Mostrando entradas con la etiqueta U.R.S.S.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta U.R.S.S.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de mayo de 2012

67 aniversario del Día de la Victoria de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi.


Mural del Día de la Victoria de 2012 en Minsk (Bielorrusia)

Hoy se celebra el 67 Aniversario de la Victoria de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi, la Gran Guerra Patria había terminado.

Al igual que los soldados y el pueblo soviético defendieron su territorio venciendo al invasor, la Unión Soviética libraba por fin a Europa de la gran bestia nazi.

Fue mucha la sangre derramada y por eso hoy y siempre se recordara la hazaña de aquel pueblo y de su Ejército. 

Este 9 de Mayo en muchas ciudades rusas y en otras que pertenecieron a la Unión Soviética y hoy pertenecen a distintos estados independientes como Ucrania, Bielorrusia, Georgia, Armenia, etc. se celebrarán desfiles y otros actos en honor de aquellos que dieron su vida por la Patria.

VIDEO DE LA CELEBRACIÓN EN BERLÍN DE LA VICTORIA DEL EJÉRCITO ROJO, CON IMÁGENES DE SOLDADOS DEL BATALLÓN ARMENIO BAILANDO DANZAS DE SU PAÍS



GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL DIA DE LA VICTORIA
Berlín. Un brindis "por la victoria" cerca del Reichstag. M. Redkin, 1945

En las calles de Moscú. A. Ustinov, 1945

Praga celebrando el día de la Victoria. A. Egorov, 1945

Desfile militar en la Plaza Roja. M. Trachamn, 1945

Recibimiento en Moscú a los conquistadores. G. Petrusov, 1945

Júbilo de la victoria. M. Grachev, 1945

Un saludo de victoria sobre el Reichstag. Y. Rumkin, 1945

Celebración de la victoria en Moscú. M. Grachev, 1945

"Alegría con lágrimas en los ojos". M. Grachev, 1945
  

"La Espina Roja" agradece a Siranush su colaboración en este artículo.

http://espina-roja.blogspot.com.es/2012/05/67-aniversario-del-dia-de-la-victoria.html

domingo, 22 de abril de 2012

Si viviera Stalin...


40 ciudades decorarán autobuses con la imagen de Stalin en el aniversario de la victoria de la URSS sobre los nazis

Un total de 40 ciudades de la antigua Unión Soviética –entre ellas Moscú, San Petersburgo, Volgogrado (antigua Stalingrado), Kiev, Minsk, Tallín y Riga– decorarán sus autobuses con la imagen del ex líder soviético Joseph Stalin el 9 de mayo, cuando se conmemora el Día de la Victoria en Europa.
Pese a que esta celebración recae en el 8 de mayo en el resto del mundo, coincidiendo con la fecha en que los aliados reconocieron la rendición incondicional de la Alemania Nazi, la Unión Soviética consideró como finalizada la guerra el 9 de mayo.
La Unión Soviética, liderada en ese momento por Stalin, fue el contendiente que sufrió un mayor número de bajas, con un total de alrededor de 10.600.000 –6.829.437 fallecidos en combate y 3.300.000 prisioneros de guerra fallecidos en cautiverio– y fue la fuerza que liberó el Frente Oriental y la primera en entrar en Berlín, batalla en la que fallecieron alrededor de 360.000 soldados soviéticos, muy por encima de las bajas alemanas.
El líder de la campaña del ‘Autobús de la Victoria’, Viktor Loginov, ha dicho que estos autobuses empezarán a funcionar el 6 de mayo, aunque ha apuntado que aún deben reunir alrededor de 150.000 rublos (3.805 euros) para asegurar el lanzamiento exitoso de la campaña.
Esta iniciativa se celebró por primera vez en San Petersburgo en 2010 y está destinada a “enfrentarse a las falsificaciones sobre la Unión Soviética”, según ha informado la agencia de noticias rusa RIA Novosti. Los miembros del comité organizador han asegurado que no pertenecen a ninguna organización pública ni política.

viernes, 20 de abril de 2012

El 56% de la población rusa está a favor de sepultar la momia de #Lenin.


¿ENTERRAR A LENIN PARA SEPULTAR LA HISTORIA?

El 56% de los rusos cree que el Gobierno debe dar sepultura al cuerpo embalsamado del primer dirigente soviético Vladímir Lenin, que yace en el mausoleo de la Plaza Roja desde 1924, según una encuesta realizada por la Fundación de la Opinión Pública (FOP).

Según FOP, en los  últimos seis años aumentó en un 10% el número de personas que apoyan la iniciativa.

Al mismo tiempo, el porcentaje de los adversarios de la idea se ubica en la actualidad en 28%.

La encuesta fue llevada a cabo en vísperas del cumpleaños del líder bolchevique que se celebra el 22 de abril.

El sondeo muestra el respeto de la población rusa hacia la fecha (60%), pero también crece el número de personas que no le dan importancia (de 26% en 2004 a 32% en 2012).

El 54% de los encuestados opina que Lenin fue una buena persona y más de la mayoría está convencida de que su papel en la historia de Rusia fue positivo, una opinión que no comparte el 19% de los rusos.

Por su parte, la mayoría de los lectores de RIA Novosti también cree que el cuerpo de Lenin debe ser enterrado.

La respectiva encuesta fue llevada a cabo en las páginas de la agencias en las redes sociales Facebook y VKontakte. Asimismo, el 67% de los usuarios de VKontakte apoyaron la idea, mientras el 27% la rechazaron. En cuanto a los usuarios de Facebook, el 85% se mostró partidario de sepultar la momia del dirigente de la URSS y el 12% censuró la iniciativa.

miércoles, 4 de abril de 2012

“El #comunismo era mejor para el deporte” Viktor Onopko, exjugador de Ovierdo y Rayo Vallecano.

Onopko, exjugador del Oviedo y del Rayo, y segundo entrenador del CSKA, añora el método y las infraestructuras de la URSS.

Por Ladislao J. Moñino
El País

“La vida corre y cambia y, si hay dinero, puedes hacer mucho”, dice Viktor Onokpo (Luhansk, Ucrania; 1969), el segundo entrenador del CSKA de Moscú y exjugador del Oviedo y el Rayo Vallecano, cuando se le pregunta por esa nueva fisonomía de los clubes rusos, repletos ahora de futbolistas extranjeros. Su propio equipo, con 13, es un ejemplo de esa internacionalización. Él creció bajo los métodos de la extinta Unión Soviética y en la cerrazón que empezaba en la vertiente oriental del muro de Berlín.


“El sistema comunista era mejor para la educación y el deporte”, dice; “los colegios, las escuelas deportivas y las infraestructuras estaban muy bien. Después, cuando cayó la URSS, solo se pensaba en el dinero. Ahora se está volviendo poco a poco a pensar primero en el fútbol y luego en el negocio. Hace falta trabajar más en las categorías inferiores y en cómo formar buenos jugadores como Ignasevich o Akinfeev”.

Tan fino de silueta como cuando formaba en el centro de la defensa del Oviedo, Onopko habla con nostalgia de una estructura deportiva y una metodología que desaparecieron con la desintegración del telón de acero. “Antes había solo un país y ahora hay 15. Se cayó todo: las escuelas, los entrenadores… Los técnicos de la URSS eran buenos profesionales. Ahora no hay muchos buenos técnicos ni buenas instalaciones para los niños. Solo las tienen los grandes clubes y las grandes ciudades, pero no es suficiente”.

La Liga rusa se ha convertido en un destino hasta hace poco inimaginable para jugadores de todo el planeta. Existe una corriente importadora nacida al cobijo de los grandes oligarcas del petróleo, el aluminio o el gas. Onopko no es contrario a esas grandes inyecciones monetarias, pero demanda racionalidad: “Como sucedió en España, el nivel del campeonato solo subirá si hay extranjeros de buen nivel”.

En su análisis del fútbol ruso, Onopko toma como base la selección: “Ahora hay menos buenos jugadores rusos porque no funcionan bien las escuelas. En el equipo nacional no hay competencia. Hay una base de 25 jugadores que apenas ha variado en los últimos ocho o diez años. No sé si es bueno o malo que no salgan fuera a jugar. Pero es cierto que lo que cobran ahora en Rusia no lo cobrarían en el extranjero. Cuando yo empecé, ni pensaba que con el fútbol se podía ganar dinero o que acabaría jugando al otro lado del telón”.

Onopko llegó al Oviedo en 1997 de la mano de su entonces presidente, Eugenio Prieto. De su proceso de adaptación recuerda el cable que le tendió en él un viejo conocido de la afición madridista, Dubovsky, fallecido al precipitarse por una catarata en Tailandia mientras tomaba una fotografía: “Era impresionante como persona. Como jugador, tenía un talento descomunal. Le faltó un poco de seriedad. Era como un niño. Pensaba que la vida era muy larga, que era joven y que tendría tiempo para hacerlo todo. Luego, pasó lo que pasó”.

Publicado originalmente el 14 de marzo de 2012 endeportes.elpais.com

sábado, 31 de marzo de 2012

“#Andalucía, como #Cuba o la #URSS carece de iniciativa y esfuerzo; vive de la subvención y vota en consecuencia”

Tras la barahúnda de la prensa conservadora este lunes por el fracaso del PP en las autonómicas andaluzas, llega ahora el semanario del Arzobispado de Madrid, ‘Alfa y Omega’, con la misma dosis de desprecio hacia el electorado, al que acusa de haber votado, víctima de la “cultura de la subvención y el PER”.

Andalucía, como Cuba o la URSS
En su artículo titulado “No es verdad”, la publicación de los obispos españoles afirma que una de las conclusiones del resultado electoral es que en Andalucía existe una “red clientelar, más vasta y capilar de lo que pueda parecer”. Y lo explica de la siguiente manera: “Es obvio que en Andalucía hay una cultura de la subvención, la cultura del PER, la cultura del ya nos lo darán hecho y que por lo menos a la mitad de los andaluces con derecho a voto algo les llega de alguno de los recovecos del poder; por tanto votan en consecuencia”.
El semanario de Rouco Varela llega a comparar a Andalucía con Cuba y la desaparecida Unión Soviética (URSS) y explica que “el socialismo real, el comunismo, acaba con la capacidad de iniciativa de la gente; les mutilan el sentido de creatividad, de esfuerzo (…) Están esperando a que papa Estado les resuelva la papeleta de la vida”.
La manipulación de Canal Sur y TVE
Alfa y Omega también achaca a la manipulación de las televisiones públicas Canal Sur y TVE el resultado electoral, ya que, según afirma, “lo lógico es que una cuarta parte de los electores con derecho al voto ni se hayan enterado de los escandalazos de los ERES, porque es que ni se lo han contado”.
¡Abajo el centrismo!
Desde una posición ultra, los obispos reprochan al Partido Popular que se ubiquen en el “centrismo, esa especie de buenismo mansurrón, del diálogo, de la adhesión y de vamos a llevarnos bien”, que precisa, “les trae absolutamente al fresco a los de los ERE y la corrupción clientelar institucionalizada”.
La huelga general, que no interesa a nadie
El semanario de la Iglesia española carga, además, contra la huelga general, que “ya me contarán ustedes a quién le interesa, salvo a los estómagos agradecidos, preocupados porque la mamandurria se acaba”.

jueves, 29 de marzo de 2012

¿Había huelgas en la Unión Soviética?¿estaban prohibidas?

Extraído de Cultura Bolchevique


Muchas veces el anticomunismo usa el siguiente argumento a modo de
descalificación: en la URSS no estaban permitidas las huelgas porque
los sindicatos soviéticos dependen del Estado.
¿Había huelgas en la Unión Soviética? ¿estaban prohibidas?
Ambas preguntas tienen respuestas negativas.
La huelga es un instrumento de acción contra la patronal, por ello
tras la revolución de octubre la huelga perdía su significado como
acción contra la patronal, al haber sido esta expropiada, dispersada y
suprimida. Las empresas ya no pertenecían a una casta de oligarcas,
pertenecían a los trabajadores y eran gestionadas por estos.
¿para que iban a hacer huelga los trabajadores si ellos mismos gestionaban
la empresa?

Existe la creencia de que en la URSS las huelgas estaban prohibidas, jamás
hubo tal prohibición. Fueron los sindicatos quienes renunciaron a la huelga
como herramienta, pues no tenía ya ningún sentido. Esta renuncia a la huelga
no fue fruto de una ley o un decreto o cualquier factor externo, fue resultado
de la libre decisión de los trabajadores organizados en los sindicatos.
El comunismo cambió toda la relación de trabajo, los trabajadores tenían ahora
un amplio abanico de posibilidades para solucionar conflictos laborales.
En la URSS las condiciones de trabajo, las marcaban los sindicatos:
jornada, salarios, vacaciones etc. Los representantes de los trabajadores
elegidos por estos eran quienes fijaban estas condiciones. Parece lógica
la renuncia de los sindicatos a la huelga.
La URSS introdujo además una serie de derechos que habían sido
demandados por los trabajadores y que en el capitalismo ha dado lugar a numerosas
huelgas. La seguridad social, el seguro de desempleo, de enfermedad,asistencia
sanitaria etc estaban garantizados por el estado.

Se tiende también a afirmar de forma despectiva, que 
los sindicatos soviéticos
no eran independientes del Estado. Pero ¿hay que avergonzarse de que los
sindicatos no se desentendieran de la creación del Estado obrero?
Los sindicatos soviéticos dependían del Estado tanto como el Estado dependía
de los sindicatos. Tal y como veíamos en este artículo, los sindicatos soviéticos
estaban representados en todos los órganos del Estado. Es lógica la interdependencia
entre Estado y sindicatos, si lo que se está creando es un Estado obrero.
En la URSS la huelga ya no era necesaria. Las condiciones laborales eran fijadas
por los representantes sindicales, los Tribunales velaban por el cumplimiento
de dichas condiciones, el Estado garantizaba el seguro de paro, asistencia
sanitaria etc, ninguna autoridad del Estado (ni siquiera el propio gobierno de
la URSS) podía aprobar normativa laboral sin la participación de los sindicatos.
Había multitud de herramientas menos dolorosas que la huelga para
resolver los conflictos.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Más del 70% de los ciudadanos a favor de la conservación de la #URSS

Pulsa para ampliar. En resumen: aproximadamente el 80% de los habitantes de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas consideraban necesaria su conservación. Pero, como grita el viejito de la película Good bye! Lenin, los vendieron. Vendieron al pueblo soviético que tantas décadas había resistido al imperialismo yanki y tantas victorias había cosechado; desde la Revolución de 1917 a convertirse en potencia mundial gracias a la economía planificada, pasando por el aplastamiento de los nazis en la segunda guerra mundial. Es lo que pasa cuando dentro de las filas del Partido se cuela quien no debe. Como siempre, el primer enemigo está en casa. Tras la caída de la URSS, en los países del Este como en la propia Rusia, donde el Partido Comunista es la segunda fuerza, empezó a crecer el paro, la miseria, la pobreza, la desesperación y los suicidios. Gajes del capitalismo.

http://cincuentaytresdias.blogspot.com/2012/03/el-70-de-los-ciudadanos-favor-de-la.html

CUANDO 10 EJÉRCITOS EXTRANJEROS QUISIERON ACABAR CON LA REVOLUCIÓN RUSA

Historia Crítica del siglo XX - Le Monde Diplomatique

         Incluso antes de octubre de 1917, los aliados intervienen en Rusia para prevenir la victoria de los bolcheviques. Después, temiendo la expansión de la revolución, franceses, ingleses y japoneses apoyan a los "blancos" contra los "rojos", y los estadounidenses se muestran más reservados. Tras tres años de intervención económica y militar, son derrotados.


      Se denomina “intervención extranjera” a la cruzada dirigida por las democracias occidentales para ayudar a los contrarrevolucionarios “blancos” a triunfar sobre la revolución bolchevique. A raíz de la caída del zarismo, en febrero de 1917 (marzo en el calendario occidental), los dirigentes de dichos regímenes se dividen. Por un lado, se alegran de que la alianza con Rusia no sea ya “vergonzosa”: a partir de ese momento existiría un frente unido de las democracias frente a los “imperios” de Alemania y Austria-Hungría. Por el otro, temen que los sobresaltos que necesariamente acompañan a toda revolución debiliten el esfuerzo bélico de Rusia.


        Ese temor acaba por materializarse a raíz de los disturbios que afectan al ejército y de la exigencia del soviet de Petrogrado, una de las instancias del nuevo poder: una “paz sin anexiones ni indemnizaciones”. Es más, una oposición bolchevique, dirigida por Lenin, reclama desde el 4 de abril “una paz inmediata y todo el poder para los soviets”.


          Deseosos de reavivar el fervor belicoso de los rusos, los aliados envían dos 
[Img #5056]delegaciones a Petrogrado: una embajada de dos ministros socialistas (Arthur Henderson y Albert Thomas), así como una delegación compuesta porMarcel Cachin, Marius Moutet yWilliam Sanders, entre otros, encargada de mostrar el apoyo de los socialistas occidentales a la revolución. No obstante, poco a poco se entusiasman con el espectáculo de una revolución exitosa, y pronto se convierten al ideal de los soviets. Salen de sus países como tímidos mediadores, preocupados por los intereses de sus propios Gobiernos, y regresan de Rusia como los gloriosos heraldos de la revolución... ¿Sería contagiosa?


         Ignorando toda oposición, el nuevo ministro de Guerra, el laborista (trudovik) Aleksandr Kérenski, desea continuar el combate y lanza una ofensiva en Galitzia en junio de 1917. Ataque en vano que provoca las manifestaciones de julio, en mayor o menor medida alentadas por los bolcheviques.



CORDÓN SANITARIO


      Desde ese momento, el Estado Mayor ruso decide acabar con Kérenski: es el putsch deKomilov. Las misiones aliadas de Petrogrado presionan a sus Gobiernos para que liquiden a los bolcheviques e instauren un régimen militar en Rusia. El británico Oliver Locker-Lampson, comandante de la misión, pone al servicio de Komilov sus vehículos blindados y sus soldados. Sin embargo, el golpe de Estado fracasa, ya que los bolcheviques habían decidido defender a Kérenski -“como la soga sostiene al ahorcado” (Lenin).


       En octubre, la hostilidad de los aliados hacia el nuevo régimen ruso es patente. Estos rechazan las proposiciones de paz de Trotski y de Lenin, de modo que el gobierno revolucionario ruso firma en Brest-Litovsk una “paz separada” (con Alemania).


        Los aliados ven en este armisticio la desaparición de un segundo frente. Optan entonces por una intervención en el Gran Norte ruso, en Arkangelsk, tanto para impedir que los alemanes y los finlandeses saquen ventaja del Tratado de Brest-Litovsk, como para combatir a los “rojos”. Al constatar que los “blancos” se fortalecen rápidamente bajo la autoridad del general Denikin y que en Siberia los soldados checos liberados se suman a ellos, deciden apoyarles, con la esperanza de que sus tropas constituyan un segundo frente tras su victoria.


         Pero ese resultado favorable se hace esperar. Tras su éxito en la región de Mame durante el verano de 1918, Clemenceau y Churchill definen los nuevos objetivos de la intervención aliada: ya no se trata de combatir al “amigo de Alemania”, sino al “enemigo social”. El bolchevismo “es una amenaza por su Ejército Rojo, que sueña con alcanzar un total de efectivos de un millón de hombres”. Pretende “extender por toda Rusia, y a continuación por el resto de Europa, el régimen de esos soviets [...]. Los aliados deben provocar la caída de los soviets [...] mediante el asedio al bolchevismo y la constitución de un ‘cordón sanitario’que [aislará a la 
URSS] y la condenará a morir de inanición”, escribe Clemenceau el 23 de octubre de 1918.



MOTÍN
      Unos diez días antes, en el Kreuz-Zeitung, un importante periódico cristiano de Renania, se podía leer: “La lucha contra el bolchevismo debe servir de lazo entre las tres potencias aliadas y sus enemigos. Una Alemania fuerte resistirá al bolchevismo. Si sucumbe, ocurrirán en Europa las cosas más terribles”.


        A partir de entonces los franceses y los ingleses se atribuyen “zonas de influencia”: para los primeros, Ucrania y los minerales; para los segundos, el Cáucaso y su petróleo. En el otro extremo de Rusia, los japoneses desembarcan para apoderarse de la provincia oriental. Y por último, los estadounidenses intervienen en Siberia Oriental, más para controlar la expansión nipona que para apoyar a los “blancos”.


        Esta intervención militar se reduce a unos 50 000 hombres en total, por lo que tan sólo les es de utilidad a los “blancos” a orillas del mar Báltico, permitiéndoles amenazar a Petrogrado. En otros lugares, lo que realmente cuenta es la ayuda financiera y material. Sin embargo, su eficacia se ve contrarrestada por una rebelión de soldados franceses en Arkangelsk el 15 de octubre de 1918: una compañía del 210 batallón de infantería colonial se niega a luchar contra los bolcheviques. A continuación, se declara un motín entre los marineros del mar Negro.


       El resultado esencial es que, en la medida en que los “rojos” obtienen finalmente la victoria por sí mismos, la intervención extranjera hace de los bolcheviques los “defensores de la tierra rusa”. Ya no pueden ser considerados los “enemigos del pueblo”. Eso es lo que, en 1920, defiende ante todo Lenin.

Atlas histórico de Le Monde Diplomatique



BIBLIOGRAFIA
André Gide, Regreso de la URSS, El Aleph, ^ Barcelona, 1982, y Retoques a mi regreso de y la URSS, 
Ed. Buenos Aires, Buenos Aires, 1937
Edward Hallett Can, Historia de la Rusia soviética, 14 volúmenes, Alianza,
Madrid, 1972-1984.
Marc Ferro, L'Occident devant la révolution soviétique, Complexe,
Bruselas, 1991
EwanMawdsley, The Russian Civil War, Unwin Hyman, Boston, 1987
Nicolás Werth, Histoire de l'Union soviétique: De Lénine a Staline, PUF,
París, 2007 (1997)
http://canarias-semanal.com/not/1575/cuando_10_ejercitos_extranjeros_quisieron_acabar_con_la_revolucion_rusa/

lunes, 5 de marzo de 2012

En Moscú se rindió homenaje a los voluntarios soviéticos y extranjeros de la Guerra Civil Española.

Extraído de Rusia Today

Voluntarios soviéticos en la Guerra Civil EspañolaEn Moscú se rindió homenaje a los voluntarios soviéticos y extranjeros de la Guerra Civil Española, esto al cumplirse este pasado miércoles el 75 aniversario de la creación de las Brigadas Internacionales antifascistas.
(Ver vídeo: actualidad.rt.com/actualidad/rusia/issue_36915.html)

Familiares de los voluntarios soviéticos que combatieron al régimen fascista en España, miembros de la Asociación Alemana de Combatientes y Amigos de la Segunda República Española, con sede en Hamburgo, entre otros invitados, acudieron a un concierto solemne en la capital rusa.
Además, como parte de este homenaje, jóvenes de los orfanatos de Rusia debatieron sobre la educación actual en el mundo. Hay que decir que la Unión Soviética tenía mucha experiencia en educación internacional y en la crianza de niños extranjeros refugiados.
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) una gran cantidad de hijos de combatientes españoles fueron evacuados a la URSS; muchos de ellos se quedaron sin padres después de la Segunda Guerra Mundial y encontraron refugio, comida y educación en diferentes orfanatos del país.

Memoria de los héroes familiares
Según los datos de historiadores, cerca de 4.000 voluntarios soviéticos dejaron su patria para apoyar a sus camaradas españoles, luchar contra el fascismo y defender la Segunda República.
Han pasado más de 70 años desde el fin de la Guerra Civil Española y pocos de estos brigadistas internacionales quedan vivos. Sin embargo, sus hijos y nietos continúan guardando la memoria de las hazañas de sus padres y abuelos.

75 años de las brigadas internacionales
La idea de crear equipos foráneos para luchar contra las tropas de Francisco Franco apareció en septiembre de 1936, pero la formación de las brigadas antifascistas (siete en total) comenzó un poco más tarde.
Entre 1936 y 1939, casi 60 mil brigadistas de 54 países lucharon junto al Ejército de la Segunda República contra los sublevados fascistas dirigidos por Franco. Rusos, franceses, polacos, ingleses, irlandeses, suizos, holandeses y estadounidenses, entre otros, acudieron a apoyar los esfuerzos del pueblo español, muriendo más de 15.000 de ellos.
Por otra parte, la intervención fascista italo-germana en España fue más multitudinaria: Mussolini envió a España 150.000 soldados que tenían experiencia de guerra en Etiopía. La intervención de Alemania también fue numerosa: en total más de 26.000 de soldados, oficiales y generales fueron después galardonados con las órdenes nazis por sus combates en tierra española.
Hitler suministró a las tropas de Franco aviones, tanques, camiones, medios de comunicación y miles oficiales para enseñar y organizar al Ejército franquista. Además, envió a España a la Legión Cóndor, unos 5.000 militares de la fuerza de intervención aérea del Ejército alemán nazi.

viernes, 24 de febrero de 2012

23 FEBRERO EN RUSIA: DIA DEL DEFENSOR DE LA PATRIA. #comunismo #rusia

Traducido del ruso por Josafat Comín

El 23 de febrero, día del Ejército Soviético, hoy reconvertido en “día del defensor de la patria”, sigue siendo un día festivo en Rusia. Este año, en que su celebración coincide con la campaña a la presidencia no podían faltar los mítines reivindicativos. El PCFR había convocado a sus seguidores en la plaza Teatrálnaya delante del teatro Bolshoi.

Estos son algunos fragmentos de la intervención de Ziugánov.

“Nuestro país pudo en unos pocos años levantar miles de empresas, alumbrar una gran escuela científica y el mejor sistema educativo del mundo. Recibimos 1941 con el mejor armamento del mundo. No tenía Hitler nuestros tanques T-34, ni nuestros sistemas de artillería “Katiusha”, ni unos cazas como los Il-2. Y aunque Alemania en apenas unos meses consiguió someter a toda la orgullosa Europa, apropiándose de sus puertos, aeródromos, centros industriales, recursos y centros de investigación, el Ejército Rojo resulto ser más fuerte, y la comandancia soviética con Stalin y Zhúkov a la cabeza, más inteligente”.

LEER RESTO DEL ARTÍCULO:

http://josafatscomin.blogspot.com/2012/02/dia-del-ejercito-sovietico.html

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...