Mostrando entradas con la etiqueta represaliados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta represaliados. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de mayo de 2012

viernes, 18 de mayo de 2012

Hostilio Rodríguez: "MI HERMANO RETÓ EN TENERIFE A FRANCO Y POR ESO LO MATARON"


Por Sergio Millares / Canarii
La vida de Hostilio Rodríguez de la Sierra (Puerto de la Cruz, 9/10/1909) es un recorrido apasionante por la España del siglo XX. Su padre, el prestigioso abogado e intelectual Luis Rodríguez Figueroa, fue autor de la obra ‘El Cacique’, que desentrañó las claves del caciquismo en Canarias durante la Restauración; también Hostilio nos conduce por las tensiones sociales y políticas de la II República; el estallido de la guerra civil; la represión republicana en Madrid en el verano del 36; el Batallón Canarias, que combatió a favor del bando republicano.
[Img #6767]


     La vida de Hostilio Rodríguez de la Sierra (Puerto de la Cruz, 9/10/1909) es un recorrido apasionante por la España del siglo XX. Eligio Hernández defiende en la actualidad sus intereses frente a los expolios que sufrió el patrimonio familiar. Su padre, el prestigioso abogado e intelectual Luis Rodríguez Figueroa, fue autor de la obra ‘El Cacique’, que desentrañó las claves del caciquismo en Canarias durante la Restauración; también Hostilio nos conduce por las tensiones sociales y políticas de la II República; el estallido de la guerra civil; la represión republicana en Madrid en el verano del 36; el Batallón Canarias, que combatió a favor del bando republicano; el asesinato de su padre y de su hermano Guetón; sus actividades como fiscal militar republicano y, finalmente, el exilio a Francia y a América, junto con sus hermanos Layo y Helio.




     ¿Cómo marcó su vida la personalidad de su padre?

        Él era un hombre sumamente inteligente, a cada uno le señalaba el camino. Le dije un día:“¿Usted por qué no me deja estudiar marino?”“No, señor, usted estudia abogado. Layo estudia lo que debe estudiar: marino.” Por el contrario, mi madre era tan buena que nos reíamos si nos pegaba. Pero con mi padre no: si decía una cosa, había que hacerla. Él no estaba dando vueltas. A los 10 años nos mandó: “A partir de mañana tienes que ir con Manuel para que te enseñe esgrima”. 




       También con esa edad Hostilio aprendió boxeo, lucha grecorromana, lucha canaria y gimnasia. ¿Le anticipaba a una vida de lucha y política?

         Mi madre murió antes de cumplir 40 años, antes de la República. A mi padre le dije: “¿Por qué no te metes en política?”, y la respuesta fue: “¿Y quién le va a dar de comer a usted?” Él tenía su despacho en Santa Cruz de Tenerife. Mi padre era el mejor abogado que había en las siete islas. Trabajaba en Las Palmas [de GC, en La Gomera, El Hierro. Lo llamaba Rafael Guerra del Río, el ministro, para consultarle...




      Hostilio entra en el Partido Comunista y en la Federación Obrera; estudia Derecho en La Laguna. Con posterioridad permanece en Madrid y luego se especializa en Derecho Internacional en Londres, donde le sorprende la rebelión militar en verano del 36. ¿Qué ambiente recuerda?

       Por esos días, habían matado a tres obreros a la salida de la Casa del Pueblo. Sabía que había sido José Antonio Primo de Rivera quien los había mandado a matar. Cuando dicen que José Antonio no había matado: él no mató, sino que mandó para que mataran. Y también mandó matar a una chica que tenía 18 años, Juanita Rico. La cosieron a balazos porque era socialista. Cuando yo llegué a Madrid, en 1934, pregunté dónde solía ir José Antonio. “Yo voy a desafiar a este tipo esta noche”, dije. Yo estaba entrenadísimo. Bueno, me habrían matado, porque yo iba desafiando con las manos, a la trompada; pero no apareció.




    Al estallar la rebelión, Hostilio acude a la embajada española en Londres para volver a España, aunque allí le desaconsejaron que fuese. ¿Qué país encontró? 

      Al día siguiente del Movimiento, me vine para España. Fui a Madrid a ver si estaba mi padre y no estaba. En esos días pasé por un mortuorio y era horroroso. Un camión lleno de cadáveres y por una ventana los tiraban dentro. Allí se hicieron unas matazones… No he podido borrar la imagen de un hombre joven, muy bien vestido de negro, al que le pegaron un tiro. Creo que se iba a ir y lo cogieron.




       En Madrid, los canarios republicanos constituyeron el Comité Antifascista Canario. Más tarde forman el Batallón Canarias, que, tras discutirlo, no se integra en las estructuras anarquistas, sino que se ponen a disposición del Estado Mayor Republicano. ¿Qué papel tuvo en la organización del batallón?

       Yo fui al Estado Mayor de la República, en el Palacio del Duque de Alba, y le dije a un teniente coronel que teníamos organizado un Batallón Canarias para luchar al lado de la República y me dijo: “Me parece muy bueno, hijo”. Como necesitábamos ropa, se nos ocurrió pedir ayuda económica a los canarios de Madrid. A Rafael Guerra del Río, que estaba refugiado en la Embajada de los Países Bajos, le dije: “Hemos organizado un batallón y estamos pidiendo ayuda para comprar ropa”. Me dijo: “Cuenta conmigo, pero me vas a hacer un favor. Hace tres o cuatro meses que no me pagan del Ministerio. Me traes esos cheques y yo te doy lo que necesites”. Entonces vi que era un enemigo de la República y no volví. Integraban el Batallón Canario unos 50 o 60 paisanos y me dieron el grado de comandante.




      Mientras, en la zona que estaba en manos rebeldes, la familia de Hostilio sufre la represión. Su padre y su hermano Guetón serán asesinados en Tenerife y otro de sus hermanos, Layo, es encarcelado en las prisiones flotantes fondeadas en el Puerto de Santa Cruz y trasladado al penal de Villa Cisneros. En 1937, poco antes de que llegara la orden de su asesinato, logró huir y pasarse a zona republicana. ¿Qué fue de su familia en Canarias?


       Mi padre había sido detenido en Cádiz y, estando yo en el batallón, se presentó un día un señor que me dijo que era americano, que había estado junto a mi padre en un barco; que estaba en muy mala situación porque lo tenían en calzoncillos, no le daban sino café y lentejas; que estaba delicado del estómago, pero no le había pasado nada.




     ¿Adónde iba ese barco?

      Estaba allí, fondeado en la Bahía de Cádiz, lleno de prisioneros. Después lo sacaron a la prisión. Se supo que habían estado haciendo intercambios de unos prisioneros por otros, pero de mi padre se olvidaron.




    ¿Trasladaron a su padre a Tenerife?

      Sí. Cuando llegó mi padre, lo metieron en la cárcel de San Francisco y, cuando salió, dijo:“Gracias a Dios que voy a ver a mis hijos”. Allí estaban esperándolo un grupo de falangistas. Lo metieron en un carro y se lo llevaron. Dijeron que lo habían tirado al agua, pero no sé bien. A la semana de llegar a Tenerife, lo habían matado.



     ¿Y a Guetón cómo lo mataron? 

       Lo cogieron, lo torturaron y lo asesinaron en La Laguna. Ahí se portó mal Aguiar, el pintor. Mi padre había mandado a Aguiar y a su mujer a ver pintura a Florencia, pero luego fue él quien se presentó a decirles a Guetón y a Helio que se entregaran.



    ¿Por qué cree que lo mataron?

      Bueno, porque Guetón no era un hombre político, pero sí tribal. Nosotros éramos como una tribu. Me dijeron que mi hermano, cuando llegó a Tenerife, después de su estancia en Francia, le tiró una tarjeta a Franco a la cara y le dijo que saliera al alba para que se matara con él. No me extrañó porque mi hermano era un tipo despachado, que no le tenía miedo a nadie,



    ¿Tenía enemigos su padre?

    No creo, porque era el abogado de la gente riquísima y también defendía a los trabajadores sin cobrarles nada.



     ¿Después de Madrid adónde fue?

     Me llamó Ballester Gozalvo, un catedrático de la Universidad de Valencia amigo de mi padre y de Izquierda Republicana, y de Indalecio Prieto. Me dijeron que necesitaban gente de confianza. Pasé el examen y me mandaron a Lérida como fiscal del Ejército. Más tarde me trasladaron a Teruel. Fui con el general Sarabia, que era un hombre de una dignidad extraordinaria y un corazón enorme. Luego me enviaron al Ebro. Me salvé de venir en el avión porque no tenía puesto. Resulta que el aviador era un traidor y los fusilaron a todos.



    Se reúne con sus hermanos Layo y Helio en Barcelona y emprenden, tras la retirada del Ebro, el largo camino que les llevaría al exilio en Francia…

      Pasé la frontera; fui a un campo de concentración, primero al de Burdeos, después me escapé por en medio de un río y llegué a un pueblo. Fui a buscar a Marcelino Domingo, que era amigo de mi padre; le expliqué mi situación y me dijo que me podía enviar a Chile o a Perú, donde tenía amigos; pero que tenía que irse a Toulouse y al regresar nos veríamos. Cuando llegó el jueves, fui y salió la mujer llorando porque lo habían asesinado en Toulouse, con veneno en un café.




    ¿Cómo logró salir de Francia?

        Yo ya había sacado a Helio y a Layo [del campo de concentración] por medio de la embajada de Cuba y nos fuimos para Burdeos, donde estuvimos unos días. Ahí Layo supo que había un barco en la isla de Saint-Martin-de-Ré. Íbamos a comprarlo, pero no valía nada; estaba tirado. Había que vararlo, pintarlo, arreglarlo y ponerle las velas para poder ir a América. Éramos once. Llegamos a las costas africanas, a Cabo Blanco, porque Layo lo conocía. Fuimos allí para coger los alisios. Llegamos a Trinidad y de allí a Venezuela. La Marina Civil nos dijo que no podíamos seguir, que el barco hacía agua. Así que dijimos “nos vamos” y nos dirigimos hacia Colombia dispuestos a repetir lo que hizo Cortés; quemar el barco y tirarlo contra una roca. El liberal Gaitán, que después mataron, llamó al presidente de la República y nos dijo que nos quedábamos allí, que nos daba la residencia en el acto. Y nos quedamos allá.


Entrevista realizada en Octubre de 2007(Trascripción de la entrevista: Dulce María Rodríguez y Ruymán Ferrera)

jueves, 19 de abril de 2012

Aunque la Comisión Europea las considera "excesivamente peligrosas" EL SINDICATO DE LA POLICÍA DEFIENDE EL USO DE LAS PELOTAS DE GOMA


Por E. Gutiérrez - Canarias Semanal
[Img #6038]
Cuatro jóvenes a los que las pelotas de goma lanzadas por la policía dejaron tuertos
     El Sindicato Unificado de Policía (SUP) defendió, el pasado viernes, que la Policía Nacionalsiga usando pelotas de goma como material antidisturbios. De esta manera, el SUP salía al paso de las declaraciones del consejero de Interior del Gobierno vasco, quien se vio obligado a declarar que la Ertzaintza dejará de usarlas a partir del año que viene, tras la indignación ciudadana provocada por la muerte del joven  Iñigo Cabacas por el impacto de uno de estos proyectiles.

    El portavoz del SUP,  José María Benito, señaló "que se deben seguir usando las pelotas de goma, puesto que se cuenta con un protocolo estricto de utilización y sólo se recurre a este método en situaciones excepcionales". Benito aseguró también que la  Policía Nacional sólo emplea este armamento cuando se producen "alteraciones graves del orden público o de la seguridad ciudadana" y siempre - dijo  "se hace un uso muy limitado".

    El portavoz del SUP afirmó, asimismo, que nunca se puede "disparar directamente contra los manifestantes" y señaló que "hay que proyectar la pelota contra el suelo para que pierda velocidad y, por lo tanto, su golpe no sea tan lesivo".

    Sin embargo, los datos aportados por la asociación Stop Bales de Goma, que reúne a diversas víctimas de estos proyectiles, no abonan la tesis policial implícita en las declaraciones de José María Benito, sobre la supuesta falta de peligrosidad de este material "antidisturbios". De acuerdo a dichos datos, desde el año 1990 hasta el momento presente habían perdido un ojo un total de 23 personas a causa del impacto de bolas de goma.

   Resulta igualmente cuestionable lo que las autoridades y mandos policiales puedan considerar como "alteraciones graves del orden público o de la seguridad ciudadana".Durante la pasada huelga general del 29M, por ejemplo,  los Mosso d'Esquadra hicieron uso de las pelotas de goma hiriendo de gravedad a  media docena de personas.

    En el mes de junio del pasado 2011, diversos medios se hacían eco de que la Comisión Europea iba a obligar a España a que la Policía prescindiera del uso de pelotas de goma por considerarlo "excesivamente peligroso". En ese momento, según recogía el periódico El Mundo, el Ministerio de Interior afirmó que acataría  la orden europea y declaró que dejaría de usarlas a partir de finales de 2012.

    La creciente conflictividad provocada por la batería de medidas económicas neoliberales impuestas por el Ejecutivo español parece incompatible, no obstante, con una disminución de la represión estatal de las contestación popular que éstas generarán inevitablemente. 

sábado, 14 de abril de 2012

España, una gran fosa común 81 años después

Ochenta y un años despues de la proclamación, aquel 14 de abril de 1931, de lo que se llamaría Segunda Republica Española, nuestro pais sigue siendo hoy una gran fosa común, herencia sin solución de continuidad con la dictadura franquista que la destruyó en nombre del nazismo y del fascismo,  surgidos como hijos aventajados del capitalismo, y que hoy sigue viviendo oculto, como en un huevo de serpiente, en el interior de las hipocritas democracias liberales.

Si hay un rostro que define hoy a España es este: las victimas del
franquismo de ayer y de hoy
Un año mas para recordar el dia de la Republica, en un contexto social que cada vez mas negativo para los trabajadores, en un pais en el que el jefe de estado sigue siendo el que eligió el sanguinario Francisco Franco a dedo, y que juró los principios del movimiento que amparó sus crímenes, y donde la llegada al gobierno del partido de la gaviota ha provocado que el inofensivo simbolo muestre lo mucho que se parece al águila imperial de la España Una, Grande y Libre...

Un nuevo 14 de abril que nos recuerda lo mucho que queda por luchar para recuperar aquel intento de democracia que fue la República, cuya amenaza de llegar a serlo hizo que la aristocracia, los capitalistas y sus monstruos fascistas, se alzarán contra la posibilidad de perder los priviliegios que les sigue permitiendo hoy vivir como parásitos a costa de los trabajadores.

Un año mas para no olvidar que de la II República lo que hay que recuperar es el camino hacia el que avanzaba, el Socialismo, y no sus puntos de partida, que pueden incluso ser compartidos hoy por partidos como el PSOE actual, que acepta hoy la tirania del mercado y las reglas del régimen creado para la continuidad con nuevas formas de la dictadura franquista, y que, sin embargo, tan poco se parece a aquel partido capaz de animar a los trabajadores y mineros asturianos en 1934 a la revolucion obrera, todavia fiel a las ideas de su fundador, Pablo Iglesias, o de algunos de sus lideres de entonces, como Largo Caballero, defensores de que:

"La clase obrera debe adueñarse del poder político, convencida de que la democracia es incompatible con el socialismo, y como el que tiene el poder no ha de entregarlo voluntariamente, por eso hay que ir a la revolución".

La experiencia de la Segunda Republica nos demuestra de nuevo que la unica posibilidad de democracia real es la construcción del Socialismo a través de la reapropación (expropiacion) de los medios de producción de las manos de los parásitos capitalistas de anular completamente la capacidad de acción de esta clase social que jamas va a aceptar tener que ponerse a trabajar como la clase obrera, y que será capaz de cualquier crimen para mantener sus privilegios y su vida parasitaria.

Incluso, como sucedió con la II República y sigue sucediendo hoy, el convertir todo un pais en una gran y ensangrentada fosa común:

FOSA COMUN

Vivimos sobre una fosa comun
que ocultamos entre todos
con la mordaza política
de la desmemoria.

A cada paso que damos
se retuercen los huesos
de los muertos invisibles
a nuestra indolencia.

España es una tumba
constantemente violada
por los propios asesinos
que la cavaron.

Bajo la tierra de cada una
de nuestras naciones
yace nuestro futuro
de abuelos comunes.

Somos sus nietos olvidadizos
(Jose Luis Forneo)

(A los trabajadores republicanos que fueron asesinados y enterrados, en las cunetas de los caminos o en las fosas comunes que minan el subsuelo de todos los rincones del territorio del estado español,  por los mismos dementes que hoy nos siguen gobernando y que, por supuesto, mantienen en el anonimato a aquellos heroes que combatieron por una democracia que todavia no ha llegado !Por la III República, Socialista!.)

Un joven republicano. En recuerdo a un resistente antifranquista.

Por María Puig Barrios - Canarias Semanal
     Francisco tenía 16 años y vivía en su Valencia natal, donde se estaba formando, cuando oficiales del ejército, alarmados por el avance de la clase trabajadora que se vislumbraba con la victoria democrática del Frente Popular de izquierdas, iniciaron un golpe de estado en [Img #5907]España.  Estos oficiales compartían, con sectores económicos españoles, la ideología de los partidos fascistas que gobernaban Alemania e Italia, gobiernos que apoyaron a los golpistas españoles, como lo demuestran los ataques aéreos realizados en Guernica, en abril de 1937, por la Legión Cóndor alemana y la Aviazione Legionaria italiana, a favor de los golpistas.


    La familia de Francisco era de izquierdas, y participaba activamente de aquel movimiento de la República y delFrente Popular que luchaba por el avance político, social y cultural de una España pobre, atrasada, analfabeta.  Su compromiso político los llevó a todos y todas - también a sus hermanas mayores - a defender la legitimidad democrática del gobierno republicano.  A pesar de su edad, Francisco decidió que él también debía defender la República y se alistó en el Cuerpo de Carabineros, en enero de 1937, como así consta en los boletines que custodia el Archivo de Salamanca.

      En el Frente, lo hirieron en el brazo y durante el traslado a zona sanitaria, cayeron en manos de los militares fascistas que se autodenominaban "nacionales" (¿Por qué no se llamaban fascistas, si lo eran?  La derecha siempre oculta, con eufemismos, las palabras malsonantes de su dura propuesta política).  Al oficial que lo acompañaba, los militares fascistas le pegaron inmediatamente un tiro y a Francisco, demasiado joven para ser importante, se lo llevaron a un campo de prisioneros donde el trato fue duro.  Su madre, Vicenta Fuster, sólo vio volver a dos de sus cuatros hijos combatientes.  Nada se supo de los dos que no volvieron.  Uno dejó viuda y un hijo pequeño que sólo contaron con el apoyo familiar, porque así era España, en la posguerra: un mundo de viudas y huérfanos desamparados, sin cobertura social.

      A Francisco, las "nuevas" autoridades fascistas, lo enviaron a Lanzarote para "cumplir" con el servicio militar obligatorio.  Una isla volcánica, árida, poco poblada, alejada de Valencia, de la España continental, características todas ellas que el Gobierno de los golpistas consideraba las adecuadas para desterrar a los republicanos.  En Lanzarote, permaneció "movilizado" en el cuartel hasta finalizar la II Guerra Mundial, en 1945.  Durante ese tiempo, volvió dos veces a Valencia a ver a su familia, y las dos veces lo detuvo la Brigada Político-Social por la denuncia de la portera falangista del edificio donde vivían sus padres, que controlaba las idas y venidas de los "rojos".  La acusación de haber ocupado cargos políticos de responsabilidad no se sustentaba por la edad, pero había que pasar por la detención y los interrogatorios.


         A Francisco, que había dedicado el tiempo en el cuartel a enseñar a muchos soldados a leer y escribir, sus superiores le ofrecieron seguir en el Ejército donde podía ascender, tener un puesto, una paga y una vivienda de por vida, pero Francisco rechazó la oferta.  Era el ejército fascista.  Lo fácil hubiera sido contemporizar con el "nuevo" régimen, con el ejército o la Falange, para medrar, y beneficiarse de un buen empleo público, sueldo y casa del Estado (no las casas baratas, para obreros pobres, sino las mejores casas de los cupos especiales para funcionarios del franquismo).  Alguno lo hizo.  Francisco no, como la inmensa mayoría de los hombres de izquierda, de los combatientes republicanos, con fuertes convicciones políticas.


         Se quedó en la Isla de Lanzarote de la que se enamoró.  En la vida civil.  Buscándose la vida.  Allí se casó y nació su primera hija.  Cuando el racionamiento, la escasez, las penurias, la pobreza cultural y la falta de libertad a la que estaban sometidos llegaron a ser insoportables, se marchó al territorio francés más cercano, al'AOF (África Occidental Francesa), a Port-Etienne.  Su mujer y su hija se reunirían con él, meses más tarde, viajando a la Güera, pequeña localidad saharaui cercana a la frontera mauritana.  Pero allí estaban las Autoridades españolas para impedirles lo que consideraban una "huida" del territorio "Nacional".  Las fronteras de España estaban cerradas a cal y canto.  También en las colonias.  Durante el confinamiento en La Güera, nacería su segunda hija.  Tuvieron que pasar dos años, antes de que toda la familia pudiera pasar del otro lado de la frontera.  Hubo un retorno a Lanzarote, a mediado de los años cincuenta.  Nació su tercer hijo en la Isla donde la estancia duró poco menos de dos años.  La vida seguía siendo como en la posguerra, una posguerra que parecía no acabar nunca, contrariamente a lo que ocurría en el resto de Europa.  Tuvieron que volver, con muchas más familias canarias, a Port-Etienne, a trabajar en las empresas francesas.


       En África, descubrió un mundo multicultural e intercultural, un mundo en el que se entrecruzaban creencias, valores, actividades, tradiciones, un mundo que enriquecía las relaciones humanas, si se reconocía, aceptaba y valoraba la diversidad cultural.  En Port-Etienne, nació su cuarta y última hija, en esa alternancia de nacimientos entre las Islas y el Continente Africano.  En Port-Etienne, sus hijos estudiaron en escuelas e institutos públicos, con profesores franceses, que no sólo les enseñaron otro idioma, sino otra cultura, con valores republicanos y democráticos.  Ni cara al sol, ni fotos de Franco, ni doctrina fascista.  Lo que evidentemente, lo hacía feliz.  Gran lector, devoraba los libros de literatura francesa de sus hijos, en "versión original", aprendiendo de forma autodidacta, desde su conocimiento de otra lengua latina, el castellano, y también el valenciano que se hablaba de forma habitual, en casa de sus padres.  En Port-Etienne, viviría el proceso de independencia de Mauritania,un proceso pacífico, después de la dura lección de Argelia.  En Nouadhibou (Port-Etienne recuperó su nombre árabe, después de la Independencia), moriría con sólo 46 años por causa de una enfermedad coronaria, y allí, donde la arena cálida y dorada lo sepulta todo, está enterrado, lejos de los cementerios lúgubres y los lutos que tanto detestaba.  Las personas - decía - siguen viviendo en la memoria de los que los conocieron.


      A sus hijos les enseñó, sobre todo con su ejemplo, a formarse, a ser honestos, a hacer bien su trabajo, sin acomodarse ni contemporizar con el poder, a salir adelante con su esfuerzo personal, sin traicionar sus ideales, luchando, trabajando, buscando alternativas, siendo críticos, libres y responsables de sus vidas.  Así eran los hombres que lucharon por la República.  Así era Francisco, mi padre.



(*) María Puig Barrios. Secretaria General del Partido Comunista de Canarias.

lunes, 9 de abril de 2012

Las víctimas canarias de la "Ley de punto final".

Por Arturo Inglott - Redacción Canarias Semanal
[Img #5813]
     El pasado mes de marzo, los técnicos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife (ARMHIT)comenzaban un nuevo proyecto de investigación, que supone la continuación del trabajo realizado por la misma en el año 2011 denominado “Indagación histórica y localización arqueológica de los desaparecidos en Tenerife: el caso de Las Cañadas del Teide”.

    Los objetivos de este trabajo son continuar elaborando el censo de víctimas mortales producidas durante la Guerra Civil y la posguerra en la isla de Tenerife y localizar las fosas donde fueron enterrados los cuerpos de los asesinados. Fundamentalmente entre los años 1936 y 1937.

     Hasta el momento, los estudios realizados por la ARMHIT han permitido realizar un balance de víctimas que ascendió a la cifra de 132 muertos directamente relacionados con la violencia franquista en la isla de Tenerife, confirmados e identificados con nombres y apellidos. En dicho trabajo, desarrollado por  historiadores de la Universidad de La Laguna, se señalaron además 40 posibles desaparecidos aún sin confirmar y se rectificaron las desapariciones de otras 32 personas, que daban por fallecidas erróneamente otros investigadores.

      El segundo objetivo del proyecto de 2011 fue la localización de estas víctimas mortales en fosas y bucios de la Isla. Particularmente en la zona de Las Cañadas del Teide. Con esta finalidad, los investigadores de la ULL - con la colaboración de efectivos del Parque Nacional de El Teide, realizaron prospecciones en algunas zonas señaladas por la tradición oral como posibles lugares utilizados para cometer estos crímenes. En dichos lugares no se encontraron restos humanos pertenecientes a represaliados durante la guerra civil. La gran cantidad de localizaciones aportadas por los informantes orales, sin embargo, permitió delimitar un primer mapa de posibles fosas, y cuestionar la idea de que las desapariciones en Tenerife se realizaron siempre en el mar.

     Uno de los propósitos de la investigación ahora iniciada es ir acotando sobre el terreno zonas que aún son excesivamente extensas para realizar en ellas una excavación arqueológica.


¿POR QUÉ SIGUEN EN SUS FOSAS LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO?

       Casi cuarenta años después de la muerte del Francisco Franco, pues, las asociaciones creadas para recuperar la Memoria  Histórica continúan luchando para obtener una reivindicación tan esencial como el rescate de los cuerpos de los desaparecidos. Una[Img #5815]situación, sin parangón en Europa, que solamente puede llegar a comprenderse mediante la revisión crítica de la llamada"Transición española a la democracia". Periodo de nuestra historia contemporánea mitificado por sus propios artífices, y reconstruido mediáticamente como “ejemplar”, y que dio cumplida satisfacción al célebre “atado y bien atado” con el que el viejo dictador quiso tranquilizar a sus seguidores en los últimos días de su vida.

      La Transición española fue, en resumen, un acuerdo establecido entre los representantes del viejo aparato franquista –reconvertidos  en "demócratas" de nuevo cuño -  y los líderes de una oposición política previamente cooptada por los poderes nacionales e internacionales - con Estados Unidos y Alemania a la cabeza - que pretendían impedir a toda costa que en España se produjese una auténtica ruptura democrática. Tal y como ha señalado el politólogo y abogado Joan Garcés refiriéndose a estos acontecimientos:  “agotado el Dictador se procedió a reformar las estructuras del Estado de la Dictadura, no a romper con la obra de ésta".

      Obviamente, en un pacto de estas características, ideado para dar continuidad al proyecto político y económico de las clases dominantes del país hasta entonces garantizado por Franco,la Verdad, la Justicia y la Reparación debían ser necesariamente sacrificadas. Para impedir que dichas reivindicaciones pudieran tener cabida en el ordenamiento jurídico español se aprobó en  1977 la  Ley de Amnistía. Una auténtica Ley de Punto y Final que, con el pretexto de "perdonar" a las represaliados y víctimas del franquismo, garantizó la impunidad de los victimarios. Desde los torturadores y asesinos que se mancharon directamente las manos desde el 36 hasta los años de la misma Transición, hasta los principales responsables políticos de estos crímenes. Entre ellos, el recientemente fallecido Manuel Fraga Iribarne - al que elestablishment  rindió un indigno homenaje póstumo – hasta Rodolfo Martín Villa, jerarca del Sindicato Vertical y gobernador civil de la Dictadura, que terminaría su actividad profesional como directivo del Grupo PRISA.   

     Desde 1977 hasta la fecha, los gobiernos del PSOE y el PP han mantenido en vigor la Ley de Amnistía, mostrando así su compromiso con el sostenimiento del tipo de sociedad  impuesto en esa década por los vencedores de la Guerra Civil, y por sus cómplices, a los pueblos del Estado español. Hoy, recuperar y honrar la memoria de los vencidos exige, por supuesto, el rescate de sus cadáveres. Pero también  revelarse contra la herencia monárquica postfranquista con la que, en pleno siglo XXI, se sigue asesinado los valores e ideales por los que sacrificaron sus vidas las víctimas que continúan en las cunetas.  

sábado, 3 de marzo de 2012

Los franquistas si se exhuman, los republicanos no. #Franco #Dictadura

Los que estáis en contra de abrir fosas para rescatar los restos de los héroes de la Republica y la democracia, asesinados por el Franquismo y de la dictadura, ¿ya no recuerdan que sus antepasados si fueron exhumados por ORDEN DEL GOLPISTA SERRANO SUÑER, CUÑADO DEL DICTADOR?

https://www.facebook.com/groups/127454866529/

jueves, 1 de marzo de 2012

Albino GARRIDO SAN JUAN, publica sus memorias. #republica



Nos hacemos eco de la inminente aparición en Francia del libro de memorias de Albino Garrido, un autentico luchador y resistente antifraquista. Este libro nos da a conocer una parte de la vida de Albino GARRIDO SAN JUAN que nació en la provincia de Ávila el 5 de febrero del 1919. Es el hijo mayor de una familia humilde y a los once años tiene que empezar a trabajar para ayudar a los suyos.
Tras el golpe militar contra el legítimo gobierno de la II República se une, a principios de agosto del 1936, a los milicianos de la columna del teniente coronel Julio Mangada Rosenörn y lucha para defender a la Republica por tierras de las provincias de Ávila y de Madrid. Al reorganizarse el Ejército Republicano ingresa, a finales del 1936, en la 34ª Brigada Mixta acuartelada en El Escorial. El frente entonces se había estabilizado en las faldas del cerro de San Benito.
Es desmovilizado al no haber sido llamada a filas su quinta. Entonces se alista en aviación recorriendo varios aeródromos: Alcalá de Henares, Barajas, Algete, Casa de Uceda, Tembleque, Villamayor de Santiago. A finales del 1938 es destinado a Herrera del Duque formando parte del Servicio de Investigación Militar de la 41 división.
Al final de la guerra es apresado, e internado primero en el campo de concentración del Pantano de Cijara y, a partir del 1º de mayo del 1939, en elcampo de concentración de Castuera. Allí le toca sufrir muchas calamidades y escapó in extremis a diversas sacas de prisioneros.
Junto a cinco camaradas, consiguió fugarse del campo de concentración de Castuera el 4 de enero del 1940, y tras una peligrosa peripecia de 79 días, atravesando a pie gran parte del país, cuatro de los fugados llegan a Francia, cruzando la frontera por la zona de Canfranc en la provincia de Huesca.
En Francia, fue trasladado al campo de concentración de Gurs y poco después al de Argelès sur Mer.
Ingresó en los GTE - Grupos de Trabajadores Extranjeros - teniendo que trabajar en pésimas condiciones en varios GTE en el mediodía francés. Se pasa de un GTE a otro para escapar a las exigencias del estado de Vichy y del ocupante nazi que quieren ponerle bajo el control de la organización Todt.
En julio del 1943 se traslada a Royan en el departamento de Charente Marítima donde le pilla el final de la 2ª guerra mundial.
Albino ha escrito sus vivencias usando dos cuadernos. Ha sido su hijo Luis quién ha traducido al francés su relato añadiendo numerosas notas que aportan complementos útiles tanto bajo el punto de vista general, como en lo que se refiere a esa trayectoria tan personal.
Albino GARRIDO SAN JUAN llegó a Francia el 22 de marzo del 1940 huyendo del régimen franquista. Al final de la 2ª guerra mundial se afincó en la región de Royan y a partir de 1958 se trasladó a pocos kilómetros de Burdeos. Siempre trabajó en la construcción, aprendiendo el oficio de albañil, y más tarde estableciéndose por su cuenta. Se casó con una exiliada española y tiene tres hijos. Hoy en día, jubilado desde hace ya muchos años, vive en Ambarès donde al margen de mantener intactas sus ideas y su compromiso antifascista, cuida de sus gallinas y de su huerto.

Este es el enlace de una entrevista que le hicieron a Albino, en cadena SER Ávila:


Este es el enlace de la Web de la editorial Privat de Toulouse:
A la venta desde el 19 de enero de 2012.
Nos informa su familia, que dentro de algunos meses, también saldrá en España en castellano, a cargo de la editorial Milenio. Os mantendremos informados.

En este otro enlace puede verse un documental sobre el campo de concentración de Castuera, "La pesadilla de Castuera", en el que sobre el minuto 1.52, así como en el 11.41 puede verse el testimonio de Albino Garrido:
http://armhex.blogspot.com/2012/01/albino-garrido-san-juan-publica-sus.html

sábado, 25 de febrero de 2012

"#DICTADURA TOTAL EN #VALENCIA", denuncian [Vídeo] Médico de urgencias denuncia que la policía quitaba los partes médicos a los heridos. #primaveravalenciana #PP

Por César Pérez Navarro - Tercera
Ayer, el programa “Hablar por hablar” de la Cadena Ser recibía la llamada de Jose María, quien se identificaba como médico interno del hospital clínico de urgencias de Valencia informaba de que, a la salida de las curas, la policía estaba quitando a los heridos los partes de lesiones (...).
[Img #4831]        Ayer, en el programa “Hablar por hablar” de la Cadena Ser recibía la llamada de Jose María, quien se identificaba como médico interno del hospital clínico de urgencias de Valencia informaba de que, a la salida de las curas, la policía estaba quitando a los heridos los partes de lesiones;


   "La policía ha intervenido todo lo que es información del hospital. No han sido tan pocas víctimas como las que se han dicho en televisión, porque nos han bloqueado el que podamos informar. Han sido muchas más las víctimas que han sufrido los ataques de la policía".


El médico denunció que la policía entró y se llevó los partes del médico, que entre otras cosas son confidenciales: "yo he puesto una denuncia por quitar esa documentación que es una cosa privada".


"Incluso personas que no pertenecían a la manifestación y simplemente por el hecho de cruzar un paso de peatones se han llevado golpes (...) normalmente traumatismos, cortes en nariz o cabeza (....) las cargas del otro día exactamente igual (...) que están indefensos, que no hacen nada y simplemente porque levanten la voz inician la carga policial y les atacan. Bueno, ya se ha visto en televisión, chicas con 14 o 15 años, arrastrándolas por el suelo, aquí ha venido gente con quemaduras por asfalto, y no tienen compasión, es que ninguna (...)".


      El médico, Jose María, añadió que la policía robaba literalmente información sobre los pacientes, que se les ha impedido hablar con la prensa, que se han falseado datos.


     El testigo dio muchos datos personales e incluso se identificó con su nombre para que pueda confirmarse que -efectivamente- es un médico de ese hospital.


     Las imágenes de las cargas policiales contra menores de edad en Valencia están dando la vuelta al mundo a través de internet y medios internacionales. #Primaveravalenciana fue´trending topic´ mundial el 20 de Febrero. #yotambiénsoyelenemigo hace referencia a las palabras del jefe superior de Policía de la Comunidad Valenciana, Antonio Moreno.


       El presidente del gobierno, Mariano Rajoy, expresó ayer su principal preocupación tras la dura represión policial: se está dando "una imagen fuera que no es la de nuestro país".

VÍDEO:
http://canarias-semanal.com/not/1489/_dictadura_total_en_valencia__denuncian__video_/

viernes, 24 de febrero de 2012

ANGELA #MERKEL PIDE PERDÓN POR LAS VÍCTIMAS DE LOS NEONAZIS ENTRE 2000 Y 2007, LO QUE NUNCA HICIERON EN ESPAÑA GONZÁLEZ, #AZNAR, #ZAPATERO Y #RAJOY.

EN ESPAÑA NO SOLO NO PIDEN PERDÓN, SINO QUE CRIMINALIZAN A LOS ANTIFASCISTAS

La canciller de Alemania, Angela Merkel, ha pedido disculpas a los familiares de las víctimas asesinadas por los neonazis entre 2000 y 2007.

Pido perdón a los familiares de las víctimas y de los que se sospechó por error que estaban implicados en esos crímenes”, aseveró solemnemente Merkel, de negro, en una jornada de conmemoración nacional, ante 1.200 invitados, diputados, altos funcionarios del país y familias de víctimas.

La canciller alemana además de tachar de “vergüenza” para Alemania los crímenes ocurridos, agregó que “no debe repetirse jamás”.

El acto simbólico del gobierno de Berlín llegó después de una serie de crímenes descubierta recientemente el pasado otoño, por la que Alemania guardó este jueves un minuto de silencio para conmemorar a todas las víctimas, entre ellos, ocho turcos, un griego y una policía alemana, asesinados entre 2000 y 2007 en diferentes partes del país europeo.

Durante estos años sucedieron varios atentados terroristas, a saber, colocación de bombas, destrucción de edificios, actos vandálicos contra tiendas comerciales y coches de extranjeros residentes en Alemania, que además de dejar diez personas muertas, otras decenas resultaron heridas.

La ceremonia concluyó con el testimonio de una chica turca, Semiya Semisek, de 25 años, cuyo padre fue la primera víctima de los atentados. “Durante once años no pudimos decir que éramos víctimas”, lamentó la chica. Su familia entera era sospechosa de estar involucrada en crímenes y la policía alemana pensaba que su padre vendía drogas.

El Gobierno de Berlín ha empezado a indemnizar a algunas víctimas con pagos de entre 5.000 y 10.000 euros. Los extranjeros o de origen extranjero forman 15 millones de la población total, de 82 millones de habitantes del país europeo.

martes, 24 de enero de 2012

Más indignidad sobre nuestra Memoria Histórica.

Ayer se empezaron a exhumar los restos de las 17 rosas de Guillena. Mujeres que murieron hace 74 años por una sola razón: ser esposas o hijas de republicanos. Mujeres entre 20 y 70 años, a las que –sus hombres se encontraban en el frente--, falangistas que entraron en el pueblo, al no encontrar a sus esposos o padres, sacaron de sus casas, ultrajaron, violentaron, las obligaron a comulgar, las pelaron al cero, les hicieron ingerir aceite de ricino y finalmente las fusilaron. Hasta hoy no se ha podido iniciar esta exhumación después de 74 años, de los cuales, la mitad en democracia. Su gran delito, su único delito, ser mujer de republicano. Rosas que permanecen en nuestro recuerdo, como aquellas 13 que siempre están presente, que nunca han marchitado y cuyo recuerdo no debe apagarse.
Hoy, se cumplen 35 años del asesinato de los abogados de Atocha. Un grupo de ultraderecha entró en su despacho y asesinaron sin miramientos a cinco abogados sindicalistas de CC.OO. Su único delito: defender trabajadores. Mi recuerdo emocionado para ellos.
En estos instantes estará empezando el juicio de Baltasar Garzón. Dos asociaciones ultraderechistas, como son Libertad e Identidad y Manos Limpiasacusan al juez de investigar los crímenes del franquismo, sin tener competencia para hacerlo.
memoria historica El roto
Tres episodios que dicen mucho de nuestra maltratado Memoria Histórica. Tres hechos que marcan un camino desde hace más de setenta años, cuyo eje sigue siendo el fascismo. Mataron en la guerra, en la posguerra, en la transición, y hoy, de forma más disimulada, más refinada, pero igual de injusta deciden matar las posibilidades de que el franquismo sea investigado y condenado. Un fascismo que no sólo no ha acabado, sino que ha socavado nuestro Estado de Derecho, llegando a la cota más alta de provocación y de desvergüenza: sentar en el banquillo a quien decidió investigar sus crímenes.
El mundo demócrata no entiendo nada, fuera de nuestras fronteras los comentarios son unánimes, ¿cómo es posible que se juzgue a alguien por investigar unos crímenes probados? Las organizaciones Human Watch Rights yAmnistía Internacional han criticado este juicio y se han posicionado con Garzón, con los derechos humanos.
Y es que es el colmo del desvarío. Asesinatos y delitos contra los derechos humanos no pueden ser juzgados, según las acusaciones hechas a Garzón, mientras que todavía siguen sin enterrar muchos de los que entregaron su vida por defender el orden constitucional vigente y otros que sufrieron oprobio, vejaciones y muerte por oponerse a ese régimen franquista genocida, sin que se hayan puesto los medios para reparar tales agravios.
Sólo el hecho de celebrarse el juicio marca un retroceso inadmisible en una sociedad que se dice democrática, si además Garzón –al que se le piden 20 años de inhabilitación— fuera condenado, este país demostraría que el franquismo no sólo está presente sino que está ganando la batalla.
Este país no será decente mientras no haya una verdadera reconciliación. Y ésta empieza por mirar al pasado, asumir lo ocurrido, hacer justicia y reparar el honor de los que, cumpliendo con su obligación, defendieron la República. Algo que Garzón trató de hacer y por lo que quieren acabar con él.
Hoy, los demócratas, los defensores de los DD.HH., sólo pueden estar en un bando, en el bando de la verdadera democracia, al lado de Garzón. Hoy todos somos Baltasar Garzón”.
Aquí les dejo con el recuerdo de aquellas mujeres, a las que asesinaron vilmente, después de vejarlas, por una razón tan “justa” como ser mujer de republicano. Un precioso homenaje cantado que, con voz desgarradora, firme y emotiva, les dedica una joven cantante comprometida: Lucía Sócam


Y recordemos que Garzón se sienta en el banquillo por defender a gente como estas mujeres, por buscar que nuestra Memoria Histórica encuentre la Verdad, Justicia y Reparación necesaria.
Salud y República
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...