Mostrando entradas con la etiqueta refinería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta refinería. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de abril de 2012

Refinería: Se acabó. Una gran victoria

Una extraordinaria victoria, gracias a la lucha paciente e inteligente de la Plataforma y de gran parte del pueblo extremeño. Desde La Trastienda felicitamos a los compañeros de la Plataforma y manifestamos nuestra inmensa alegría por que el niño pudiera, al final, despojarse de la maldita cámara antigás:


Reproducimos a continución el comunicado íntegro de la PLATAFORMA CIUDADANA REFINERÍA NO
 
“ Se acabó”.
Villafranca de los Barros , 31 de marzo de 2012

Hoy, con una resolución negativa del proyecto Refinería Balboa por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ya podemos dar por finalizado un intenso y largo recorrido que se inició hace ocho años, cuando comenzaba la lucha contra la refinería. Nacía entonces un movimiento social con pocos precedentes en la historia reciente de Extremadura en la que los ciudadanos se enfrentaban a la imposición de forma pacífica, organizada y preparada.

Informándonos y divulgando esa información; exigiendo un debate vetado sistemáticamente por parte de los promotores políticos y mediáticos del proyecto; denunciando las múltiples irregularidades de un procedimiento opaco; coordinando nuestra lucha con otras de distintos territorios; tratando de hacer oír la opinión de unos ciudadanos a los que nunca se preguntó sobre los planes de desarrollo de su tierra; demandando el amparo de instituciones nacionales e internacionales ante la vulneración de nuestros derechos,… lo que nació como una imparable respuesta cívica a una imposición, se fue extendiendo desde Tierra de Barros al resto de Extremadura, de España y hasta de Europa (fueron muchos los viajes de la Plataforma a Bruselas, buscando en las instituciones europeas el amparo que no encontrábamos en las españolas).

En contra de lo que pretendían quienes – como el promotor, Alfonso Gallardo y el PSOE extremeño- exigían un dictamen político, finalmente ha prevalecido la razón del estado de derecho y se han impuesto los criterios técnicos. En contra de quienes – como Guillermo Fernández Vara- impidieron en su día que saliera a la luz la resolución negativa del proyecto, rozando con ello la prevaricación, la Declaración de Impacto Ambiental ha visto la luz sujeta a los informes elaborados por los profesionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y no a las decisiones de los políticos.

Resulta gratificante comprobar cómo los argumentos imparciales de la DIA coinciden con los que venimos esgrimiendo desde hace años. La idea de una refinería de crudos pesados en Tierra de Barros era una aberración ambiental que hubiese perjudicado irremediablemente a los sistemas económicos de la zona – en la que se produce más del 60% del vino y del 40% del aceite de oliva de Extremadura- así como a la salud y calidad de vida de sus habitantes, por muchas “Mejores Técnicas Disponibles” que se hubiesen utilizado. Del mismo modo, infraestructuras como el oleoducto y el poliducto hubiesen causado un impacto inasumible a lo largo de los más de 200 kms. de su trazado, incluyendo zonas tan sensibles como Doñana o la Sierra de Huelva. Por otro lado, el considerable aumento de tráfico de petroleros con el consiguiente incremento del riesgo de mareas negras en la costa onubense; las afecciones a la cuenca transfronteriza del Guadiana, compartida con Portugal; la ubicación de la planta sobre el milenario camino de la Vía de la Plata; el descomunal consumo de agua en una cuenca deficitaria; la apuesta insostenible por los recursos fósiles y por la dependencia energética; el extraordinario incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero de Extremadura; …. Son algunos de los muchos argumentos que convertían a este proyecto en nefasto. 


Y todo ello a cambio de unos supuestos puestos de trabajo que, según sus promotores y sus padrinos políticos, serían la panacea contra el desempleo en nuestra región. En numerosas ocasiones hemos desmontado esa quimera, basándonos simplemente en los datos de la propia empresa cuando, en su Estudio de Impacto Ambiental asegura que – como máximo- la planta contaría con 450 trabajadores, de los cuales el 85% tendría su origen fuera de los 21 pueblos más afectados (Tomo I del EsIA, página 102. Anexo 9 “Análisis del Impacto Socioeconómico de la Instalación de un Complejo Refinero en Extremadura” páginas 66 y 106). Intentar vender a la población una instalación que sólo crearía 67 puestos de trabajo en una zona con 136.000 habitantes, como la solución definitiva al desempleo, sólo puede calificarse de engaño. De engaño inmoral, pues con él se juega con las expectativas e ilusiones de miles de personas, en concreto de los 138.177 parados extremeños. Ello cobra especial gravedad en las circunstancias actuales, dramáticas para muchas personas, en las que una mentira como la del milagro del empleo refinero, se ve revalorizada para quienes la utilizan.

Pero además de las previsibles afecciones negativas de la refinería, además de las falsedades utilizadas para su justificación, desde el inicio de este capítulo de la historia de Extremadura que hoy acaba, nos tuvimos que encontrar con algo tan preocupante como es el tremendo déficit democrático de nuestra tierra. Lo que en un principio era la mera oposición a un proyecto industrial, se acabó convirtiendo en la lucha por unos derechos ciudadanos. En estos años hemos sufrido en nuestras propias carnes los abusos de poder de gobiernos locales y autonómicos en manos del PSOE, partido que no sólo auspició el proyecto desde el principio, sino que no ha dudado en imponer su defensa a ultranza por encima de los derechos de los ciudadanos. Cientos de multas, censura de programas de radio, cargas policiales, detenciones ilegales, prohibiciones para el uso de lugares públicos para reuniones, actos o exposiciones, insultos, insidias y descalificaciones de todo tipo, han sido las únicas respuestas de unos representantes públicos que ejercieron una auténtica persecución y que, en tres legislaturas, no tuvieron tiempo de recibir a la Plataforma Ciudadana Refinería No. Como ejemplo emblemático de las consecuencias acarreadas por enfrentarse públicamente a este proyecto quedará para la posteridad el vergonzoso caso de las once personas falsamente imputadas por delito de agresión por el alcalde de Villafranca de los Barros en 2005. Nunca hubieran sospechado estos ciudadanos lo caro que podía resultar en esta tierra interferir en los planes de quienes la gobernaban.

Además de todo ello, los extremeños tuvimos que contemplar cómo convertían en causa común la defensa del proyecto petrolífero, UGT y CCOO, los dos sindicatos mayoritarios – defendiendo el proyecto particular de un empresario, en lugar de a los trabajadores- y de la Universidad de Extremadura – que realizaba informes a medida encargados y financiados por Gallardo-. Comprobamos así que, no sólo podían ser comprados los apoyos mediáticos, sino también los sociales y los técnicos.

Pero junto con la persecución, y junto con el desfile de apoyos comprados, hay algo igualmente preocupante y que se ha fomentado premeditadamente desde algunos responsables públicos: La división entre la población. Al convertir un proyecto industrial en una cuestión ideológica y al alimentar la confrontación, pretendían favorecer sus intereses partidistas, pese a que la gran damnificada fuese algo tan valioso como la convivencia.

También hemos podido comprobar en primera persona hasta qué punto puede ser difícil ejercer de ciudadanos críticos cuando existen medios de comunicación que, en el mejor de los casos censuran, silencian y condenan al ostracismo a quienes no favorecen a sus intereses políticos o empresariales y, en el peor, manipulan la información, ofreciendo una versión de la realidad poco o nada imparcial. Medios privados como el diario Hoy o la cadena Ser o públicos como Canal Extremadura o los medios municipales de Villafranca de los Barros, han hecho todo cuanto ha estado en sus manos para que la opinión pública no tuviese constancia de nuestro mensaje y para crear una imagen distorsionada de nuestro colectivo.

No nos hubiese sido posible esquivar tal tapón mediático de no ser por medios como Radio Nacional de España, Kaos en la red, COPE Almendralejo, Extremadura al Día o La Gaceta Independiente, entre otros. También es necesario mencionar expresamente a la productora Libre Producciones, vetada por el anterior gobierno regional hasta límites escandalosos por abordar el asunto de la refinería en su labor profesional. A todos ellos, no podemos sino mostrar nuestro agradecimiento por constituir honrosas excepciones en tan servil panorama mediático.

También tenemos que agradecer el apoyo que hemos recibido en estos años por parte de asociaciones y colectivos, entre las merecen especial mención los grupos conservacionistas Greenpeace, Ecologistas en Acción, WWF/Adena, Seo/Bird Life, Amigos de la Tierra, Plataforma Contra la Contaminación de Almendralejo o Adenex. Tampoco dudaron en hacer suya esta lucha colectivos como la Mesa de la Ría (Huelva), IU Andalucía, Partido Andalucista, PP Andalucía, Amigos de la Vía de la Plata, Liga para a Protecção da Natureza (LPN), Los Verdes Europeos, CGT, CNT, Coag, Asaja, Oce, Quercus, Bloco de Esquerda, Geota, Aldea Moret y muchos otros cuya enumeración sería demasiado extensa.

En el apartado de reconocimientos, cabe destacar, sin ambages, el papel jugado por IU Extremadura, formación política que, desde el principio, ha mantenido una inequívoca postura frente al proyecto y que en la presente legislatura ha resultado especialmente valiosa al saberla hacer valer de forma prioritaria.
También nos parece merecedora de reconocimiento la apuesta realizada tanto por el actual gobierno de Extremadura como por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para que el dictamen final se basase en criterios técnicos, y no políticos.
Del mismo modo, nos gustaría dar las gracias a todos esos miles y miles de ciudadanos valientes que un día decidieron asistir a una manifestación, firmar una alegación, o apoyar de una u otra forma a la plataforma. A los innumerables expertos, naturalistas, articulistas, editores, investigadores, profesores,… que enriquecieron el haber de la plataforma con sus inestimables aportaciones en forma de conferencias, artículos, estudios,… A los artistas, músicos, escritores,… que dieron distintas formas a nuestro mensaje y lo difundieron.

Muchas gracias a todos aquellos ciudadanos que han trabajado de forma absolutamente desinteresada –tanto los que lo hicieron un día, como los que lo hicieron ocho años- para que este día fuese posible. Con todos ellos queremos compartir este día.

Entre todos, además de impedir que se llevase a cabo un esperpéntico proyecto, hemos conseguido al menos dos cosas muy importantes. Por un lado, dejar patente que la refinería de petróleo en Tierra de Barros era el fruto de un problema de fondo mucho más grave: Un modelo de desarrollo obsoleto, nada respetuoso con el territorio ni con sus gentes, no acorde con los recursos naturales o las potencialidades de nuestra tierra y más cercano a lo más burdo de la economía del pelotazo que a la de una economía inteligente y sustentable que genere riqueza, empleo y calidad de vida en nuestros pueblos y ciudades. Por otro lado, ha quedado patente que los ciudadanos, ante las arbitrariedades e imposiciones de los gobernantes, cuando estos abandonan la obligación de velar por los derechos comunes y comienzan a trabajar por los intereses particulares, pueden y deben de unirse. Y que, cuando lo hacen, pese a los inherentes obstáculos, tienen muchas más posibilidades de alcanzar sus objetivos que si permanecen impasibles.



Rueda de prensa PCRN sobre la DIA Negativa de la Refinería Balboa. Parte 2http://www.youtube.com/watch?v=J24P9-w7pzg&list=UUZe9v46jPyvgGgaSfF7Qjog&index=1&feature=plcp




Temas musicales relacionados;

(2). Silvio y Sacramento - Las criaturas. Letra de San Juan de la Cruz - Glosa a lo Divino-.http://www.youtube.com/watch?v=xSkn__77NQY


                                       El pueblo unido, jamás será vencido (Inti Illimani)

viernes, 2 de marzo de 2012

¿Qué de dónde saldrá la Renta Basica? 11 72 Millones de inversión de la Junta de #Extremadura para la #refineria

PCRN: “El 16 de junio de 2005 la Junta aprobó la inversión inicial de 72 millones de euros"


Después de las reuniones mantenidas por los colectivos contrarios a la refinería, Plataforma Ciudadana Refinería No, y los colectivos a favor, PRODEVI, con el Presidente de la Junta de Extremadura, Juan Antonio Monago, se produjo un cruce de informaciones contradictorias a raíz de la inversión inicial que había hecho la Junta de Extremadura en el proyecto de Refinería Balboa.


Clemente, presidente de la PCRN, afirmó, después de la reunión con Monago, que le habían exigido la devolución de los 72 millones de euros invertidos en el proyecto. Pecero, presidente de PRODEVI, dijo al día siguiente a este mismo medio: “las cifras no me cuadra, alguien no está diciendo toda la verdad y el que tendrá más información es el grupo promotor”.

La Gaceta Independiente ha contactado con Refinería No para que expliquen la veracidad de esa información y este colectivo ha informado que “el 16 de junio de 2005 la Junta de Extremadura aprobó la inversión inicial de 72 millones de euros en el proyecto de la refinería, en la sesión plenaria nº43 de la Asamblea de Extremadura, como consta en el diario de sesiones de esta institución y al que hemos tenido acceso”. Desde la PCRN también contestan a La Gaceta Independiente, “en el Diario Hoy, del 15 de febrero de 2005, se informa que la inversión inicial del proyecto es de 360 millones de euros, de los cuales SOFIEX pone el 20%, es decir, 72 millones, el resto hasta llegar a la inversión total se hará a través de endeudamiento, dice este medio”.“Igualmente, en la comisión de seguimiento del proyecto en el Ayuntamiento de Los Santos, del 6 de marzo de 2006, Juan Sillero afirmó que que los 72 millones invertidos por SOFIEX en la Refinería son garantizados, es decir, que si el proyecto fracasa el Grupo Gallardo reembolsaría el dinero invertido”. 

Recordemos que Refinería Balboa, en la rueda de prensa ofrecida en Mérida el pasado 15 de julio de 2011, aclaró que“hasta ahora, la empresa y sus socios económicos se han gastado cincuenta millones de euros, que cada accionista ha puesto proporcionalmente al porcentaje de participación”.

http://www.gacetaindependiente.es/index.php?option=com_content&view=article&id=1016:pcrn-el-16-de-junio-de-2005-la-junta-aprobo-la-inversion-inicial-de-72-millones-de-eurosq&catid=1:villafranca-de-los-barros&Itemid=3
 
http://latrastiendademerida.blogspot.com/

viernes, 15 de julio de 2011

Fuentes a Madrid: ¿nos habremos librado al fin del apoyo a Gallardo?

La Junta de Portavoces de la Asamblea de Extremadura ha fijado para el día 21 de julio el pleno de designación de los dos senadores autonómicos, que serán Diego Sánchez Duque por el PP, y Francisco Fuentes Gallardo por el PSOE. Éste renunciará a su escaño en la Asamblea, habiendo cumplido sólo por unos días el mandato de los extremeños. Se trata del sobrino directo y único heredero de Alfonso Gallardo, dueño del grupo industrial más poderoso de la región, y que ya fue senador hasta el año 2000, además de durante años secretario regional del PSOE, mano derecha de Rodríguez Ibarra y su eterno vicepresidente. Carmen Pereira, compañera sentimental entonces de Francisco Fuentes Gallardo, fue y sigue siendo Delegada del Gobierno en Extremadura.

El Grupo Industrial Alfonso Gallardo, que anualmente factura el equivalente al tercio de los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma, posee dos siderúrgicas, fábricas de ferromallas, laminados, galvanizados, tubos, corrugados y cemento, con almacenes en Madrid (2) y Euskadi (3), con plantas de fabricación en esas dos comunidades y en Extremadura y Asturias, con líneas de ferrocarril y de alta tensión y subestación eléctrica propias.

Pero Alfonso Gallardo, Medalla de Extremadura, premios, otorgados por la Junta, al Empresario de los años 1997 y 2001, y al Emprendedor 2002, amigo de Rodríguez Ibarra, propietario de El Correo de Andalucía, con su nombre en una cátedra en la Universidad de Extremadura, tan sólo contaba, después del abandono de BBVA y Caja Madrid, con la ayuda económica de Caja Extremadura y la promesa de Guillermo Fernández Vara de financiar con dinero público un 20% del coste total, que asciende a más de 1.500 millones de euros.

El futuro senador socialista es uno de los apoyos políticos del proyecto, pero, además, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, y Felipe González apoyaron la construcción de esta refinería y su oleoducto. El expresidente del Gobierno fue nombrado a principios de año director del órgano de gestión pública de Doñana y era una de las mejores bazas del empresario; de hecho, fue rechazando los argumentos sobre riesgo para el entorno del Parque Natural.

Pero según informó El País el pasado día 5, una misión internacional formada por representantes de la Unesco, UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y del convenio Ramsar de protección de los humedales visitó Doñana en enero y ahora ha concluido su informe recomendando que se examine en 2013 si estaría justificado inscribir al Parque Nacional en la "lista del Patrimonio Mundial en Peligro", pues, igual que la ampliación del dragado del Guadalquivir que pretende acometer el puerto de Sevilla y la presión del cultivo de la fresa sobre el acuífero del que vive Doñana, el oleoducto que Gallardo quiere llevar a Huelva podría tener un impacto negativo.

Con el cambio de gobierno regional se ha puesto fin a un largo historial que comenzó con la entrega gratuita en 1992 a Gallardo de los terrenos que la Junta había expropiado para construir Siderúrgica Balboa. El Tribunal Supremo que dio la razón a los antiguos propietarios. En 1999, Gallardo recibió el 74% de las subvenciones que Sofiex destinó a todas las empresas extremeñas.

En el año 2000, al día siguiente de una comida con Rodríguez Ibarra, Francisco Fuentes y Ricardo Leal en un cortijo de este último, y un día antes de que finalizara el plazo, Gallardo se presentó a la adjudicación del suministro de gas en Extremadura. La Junta le adjudicó concesión por ser "la única empresa con suficiente solvencia técnica".

En el año 2003 recibió el 40% del presupuesto del Plan de Electrificación Rural de la Junta de Extremadura; en 2004, el 85%; en 2005, el 100%. En 2004 recibió el 73% de todas las ayudas de la Junta de Extremadura a las Pymes.

Luis Revello, ex-Director Gral. de Trabajo de la Junta de Extremadura, es asesor de Alfonso Gallardo y amigo íntimo de sus altos cargos.

Diego Baena, Director Gral. de Promoción Industrial de la Junta de Extremadura, fue responsable último de Incentivos Empresariales y era trabajador en excedencia de Alfonso Gallardo.

sábado, 12 de marzo de 2011

Numerosas personalidades del mundo de la cultura firman un manifiesto en contra de una refinería en Extremadura.

"En época de mentiras, contar la verdad se convierte en un acto revolucionario" (George Orwell)

Extremadura es una de las regiones con mayor riqueza medioambiental de Europa, conservando niveles de biodiversidad reconocidos internacionalmente. La Naturaleza, en el siglo XXI, constituye un hecho diferencial y una ventaja competitiva clave dado que es la base del Desarrollo Sostenible.

Las refinerías de petróleo son industrias pesadas y están incluidas entre las más contaminantes del mundo, junto a las centrales térmicas, las industrias siderúrgicas, las cementeras, las plantas atómicas y las de generación de celulosas. El Ministerio de Industria español las cataloga en el "Grupo A", lo que es igual a reconocerlas como poseedoras de un gran potencial contaminante pues emiten enormes cantidades de gases de efecto invernadero, causantes del problema del Cambio Climático.

Además, en condiciones de funcionamiento normal, generan como subproductos de desecho incontrolables, cantidades de componentes químicos peligrosos para la salud de las personas y de los demás seres vivos. Estos agentes químicos, como SO2, NOx, pireno, benceno, naftalenos, dioxinas, furanos liposolubles, cobalto, níquel, plomo, zinc, cadmio, partículas etc., están relacionados con frecuentes y graves problemas de salud humana tales como el cáncer, enfermedades cardiorrespiratorias, infertilidad masculina, malformaciones congénitas, enfermedades neurodegenerativas, etc..

Un proyecto de refinería de petróleo no encaja en ningún modelo racional de futuro para Extremadura. Muy al contrario, es como querer colocarse en los años sesenta para iniciar una carrera que ya ha finalizado, pues es reconocido científicamente que el petróleo es una materia prima que tiene sus días contados.

La enorme inversión que la Junta de Extremadura quiere dedicar a este proyecto industrial, anunciada como la mayor jamás realizada y cuyo beneficio económico será principalmente privado, debería ir dirigida a la creación de empleo a través de la potenciación de la agricultura y la industria agroalimentaria, a través del aprovechamiento integral del agua, la construcción de viviendas bioclimáticas, la eficiencia energética, la investigación y desarrollo de las energías renovables y, en general, a proyectos que generen bienestar humano y natural y no meros beneficios económicos. Los mencionados sí que parecen ser los verdaderos motores de una economía moderna, estable y de futuro; basada en los valores éticos y humanos y no en la codicia a costa de la destrucción del medio ambiente.

Extremadura ya ha multiplicado por 600 sus emisiones de gases contaminantes en el periodo 2001-2006. El proyecto de una refinería de petróleo en la región va en dirección contraria a la imprescindible lucha contra el cambio climático y atenta contra un bien público básico como es el patrimonio natural de Extremadura y del planeta Tierra.
 
Rosa Regàs (Escritora), Joaquín Araújo (Naturalista y escritor), Elvira Lindo (Escritora), Juan Echanove (Actor), Luis Landero (Escritor), Liberto Rabal (Actor y Director de cine), José Santamarta (Director de World Watch), Vicente Verdú (Escritor y periodista), Nieves Rebolledo, “BEBE” (Cantante y Actriz), Enrique Flores (Artista plástico), Jesús Garzón (Naturalista), José Luis Cañas (Profesor de la Universidad Complutense de Madrid), Luis Costillo (Artista pintor), Bruto Pomeroy (Actor), Fernando Marías (Escritor), Adriana Davidova (Actriz, Escritora y Guionista), Francisco Bozzano (Economista), Antonio Gómez (Artista), Espido Freire (Escritora), Samuel Sánchez (Profesor de la Universidad de
Extremadura), Juan Carlos Núñez-Crespo (Artista pintor), Nieves Martín Díaz (Periodista), Giorgio Conti (Profesor de la Universidad Ca’ Foscari-Venezia), Enrique Álvarez (Físico), Santiago Bayón (Economista), Carlos Caballero (Arqueólogo), Martín Casariego (Escritor), Fernando J. Ballesteros (Investigador Universidad de Valencia), Lola Sanabria (Escritora), Jesús Gironés (Gestor de Arte), Luis Fernando Moreno Claros (Escritor), Almudena Mora (Artista Plástica), Milagros Frías (Escritora), Paddy Woodworth (Escritor y Periodista), Ana Bellido Zambrano (Artista plástica), Benigno Varillas (Periodista), Juan Gil Montes (Geólogo), Elisa Pinheiro (Directora del Museo Lanifico Covilha, Portugal), Isaac Moreno (Ingeniero T. Especialista en Vías Romanas), Pablo Mazo (Editor), Delia Aguiar (Escritora), Nono Blázquez (Músico), Ramón Pernas (Escritor), Rosa Maria Terán (Catedrática de Ciencias Naturales), Santiago Feijo (Arqueólogo), Pedro Salgado (Antropólogo), Eliseo Parra (Catautor), José Antonio Corraliza (Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid), Markos Bayón (Músico), Guillermo González Bornay (Profesor de la Universidad de Extremadura), José Luis Pérez Chiscano (Botánico), Odile Rodríguez de la Fuente (Presidenta de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente), Carlos Tristancho (Actor), Alicia Gonzalez (Arquitecta), Pedro Salvado (Antropólogo), Daniel Palet (Ingeniero Industrial), Fernando Collantes (Profesor de la Universidad de Zaragoza), Guillermo Seves Reher (Gestor Científico CSIS), Santiago Corchete (Poeta y escritor), Valeriano Ruiz (Catedrático de Termodinámica de la Universidad de Sevilla), Juan Margallo (Actor), Petra Martínez (Actriz), Pedro Arrojo (Profesor de Análisis Económico, Universidad de Zaragoza), Purificaciò Canals (Bióloga Ambientalista), Gustavo Martín Garzo (Escritor), Ángel Díaz de la Cebosa (Consejero Principal de la FAO), Pablo Guerrero (Cantautor), Juan Diego (Actor), Lucía Dominguín (Agricultora), Justo Berjano (Artista plástico), Antonio Ventura (Escritor), Luis Felipe Gutiérrez (Músico), Antonio Gamoneda (Poeta), Josep Ferrís i Tortajada (Oncólogo Pediátrico, Hospital Universitari La Fe, Valencia), Robe Iniesta (Músico)…

viernes, 15 de octubre de 2010

Intereses y proyectos del BBVA en China, Doñana, Extremadura (Refinería de petróleo Balboa) y vertidos en Tarragona.

Como ya sabemos, el BBVA es uno de los “socios” de la Refinería Balboa. Aporta el 10 % para su construcción, pero seguramente será prestamista o “accionista” de varias petroquímicas que surgirían alrededor de la refinería de petróleo.
  Esperemos que  lo digan a los 1.350 millones de chinos cuando presenten y pretendan vender sus proyectos ¿sostenibles?, que uno de sus brillantes y limpios negocios pone en peligro las costas del Parque Nacional de  Doñana con el incremento de petroleros y buques de hidrocarburos destilados procedentes de la supuesta refinería Balboa, así como el destrozo de la serranía de Huelva para enterrar un oleoducto y poliducto  en zonas  protegidas para la Biosfera en los Picos de Aroche y Aracena,  con peligros por filtración de hidrocarburos (movimientos sísmicos, accidentes, sabotajes etc.) en los acuíferos y embalses como el de La Minilla que abastece a Sevilla, así como el destrozo de tierras fértiles hasta llegar a Extremadura y la contaminación por humos y lluvia ácida ( 1 Millón, 700 Mil Toneladas de CO2 solo la refinería), sumado a  los vertidos del complejo petroquímico hacia  la cuenca del río Guadiana que surca, bebe y riega Portugal, compartiendo su desembocadura con España.
El libro de la evolución se escribe en Doñana.
10.10.2010  MADRID  Ángeles Gómez.
  Modelo para China
Según el director de la Estación Biológica de Doñana, Fernando Hiraldo, el proyecto se puede exportar a países que cuenten con espacios naturales de la envergadura de Doñana, como es China. A la satisfacción de los científicos de Doñana se une la del presidente de la Fundación BBVA, Francisco González, para quien el proyecto, “que abre una espléndida ventana electrónica a este espacio singular”, aúna la apuesta de la institución por la innovación y las nuevas tecnologías y su interés en la conservación de la biodiversidad.
Durante la presentación de los Cuadernos de Campo de Doñana, un acto que presidió la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, González resaltó que “la generalización de la sensibilidad medioambiental en las sociedades avanzadas es un fenómeno nuevo. La naturaleza es objeto de intereses económicos y también de sensibilidad y compromiso. Nos encontramos ante retos de una envergadura desconocida derivados de impactos globales y emergencia por el cambio climático”. Con estos argumentos anunció su interés por extender esta colaboración para trasladar el modelo a Asia: “El Grupo BBVA tiene negocios en China que se pueden aprovechar para exportar este proyecto”.  http://www.expansion.com/2010/10/10/entorno/1286739278.html
 
11.10.2010. FERRAN BALSELLS  - Tarragona - 
 
 
 
El vertido de fuel de Tarragona, que ocupa 146 hectáreas, amenaza con llegar a la costa
11.10.2010
Siglo XXI: Desarrollo Sostenible
Plataforma CIUDADANA "Refinería NO"
Telf. 609 63 42 54                Fax: 924 52 36 63
  http://www.termicasnoextremadura.org/                             
      e-mail:    norefineria@gmail.com
  Hemeroteca PCRN.
La refinería de crudo extra pesado que quiere hacer el nuevo presidente de extremeño nadie sabe exactamente cuánto cuesta; aunque todos los expertos coinciden en que serán más de 2.500 millones.
http://www.kaosenlared.net/noticia/informacion-pcrn-hipocresia-bancos-socios-refineria-balboa-bbva-caja-m

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...