reunirá anualmente para supervisar las relaciones bilaterales.

El cuarto tema se refiere al campo comercial, que prevé configurar una agenda de trabajo para avanzar hacia nuevos instrumentos de comercio, explicó.

Bolivia y Estados Unidos firmaron en noviembre de 2011 un acuerdo marco que establece principios de respeto mutuo y soberanía en los nexos bilaterales.

Los vínculos estuvieron deteriorados tras la expulsión por conspiración del embajador Philip Goldberg, en 2008. Ese propio año, el presidente Evo Morales suspendió las labores de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos por actividades subversivas contra la nación andina.

Las autoridades locales esperan que el pacto impulse la lucha antinarcotráfico y el diálogo político, así como la cooperación en comercio, inversión y medio ambiente.

http://tenacarlos.wordpress.com/2012/02/27/fiel-a-su-tradicionde-acoger-a-genocidas-y-terroristas-ee-uu-sigue-dilatando-la-extradicion-a-bolivia-del-ex-presidente-gonzalo-sanchez-de-lozada/

martes, 29 de noviembre de 2011

Evo Morales reclama nuevas tesis para salvar la humanidad.

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió a los movimientos sociales de su país redactar un documento de profundo sentido anticapitalista, solicitándoles que aporten nuevas tesis políticas y sociales para construir un mundo mejor y salvar a la humanidad.


http://tenacarlos.wordpress.com/

martes, 27 de septiembre de 2011

Estados Unidos está detrás de las manifestaciones indígenas en Bolivia.

El Comité de la Marcha de los pueblos indígenas ha denunciado la muerte de un bebé de meses, y que, de 37 personas desaparecidas, 7 son niños, suposiciones que tratarían de demostrar una crueldad propia de los países “democráticos avanzados” y no de un Gobierno que pretende implementar una política social solidaria y de desarrollo independiente. 

Según dicho Comité, el bebé pudo morir a causa de los gases lacrimógenos utilizados durante la actuación policial ordenada por el Gobierno, entendemos que a consecuencia del secuestro de facto, del canciller David Choquehuanca, usado como escudo humano por los marchadores ¿Qué habría sucedido en España si unos manifestantes hubieran hecho lo propio con Trinidad Jiménez? Ni pensarlo quiero.

El 28 de agosto pasado, el presidente Evo Morales denunció que el imperialismo y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) occidentales estaban utilizando a dirigentes indígenas para desarrollar una marcha cuyo objetivo no iba a ser la defensa de los recursos de la Madre Tierra como dicen, sino desestabilizar Bolivia.

Evo denominó la maniobra como un “tema político alentado nacional e internacionalmente”, denunció contactos telefónicos de varios indígenas entre los que figuraban Eliseo Abelo, y el dirigente de la Confederación Nacional de Mallkus y Ayllus del Qollasuyu (CONAMAQ), Rafael Quispe, con la embajada estadounidense. También mostró varias publicaciones financiadas por la Agencia de Cooperación de Estados Unidos (USAID-CIA) de ONGs defensoras de la naturaleza. ¿Pretenden los medios occidentales que nos olvidemos tan pronto de lo que el mandatario boliviano dijo tan sólo hace un mes?

Los racistas, xenófobos y fascistas que intentaron derrocar a Evo con el golpe de Estado de los Prefectos, alentados, de nuevo por Washington, están comprando, manipulando y engañando a esos indígenas que tanto desprecian, para que acosen a uno de los suyos por el delito de intentar alcanzar un orden social más justo para todos, indios, blancos y mestizos.

Nota de útima hora: Evo Morales desarma la estrategia desestabilizadora de EEUU y deja en suspenso, por ahora, el proyecto de construir una carretera en el territorio indígena Parque Nacional Isibor, pero ¿hasta cuándo se podrá estar estirando y aflojando la cuerda con el país más terrorista del mundo?

viernes, 5 de agosto de 2011

Evo Morales entierra a los terratenientes. Se acabaron los latifundios.

UNA CONSTITUCIÓN MIL VECES MÁS DEMOCRÁTICA QUE LA BORBÓNICA

El Gobierno Bolivia eliminará por completo los latifundios, para lo cual elabora junto con los sindicatos una nueva ley de tierras con el fin de entregárselas a los campesinos.

Así lo declaró el presidente boliviano, Evo Morales durante un discurso en la céntrica localidad de Villa Tunari ante grupos indígenas y campesinos, a los que entregó más de 18.600 títulos de tierras y ante los que firmó decretos para reglamentar la llamada ley para desarrollar el campo.

“Se terminó el latifundio en Bolivia, ahora tenemos un instrumento legal para acabar con los terratenientes en el oriente boliviano. Es difícil defender a los pobres y a los pueblos indígenas, pero felizmente estamos unidos, organizados y movilizados“, proclamó Morales.

El mandatario boliviano da así luz verde a la nueva etapa de su reforma agraria, que tiene como fin la distribución de tierras que actualmente están en poder de empresarios y latifundistas en las zonas tropicales en el este y noreste del país.

EL SÍMBOLO ESPAÑOL DE TODO LO DESPRECIABLE

Morales, que pasará a la historia como el primer presidente indígena de Bolivia, expresó que comparte la demanda de los sindicatos campesinos de hacer una ley de tierras que plantee “cero latifundio en Bolivia” y “terminar definitivamente con los latifundistas”.

El presidente acusó a los empresarios de la región oriental de acumular capital sin respetar el medio ambiente y los responsabilizó de alentar “matanzas y masacres” cuando los pueblos indígenas se alzan en rebeldía.

El gobierno español, por el contrario, desde Franco hasta 2011, ni ha dejando de proteger, amparar, favorecer y premiar a los latifundistas. Ahí tenemos el esperpéntico ejemplo de la Duquesa de Alba.

jueves, 21 de julio de 2011

Diez familias chilenas poseen un patrimonio como 3 veces el PIB de Bolivia.

 Las diez familias más ricas de Chile acumulan un patrimonio que es tres veces el PIB de Bolivia

(Radio del Sur)

En Chile crece el descontento con respecto a la radicalización de las políticas neoliberales ejecutadas por el gobierno de Sebastián Piñera.

La posibilidad de que Piñera profundice los procesos privatizadores de la educación y de sectores como el cobre, despertó la movilización de centenares de miles de personas. La popularidad del mandatario se encuentra en su punto más bajo.

El modelo neoliberal chileno era mostrado como una vitrina de éxito económico en la región. Pero es un crecimiento económico que no se refleja en equidad e inclusión social.

Algunas cifras desnudan la situación, por ejemplo, las diez familias más ricas de Chile, entre ellas las del presidente Piñera, acumulan un patrimonio de 75.000 millones de dólares, tres veces el PIB de Bolivia o el doble de Uruguay.

Por contraste, la mitad de los hogares chilenos sobrevive con 900 dólares mensuales y los más pobres con menos de 150 dólares mensuales.

No obstante, un estudiante de clase media que curse medicina en una universidad pública, donde la educación es pagada, egresará con una deuda bancaria de 50.000 dólares a pagar en varios años.

Mientras tanto, los servicios informativos de las televisiones oficiales, se hacen eco de la hambruna que puede matar en Somalia a más de medio millón de personas. Comentan, pero no opinan.

lunes, 27 de junio de 2011

Evo Morales prohíbe la importación de transgénicos y concede créditos sin intereses.

UN PRESIDENTE QUE CUMPLE SUS PROMESAS

El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó este domingo la ley de Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria, con la que se garantizará la producción de alimentos en el país y que prohíbe la importación de transgénicos.

El mandatario boliviano decretó la norma durante un acto masivo efectuado en La Paz, al que asistieron representantes de las organizaciones sociales e indígenas del país.

”Desde mañana hay un el reglamento  para poner en práctica esta Ley. El Seguro Campesino, por ejemplo, que tanto soñamos ya es realidad por primera vez; como  primera vez también que este Gobierno conceda créditos sin intereses“,  dijo Morales.

NI UN BOLIVIANO SIN ALIMENTO

También aclaró quela Ley no fomenta ni promueve el uso de transgénicos, por el contrario, impulsa el desarrollo biotecnológico a través de nuestro patrimonio genético y del desarrollo de los recursos genéticos de los pueblos indígenas“.

Por su parte, el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez,  explicó que con esta norma  ”por primera vez se elabora de abajo hacia arriba y se acuerda con las organizaciones sociales, como las mujeres Bartolina Sisa, la Conamaq (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu), la Csutcb (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia), y los Órganos Legislativo y Ejecutivo“.

El único objetivo de esta Ley es garantizar alimentación a los bolivianos. No puede faltar comida ni hoy ni mañana a ningún boliviano“,  añadió.

 La nueva norma había sido aprobada unos días atrás por la Cámara Alta del Parlamento boliviano y según explicó Vásquez es inclusiva, porque considera  al pequeño, mediano y gran productor, sin distinción alguna.

http://tenacarlos.wordpress.com/2011/06/27/evo-morales-prohibe-la-importacion-de-transgenicos-y-concede-creditos-sin-intereses/

lunes, 13 de junio de 2011

QUE SE PROCESE A JOSE Mª AZNAR DE INMEDIATO¡


El informe sobre el atentado contra Evo Morales señala a politicos españoles

http://cuestionatelotodo.blogspot.com/2011/06/el-informe-sobre-el-atentado-contra-evo.html
Hace dos años un grupo de mercenarios intento atentar contra el presidente boliviano Evo Morales en la ciudad de Santa Cruz, donde la injerencia europea y norteamericana siguen intentando una operación de división del pais. Detrás de aquellos asesinos habia mucho dinero de organizaciones locales e intenacionales, algunas vinculadas a personajes politicos de nuestro pais que, curiosamente, tambien son conocidos por financiar otras células terroristas en el mundo contra los pueblos que no se someten a los dictados e intereses de las grandes multinacionales.

El Ministerio Público de Bolivia ya ha identificado a personas, grupos y organizaciones que financiaron económicamente al grupo de mercenarios liderado por Eduardo Rózsa Flores que intentó asesinar al presidente Evo Morales, según informó el diario Cambio.

El 16 de abril de 2009, una operación de élite de la Policía Boliviana desarticuló al grupo conformado por bolivianos y mercenarios extranjeros, que pretendian antentar contra el presidente boliviano.

La Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) establece, en su informe sobre el caso, que varias entidades y fundaciones en Santa Cruz realizaron movimientos económicos sospechosos entre el periodo de marzo de 2008 y abril de 2009. La información fue proporcionada por el fiscal Marcelo Soza Álvarez, director funcional de la investigación en el caso.
La UIF evidenció una vinculación económica establecida entre personas que manejaron recursos de la Fundación Amérida (vinculada a la alemana Fundación Konrad Adenauer), CRE, Cotas, Fundación Pro Santa Cruz, Comité Pro Santa Cruz, Fexpocruz y Fundación Iberoamérica-Europa.

De acuerdo con la investigación, la Fundación Iberoamérica es manejada por Pablo Izquierdo, ex diputado del PP español y ex jefe e prensa de José María Aznar y tuvo de vicepresidenta a Ana Botella, la esposa del expresidente español. Esta Fundación fue investigada en España por la Intervención General del Estado por presuntas irregularidades en la gestión de las ayudas públicas.

Desde 1999, la Fundación Iberoamérica Europa ha recibido importantes subsidios de la Comunidad de Madrid presidida por la ultraderechista Esperanza Aguirre conocida por su apoyo financiero a organizaciones terroristas “anticastristas”  vinculadas a la inteligencia norteamericana.

El informe del fiscal afirma que “Resalta de manera particular la financiación a través de donación o subvención de recursos económicos de la Fundación Iberoamérica-Europa a la Cainco y a personas como Jordi Castan, Marioly Rivera Dorado, Germán Hurtado Padilla, Cristina Andrea Prado Paz y Rosa María Áñez en Bolivia", personas vinculadas a la organización del atentado.
El grupo de mercenarios, de acuerdo con la investigación del Ministerio Público, no actuaba sólo sino que tenía por detrás a grupos que financiaban económicamente sus actividades irregulares en el país.
“Aparte del grupo La Torre existían dos casas de campaña en Santa Cruz; esos dineros efectivamente han sido desviados al grupo de Eduardo Rózsa, para la división territorial de nuestro país”, mencionó el fiscal.

Soza informó que la comisión de fiscales que investiga el caso separatismo II ya recibió el informe de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), en el cual se da a conocer nombres y organizaciones que financiaban la célula.

El operador de justicia explicó que la comisión de fiscales continúa analizando el informe de la IUF y hasta el momento se identificaron a personas y organizaciones que desembolsaron recursos destinados al grupo irregular, entre las que estan las ya citadas vinculadas a políticos importantes de nuestro pais.

http://www.librered.net/?p=7970

QUE SE PROCESE A JOSE Mª AZNAR DE INMEDIATO

http://tenacarlos.wordpress.com/2011/06/12/que-se-procese-a-jose-m%c2%aa-aznar-de-inmediato/

Una Fundación vinculada a Aznar financió intento de asesinato de Evo Morales

UN MERCENARIO QUE TUVO UNA VIDA BASTANTE AGITADA

(TOMADO DE LA WEB LIBRERED).- El Ministerio Público de Bolivia ya identificó a personas, grupos y organizaciones que financiaron económicamente al grupo de mercenarios liderado por Eduardo Rózsa Flores que intentó asesinar al presidente Evo Morales, según reporta el diario Cambio.

El 16 de abril de 2009, una operación de élite de la Policía Boliviana desarticuló al grupo conformado por bolivianos y extranjeros.

La Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) establece, en su informe sobre el caso, que varias entidades y fundaciones en Santa Cruz realizaron movimientos económicos sospechosos entre el periodo de marzo de 2008 y abril de 2009.

La información fue proporcionada por el fiscal Marcelo Soza Álvarez, director funcional de la investigación en el caso.

 La UIF evidenció una vinculación económica establecida entre personas que manejaron recursos de la Fundación Amérida (Nota de CI: vinculada a la alemana Fundación Konrad Adenauer), CRE, Cotas, Fundación Pro Santa Cruz, Comité Pro Santa Cruz, Fexpocruz y Fundación Iberoamérica-Europa.
UN MERCENARIO, COLABORADOR DE GENOCIDAS Y MENTIROSO COMPULSIVO

De acuerdo con la investigación, la Fundación Iberoamérica está manejada por Pablo Izquierdo, ex diputado del PP español y ex jefe e prensa de José María Aznar y tuvo de vicepresidenta a Ana Botella, la esposa del exmandatario. Esta Fundación fue investigada en España por la Intervención General del Estado por presuntas irregularidades en la gestión de las ayudas públicas.

Desde 1999, la Fundación Iberoamérica Europa ha recibido importantes subsidios de la Comunidad de Madrid presidida por la ultraderechista Esperanxza Aguirre conocida por su apoyo financiero a organizaciones “anticastristas” vinculadas a la inteligencia norteamericana.

Resalta de manera particular la financiación a través de donación o subvención de recursos económicos de la Fundación Iberoamérica-Europa a la Cainco y a personas como Jordi Castan, Marioly Rivera Dorado, Germán Hurtado Padilla, Cristina Andrea Prado Paz y Rosa María Áñez en Bolivia.

Asimismo, sobresale el manejo de recursos en la cuenta 1041-245625, del Banco Económico S.A., registrada a nombre de la Fundación Amérida, cuyo objetivo social es asegurar y promover la democracia, libertad, integración e inclusión (…), siendo inusual la subvención de recursos económicos de la CRE a la fundación”.

El grupo de mercenarios, de acuerdo con la investigación del Ministerio Público, no actuaba sólo sino que tenía por detrás a grupos que financiaban económicamente sus actividades irregulares en el país.

FINANCIA ACTIVIDADES ANTICASTRISTAS A GRUPOS TERRORISTAS DE MIAMI

Soza informó que la comisión de fiscales que investiga el caso separatismo II ya recibió el informe de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), en el cual se da a conocer nombres y organizaciones que financiaban la célula. “Aparte del grupo La Torre existían dos casas de campaña en Santa Cruz; esos dineros efectivamente han sido desviados al grupo de Eduardo Rózsa, para la división territorial de nuestro país”, mencionó el fiscal. 

El operador de justicia explicó que la comisión de fiscales continúa analizando el informe de la IUF y hasta el momento se identificaron a personas y organizaciones que desembolsaron recursos destinados al grupo irregular.

El fiscal señaló que aguarda fecha de la audiencia conclusiva.

Estamos en la parte de publicación de la acusación, que ha sido salvada en las observaciones de forma. Se ha notificado personalmente o en el domicilio procesal a los acusados que están en el país, a los que están en los penales y los que están libres o con medida sustitutiva”, finalizó.

jueves, 2 de junio de 2011

Evo Morales: la injerencia de la CIA está mas viva que nunca.

Cada dia sigue la guerra silenciosa contra nuestros gobiernos para desestabilizarnos y tumbarnos. Los agentes de la CIA y de la DEA están más vivos que nunca. La DEA no lucha contra el narcotráfico sino que controla el narcotráfico con fines políticos”, son algunas de las cosas que dijo el presidente de Bolivia, Evo Morales, en su discurso de inauguración de la Escuela de Defensa del ALBA, en Santa Cruz.

El mandatario socialista reiteró que “todos los días” se registran “actos de injerencia, sabotaje, intervención silenciosa y subversión” contra las democracias del ALBA. “Debemos estar preparados para enfrentar guerras asimétricas con métodos asimétricos como las que hoy enfrentan los países que se rebelan contra el imperio”, insistió el Presidente.

Las agencias de seguridad (de EEUU) están penetrando nuestros sistemas de seguridad, de inteligencia, están trabajando para dividir nuestras Fuerzas Armadas”.

Cada día somos víctimas de montajes mediaticos, de tacticas y estrategias subversivas, a traves de las cuales se intenta desestabilizar nuestra democracia”, dijo.

Al referirse al uso que se hace de medios de propaganda como CNN, el Presidente boliviano añadió que Washington “utiliza la potencia capitalista (de la cadena televisiva) para atacar a otros países” y que “maneja un canal de televisión como arma de conquista económica, imponiendo a la fuerza sus intereses”.

Estados Unidos a través del canal CNN induce al terrorismo, ya que ese medio entrevista a terroristas como Posada Carriles

Aseguró que la agencia estadounidense de “cooperación” USAID, entre otras, es usada para la desestabilización política. “Cada año gastan millones de dólares para quebrar nuestra voluntad política de cambio”.

Evo hizo un llamado a los pueblos del ALBA a mantenerse unidos y luchar en contra de la guerra de la asimetría que mantiene el imperio, “ya que buscan crear una desestabilización”.

Asi que Evo hizo una llamada a los Paises del Alba para la defensa comun contra la injerencia y la agresión capitalista porque, como ya anunció hace tiempo el Che Guevara, cualquier concesión y descuido ante esérá con seguridad aprovechada por el imperialismo criminal.

Contrainjerencia

martes, 19 de abril de 2011

Gobierno boliviano y Central Obrera alcanzan acuerdo por incremento salarial de 12%.


http://www.larepublica.es/spip.php?article24013
TeleSUR
La Central Obrera Boliviana (COB) aceptó este lunes el acuerdo de ocho puntos propuesto por el Gobierno que contempla un incremento salarial de 12 por ciento. La COB ordenó suspender a partir de este martes las acciones de protesta y el paro nacional indefinido al que habían convocado hace dos semanas.
“Hoy se dio la firma del acuerdo, aceptado por los sindicatos, en total 56 organizaciones sindicales nacionales afiliadas a la COB, (luego) de que hace minutos concluyera la asamblea nacional donde estos dirigentes decidieron firmar el acuerdo con el Gobierno”, informó el corresponsal de teleSUR en Bolivia, Freddy Morales.
El acuerdo contempla el reajuste salarial a los sectores de salud y educación de 12 por ciento; el Gobierno del presidente Evo Morales ya había decretado un ajuste de 10 por ciento para los trabajadores de la policía, las fuerzas armadas, educación y salud.
El incremento del 12 por ciento se pagará a partir de agosto con retroactivo desde enero, y las organizaciones sindicales “instruyeron a todos sus agremiados finalizar las manifestaciones, los bloqueos de camino y retornar a sus fuentes de trabajo mañana martes”.
El Gobierno del presidente Morales mantuvo durante todo el conflicto su disposición al diálogo con la COB siempre que se lograran acuerdos salariales enmarcados en las posibilidades del Estado.
Bolivia arrastrará un déficit fiscal del 4,5 por ciento en 201, por lo que un incremento mayor al 10 por ciento de los salarios para todos los sectores, como solicitaba en un pricipio la COB, significaba un aumento de ese problema financiero.
teleSUR/rp-MM

martes, 7 de diciembre de 2010

Bolivia aprueba la nacionalización de las pensiones y rebaja la jubilación de los 65 a los 58.

La nueva ley, uno de los puntos claves del Gobierno del presidente Evo Morales, fue aprobada por el Senado tras su ratificación la semana pasada en la Cámara de Diputados.
"La aprobación es histórica y cambiará la realidad de toda la generación de jubilados que estaba esperando esta ley que incluye a otros sectores", dijo tras la votación el presidente del Senado, René Martínez, según un comunicado.
La ley, producto de cuatro años de negociaciones en las que estuvieron excluidos los empresarios, rebaja la edad de jubilación de 65 a 58 años, rebajando dicho límite entre los mineros y las madres, y amplía el beneficio a trabajadores autónomos, como los campesinos.
El Gobierno y los sindicatos ya acordaron dicha reforma, por lo que los trámites parlamentarios apenas han llevado tres semanas. Morales remitió el proyecto el 16 de noviembre, prometiendo que sería un "regalo de Navidad" para los trabajadores.
"Esta es la nueva política de redistribución (...), para la búsqueda de reducir la pobreza y para la igualdad de los trabajadores", declaró Morales para justificar la reforma.
La oposición, que denunció la falta de debate legislativo de la norma, mostró su preocupación especialmente por la nacionalización de las pensiones.
La ley no fija plazos para el cese formal de actividades de los fondos Previsión, del BBVA, y Futuro, de Zurich, aunque medios locales anticiparon que las negociaciones se estaban llevando a cabo y que el grupo español deseaba salir de Bolivia. Ambos fondos manejan las cuotas de 1,3 millones de personas, con un total acumulado de unos 2.200 millones de euros, según cifras oficiales.
El ministro de Economía, Luis Arce, dijo durante el trámite legislativo que esos fondos serían traspasados a la empresa Gestora Pública a lo largo de 2011.

jueves, 28 de octubre de 2010

Evo Morales: La naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta

Hermanos indígenas del mundo: Estoy profundamente preocupado porque se pretende utilizar a algunos dirigentes y grupos indígenas para promover la mercantilización de la naturaleza y en particular de los bosques a través de la creación del mecanismo REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) y sus versiones REDD+ y REED++.
Cada día desaparece en el mundo una extensión de bosques y selva equivalente a 36.000 canchas de fútbol. Cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques y selva. A este ritmo, los bosques desaparecerán antes de fines de siglo.
Los bosques y la selva son la mayor fuente de biodiversidad. Si continúa la deforestación, miles de especies animales y vegetales se perderán para siempre. Más de tres cuartas partes del agua dulce accesible vienen de zonas de captación en bosques, de ahí que la calidad del agua empeora cuando la condición del bosque se deteriora, Los bosques constituyen una protección ante inundaciones, erosiones y desastres naturales. Proveen bienes no maderables y maderables. Los bosques son una fuente de medicinas naturales y elementos de curación aun no descubiertos. Los bosques y la selva son los pulmones de la atmósfera. El 18% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen en el mundo son provocados por la deforestación.
Es fundamental detener esta destrucción de nuestra Madre Tierra.
Actualmente, en las negociaciones de cambio climático todos reconocen que es esencial evitar la deforestación y degradación de los bosques. Sin embargo, para lograrlo, algunos proponen mercantilizar los bosques con el falso argumento de que sólo se cuida y conserva aquello que tiene precio y propietario.
Su propuesta es tomar en cuenta sólo una de las funciones de tos bosques, que es su capacidad de absorción de dióxido de carbono, y emitir “certificados”, “bonos” o “derechos de carbono” que se comercialicen en un mercado de carbono. De esta forma, las empresas del Norte podrán optar entre hacer reducciones de emisiones en sus países o comprar “certificados REDD” en países del Sur según su conveniencia económica.
Por ejemplo, si una empresa tiene que invertir 40 ó 50 dólares para reducir la emisión de una tonelada de C02 en un “país desarrollado”, preferirá comprar un “certificado REDD” por 10 ó 20 dólares en un “país en vías de desarrollo” para decir que ha cumplido con la reducción de emisiones de dicha tonelada de C02.
A través de este mecanismo los países desarrollados traspasarán su obligación de reducir sus emisiones a los países en vías de desarrollo, y el Sur una vez más volverá a financiar al Norte ya que esa empresa del Norte se ahorrará mucho dinero comprando “certificados” de carbono de bosques del Sur.
Pero no sólo harán trampa con sus compromisos de reducción de emisiones, sino que además darán inicio a la mercantilización de la naturaleza empezando por los bosques. Los bosques pasarán a tener precio por la cantidad de toneladas de C02 que son capaces de absorber. Los “bonos” o “derechos de carbono” que certifican esa capacidad de absorción serán vendidos y comprados como cualquier mercancía a nivel mundial.
Para asegurar que nadie afecte la propiedad de los compradores de “certificados REDD” se instaurarán una serie de restricciones que acabarán afectando el derecho soberano de los países y los pueblos indígenas sobre sus bosques y las selvas. Así comenzará una nueva etapa de privatización de la naturaleza nunca antes vista que se Irá extendiendo al agua, la biodiversidad y lo que ellos denominan “servicios ambientales”.
Mientras nosotros afirmamos que el capitalismo es la causa del calentamiento global y de la destrucción de los bosques, la selva y la Madre Tierra, ellos buscan ahora expandir el capitalismo a la mercantilización de la naturaleza con el denominativo de “economía verde”.
Para conseguir el apoyo a esta propuesta de mercantilización de la naturaleza algunas entidades financieras, gobiernos, ONGs, fundaciones, “expertos” y empresas intermediarias están ofreciendo un porcentaje de los “beneficios” de esta mercantilización de la naturaleza a los pueblos indígenas y a las comunidades que viven en los bosques nativos y la selva.
La naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta.
Por siglos los pueblos Indígenas hemos vivido conservando y preservando los bosques nativos y la selva. Para nosotros los bosques y la selva no son objetos, no son cosas que uno puede poner precio y privatizar. No aceptamos que se reduzca a los bosques nativos y selvas a una simple cantidad mensurable de carbono. Tampoco aceptamos que se confunda los bosques nativos con simples plantaciones de una o dos especies de árboles. Los bosques son nuestro hogar, son la casa grande donde coexisten plantas, animales, agua, suelo, aire puro y seres humanos.
Es fundamental que todos los países del mundo trabajemos juntos para evitar la deforestación y degradación de los bosques y la selva. Es una obligación de los países desarrollados, y es parte de su deuda climática y ambiental, contribuir económicamente a la preservación de los bosques, pero NO a través de su mercantilización. Hay muchas formas de apoyar y financiar a los países en vías de desarrollo, a los pueblos indígenas y a las comunidades locales que contribuyen a la preservación de los bosques.
Los países desarrollados gastan decenas de veces más recursos públicos en la defensa, la seguridad y las guerras que en el cambio climático. Incluso durante la crisis financiera muchos han mantenido e incrementado sus gastos militares. No es admisible que aprovechando de las necesidades de las comunidades y las ambiciones de algunos dirigentes y “expertos” indígenas se pretenda involucrar a los pueblos indígenas en la mercantilización de la naturaleza.
Todo mecanismo de protección de los bosques y la selva debe garantizar los derechos y la participación indígena, pero no porque llegue a haber participación indígena en REDD podemos aceptar que se ponga precio y se negocie en un mercado mundial el carbono de los bosques y las selvas.
Hermanos indígenas, no nos dejemos confundir. Hay quienes nos dicen que el mecanismo de mercado de carbono en REDD será voluntario. Es decir que el que quiere podrá vender y comprar, y el que no lo desee se podrá marginar. Nosotros no podemos aceptar que con nuestro consentimiento se cree un mecanismo en el que voluntariamente unos vendan a la Madre Tierra mientras otros miran cruzados de manos.
Frente a estas visiones reduccionistas y mercantilistas de los bosques y la selva, los pueblos indígenas junto a los campesinos y movimientos sociales del mundo debemos luchar por las propuestas de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra:
1) Manejo integral de los bosques nativos y la selva tomando en cuenta no sólo su función mitigadora de emisiones de CO2 sino todas sus funciones y potencialidades evitando confundirlos con simples plantaciones.
2) Respeto a la soberanía de los países en vías de desarrollo en la gestión integral de sus bosques.
3) Pleno cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas establecidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y otros instrumentos internacionales; reconocimiento y respeto a sus territorios; revalorización y aplicación de los conocimientos indígenas para la preservación de los bosques; participación y gestión de los bosques y la selva por los pueblos indígenas.
4) Financiamiento de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo y a los pueblos indígenas para el manejo integral de los bosques como parte de su deuda climática y ambiental. No establecimiento de ningún mecanismo de mercado de carbono o de “incentivos” que conlleve a la mercantilización de los bosques y selva.
5) Reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra que comprende los bosques, la selva y todos sus componentes. Para restablecer la armonía con la Madre Tierra, el camino no es ponerle precio a la naturaleza sino reconocer que no sólo los seres humanos tenemos derecho a la vida y a reproducirnos, sino que también la naturaleza tiene derecho a la vida y a regenerarse, y que sin la Madre Tierra los seres humanos no podemos vivir.
Hermanos indígenas, junto a los hermanos campesinos y a los movimientos sociales del mundo, debemos movilizarnos para que las conclusiones de Cochabamba sean asumidas en Cancún y para impulsar un mecanismo de ACCIONES RELATIVAS A LOS BOSQUES basado en estos cinco principios, manteniendo siempre en alto la unidad de los pueblos indígenas y los principios de respeto a la Madre Tierra que por siglos hemos preservado y heredado de nuestros antepasados
* Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Bolivia ofrece a las petroleras más de 1,5 millones de hectáreas en áreas protegidas y territorios indígenas


El gobierno de Evo Morales amplió de 33 a 56 el número de áreas de exploración y explotación de hidrocarburos concedidas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), varias de ellas ubicadas al interior del parque nacional Madidi, en el territorio indígena Isiboro Sécure y en las áreas de manejo integrado Aguaragüe e Iñao.
El Decreto Supremo 0676 aprobado el 20 de octubre de este año aumenta a 56 las áreas otorgadas, concedidas y adjudicadas a YPFB en zonas tradicionales y no tradicionales para tareas de exploración y explotación de hidrocarburos.
“Es necesario incrementarlas (las áreas de concesión) en función a la existencia de estructuras prospectables y la gran cantidad de información que se cuenta en cada una de las áreas seleccionadas”, justifica el decreto.
Las áreas reservadas para YPFB son Madre de Dios, Río Beni, Madidi, Secure zona 19, Secure zona 20, Cedro, Almendro, Azero, Carohuaicho, Iñau, Sauce Mayu, Itacaray, Huacareta, Tiacia, Aguarague Sur A, Aguarague Sur B, Aguarague centro, Aguarague Norte, Iñiguazu, San Telmo, Coipasa, Corregidores, Buena Vista, Camatindi, Sanandita, Astillero, Sunchal, Sayurenda, Villamontes, Isipote, Carandaiti, Boyuibe, Yoai, Cupecito, Chispani, Lliquimuni, Chepite, Isarsama, Manco Kapac, San Miguel, Florida, El Dorado Oeste, Arenales, Taputá, Ovai, Algarrobilla, Uchan, Casira, La Ceiba, Capiguazuti, Río Salado, La Guardia, Iguembe, San Martin, Okinawa, Rodeo, Pilar, El Remate, Nuevo Horizonte y Puerto Grether.
El decreto 0676 adjudica a la petrolera estatal más de 690 mil hectáreas al interior del parque nacional Madidi; al menos 154 mil hectáreas divididas en cuatro bloques en el área de manejo integrado de Aguaragüe; 100 mil hectáreas en el área de manejo integrado de Iñao, y más de 723 mil hectáreas en el parque nacional y territorio indígena Isiboro Sécure.
Bolivia se abre a la inversión privada
El decreto 0676 cita varios preceptos de la Constitución Política del Estado (CPE) y otras normas legales en vigencia para justificar la intervención del Estado en áreas protegidas y territorios indígenas, como por ejemplo el Artículo 356 de la CPE, según el cual “las actividades de exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales no renovables tendrán el carácter de necesidad estatal y utilidad pública”.
También hace referencia al Artículo 360 de la CPE (el Estado definirá la política de hidrocarburos, promoverá su desarrollo integral, sustentable y equitativo, y garantizará la soberanía energética); y a los Artículos 342, 348 y 385, que definen el carácter estratégico de los recursos naturales y la cualidad de bien común de las áreas protegidas.
Además, el decreto cita los Artículos 32, 132 y 133 de la Ley de Hidrocarburos 3058 que autorizan excepcionalmente actividades hidrocarburíferas en áreas protegidas cuando los estudios respectivos determinen su viabilidad.
El decreto 0676 autoriza la suscripción de Contratos de Servicios Petroleros entre YPFB y otras empresas petroleras nacionales y/o extranjeras, y la conformación de Sociedades Anónimas Mixtas.
La norma se apoya en el Artículo 34 de la Ley 3058, según el cual se reservarán áreas de interés hidrocarburífero tanto en zonas tradicionales como no tradicionales a favor de YPFB para que desarrolle actividades de exploración y explotación por sí misma o en asociación con empresas privadas.
El Decreto Supremo 29130 del 13 de mayo de 2007 dispone la reserva y adjudicación de 33 áreas de interés hidrocarburífero a favor de YPFB y establece los mecanismos de asociación a ser aplicados para que desarrolle actividades de exploración y explotación por sí misma o asociada con inversionistas privados.
El Decreto Supremo 29226 del 9 de agosto de 2007 instruye incorporar nuevas áreas de interés hidrocarburífero en función a la existencia de estructuras prospectables y la gran cantidad de información que se cuenta en cada uno de las áreas seleccionadas.
Según YPFB Corporación, con la aprobación del decreto 0676, “en el país habrá una nueva corriente exploratoria; por tanto,YPFB tiene que entablar conversaciones con muchas empresas porque la finalidad de la exploración significará el descubrimiento de nuevas reservas de hidrocarburos para el país”.
YPFB prepara información técnica para atraer inversiones privadas y asociarse con empresas petroleras extranjeras mediante contratos de servicio.
Por otro lado, el decreto 0676 recuerda que es responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país (Artículo 98 de la Constitución) y exige “emplear tecnologías adecuadas que permitan mitigar los impactos socio-ambientales y culturales” en las áreas que se encuentran en Áreas Protegidas, en cumplimiento de los Artículos 32, 132 y 133 de la Ley de Hidrocarburos 3058.
Finalmente, el decreto reconoce el derecho de las naciones y pueblos indígena originario campesinos a ser consultados mediante procedimientos apropiados cuando se pretenda desarrollar cualquier actividad hidrocarburífera en sus territorios, en cumplimiento del Artículo 30 del de la CPE y de los Artículos 114 y 115 de la Ley 3058.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...