Mostrando entradas con la etiqueta eta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eta. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de octubre de 2011

¿Son iguales todas las víctimas?

2011-10-29
¿SON IGUALES TODAS LAS VÍCTIMAS?
El anuncio unilateral del cese definitivo de la violencia de ETA ha provocado varios terremotos simultáneos, en los que algunos protagonistas se abren paso a codazos, como queriendo imponer una determinada visión de lo ocurrido. En juego parece no estar la credibilidad, sino la inmediatez, haciendo viejo aquel adagio de quien golpea primero golpea dos veces. Como si, después de tantas mentiras y tergiversaciones, lo único importante del apartado de víctimas, el tema que me ocupa, fuera la portada mediática y no su tratamiento mesurado.
Mal empezamos en la cuestión de las víctimas del conflicto cuando las mismas las reducimos a las ocasionadas por ETA desde 1968. ETA es una expresión del mismo y no su origen, por lo que comprimir la tragedia a las causadas por la organización que nació diez años antes de esa fecha es una manipulación. Memoricidio, según el argot más moderno.

Tampoco es de recibo reducir la responsabilidad del Estado a cuatro excesos de funcionarios a sueldo y tapar, como es tendencia atávica, decenas, cientos de víctimas, a las que se esconde bajo la alfombra para trampear la realidad. En algunos de los casos, además, se convierte una ejecución en un acto difuminado de enfrentamiento o de casualidad. Un ejercicio, por otro lado, dedicado a condimentar con perejil democrático otro memoricidio de signo similar al anterior.

Como no creo que sea de recibo y de la misma manera, el partir del análisis que hace el Estado de tiempos, situaciones, espacios e incluso modos de matar y de morir. Si hasta ahora ese mismo Estado ha negado su evidencia, ¿va a cambiar ahora de la noche a la mañana de perspectiva? La experiencia nos dice que, en la medida que pueda, y para ello no importa quién esté en el poder, seguirá eludiendo responsabilidades. Le ha sucedido al PSOE, víctima en la guerra civil y del franquismo, que ha sustituido precisamente a los victimarios en la ocultación de la verdad de las épocas citadas en cuanto llegó a tener responsabilidad de gestión política.

El camino que debe hacer la sociedad vasca en el tema de las víctimas, según mi opinión, tiene que ser ajeno a los acotamientos que marca el Estado y en el que precisamente ha caído alguna de las asociaciones que ha querido mostrar un perfil más neutral. La sociedad vasca debe tener su propia iniciativa y para ello rodearse de los instrumentos necesarios. ¿Por qué negar evidencias y seguir la línea marcada por alguien tremendamente interesado en no reconocer su papel?

Algunos ejemplos servirán para ilustrar la idea. Quienes comienzan el recuento en 1968 (primera víctima mortal de ETA), lo hacen para evitar la evidencia de ejecuciones extrajudiciales de los años anteriores producidas precisamente por funcionarios españoles. Javier Batarrita fue muerto en marzo de 1961 en Bolueta porque la Policía lo confundió con un miembro de ETA. Batarrita tenía, y el recuento es de la misma prensa franquista, 49 balazos a quemarropa. Un fusilamiento en toda regla. Antes de 1968 continuaron las muertes.

Sobre la niña Begoña Urroz, muerta por una bomba del DRIL en la estación de Amara de Donostia, en junio de 1960, se ha escrito tendenciosamente. Hoy, ministerio español del Interior y homónimo vasco reconocen que fue un hecho ajeno a ETA. Probablemente porque la Policía estaba infiltrada en el comando que colocó la bomba y mejor no menear más el tema, no vaya ser que salpique a funcionarios del Estado. ¿Por qué ahora no se reconoce a Begoña Urroz como víctima en las listas oficiales aunque no fuera originada por ETA?

Porque si de lo que estamos tratando es tanto de un espacio, el vasco, como el de unos sujetos, vascos, las víctimas del conflicto deben ser reconocidas en su totalidad, no exclusivamente por interés político. La relación es por un conflicto (lo han dicho de una u otra manera desde Aznar-Mayor Oreja hasta Rodríguez Zapatero y Pierre Joxe), no por ETA.

e llama la atención, por ejemplo, que en estas lecturas interesadas se achaquen a ETA muertes ocasionadas por organizaciones liquidadas como la Polimili, que ya hicieron su recorrido incluso el de arrepentimiento público del daño causado, hace 30 años. Bombas en Madrid como las de Atocha y Chamartín (6 muertos) o las de la cafetería Rolando (12 muertos) son nuevamente imputadas ahora a ETA. Si se trata de víctimas del conflicto la referencia es lógica, pero si de lo que se trata es de recabar la lista de las originadas por ETA la duplicidad es notoria. Si valen, y perdónenme la expresión tratándose de victimas, lo son para todo.

Me llama la atención, asimismo, que en la lista de organizaciones que han actuado en tierra vasca desde el nacimiento de ETA no están todas, a pesar de haber causado víctimas mortales. Y no aparecen por motivos estrictamente mediáticos o lo que es lo mismo, intereses políticos. A ETA se le suman los atentados polimilis, de Iraultza, Iparretarrak, DRIL... que si se trata en referencia al conflicto me parece, como decía, lógico. Pero se descartan los del maquis, que ocasionaron bajas a la Guardia Civil en Irati, en 1961, cuando ya la policía había matado en Bilbao a Batarrita o ETA ya había cometido su primer atentado. ¿Por qué? Obviamente por diferenciar a ETA del sentimiento romántico que impregna hoy en día al recuerdo de la guerrilla antifranquista.

Delimitar en el tiempo de ETA a las víctimas mortales (1968-2010) más que un error una manipulación. ¿Por qué negar a los muertos por torturas en los años 50, entre ellos y por ejemplo al jeltzale Txomin Letamendi o al comunista bilbaino Manuel Fernández? Esa fue, precisamente, una de las razones por las que nació ETA. ¿Por qué ocultar la muerte del obrero donostiarra Antonio Goñi también torturado (1971) y, en cambio, ensalzar la de un torturador como Melitón Manzanas (1968), por el hecho de ser víctima de ETA?

Es sintomático, siguiendo con los ejemplos, que no se recuerde que en ese tiempo posterior a la muerte de Franco (ya en democracia según el estatus político) las fotos de la torturada Amparo Arangoa se convirtieran en la imagen de la Transición. Zeruko Argia fue secuestrada por publicarlas y la salvajemente torturada denunciada por la Guardia Civil por “delito de injurias y calumnias”.

En cuanto a la credibilidad, el punto negro del Estado, la misma parece no importar a los protagonistas que marcan en límite entre víctimas y no tanto. No voy a referirme ni a la AVT ni a Covite porque sus listas están contaminadas por otros intereses bien distintos a los asistenciales o memorialísticos. Mantienen abierta la hipótesis de atentado de ETA en la masacre de Madrid el 11M de 2004, incluyen a los fallecidos en el incendio de un hotel en Zaragoza (1979) e incluso, entre "singularidades", atribuyen un atentado a Jarrai en Itsasondo en diciembre de 1995, con el resultado de dos ertzainas muertos. No es ninguna sorpresa.

Si, en cambio, me produce estupor la renovada lista del ministerio del Interior español (829 víctimas de ETA) en la que se refugian instituciones, medios de comunicación e incluso alguna que otra asociación vasca pro derechos humanos. La lista, confeccionada por la “Subdirección General de Atención al ciudadano y de asistencia a las víctimas del terrorismo”, contiene errores de tal calibre que anulan su imparcialidad. Obviamente no ha ejercido el papel de notario, cuando ha imputado a ETA (y aquí el error supone definitivamente alineamiento con la manipulación), muertes originadas y reivindicadas por grupos parapoliciales.

Me produce también cierto desasosiego el hecho de que se den por buenos datos ofrecidos por el juez Baltasar Garzón en los relativo a muertos, acciones de ETA, de sabotaje, etc., en aquel auto del 26 de agosto de 2002. Desasosiego porque Garzón se atreve, al margen de acusar a ETA, HB, EH y Batasuna de "Crímenes contra la Humanidad", a ofrecer números, efectivamente, para desdecirse en un auto posterior, el del 16 de octubre del mismo año (35/2002). En esta nueva ocasión los pediría.

En ese mismo auto, de gran recuerdo en el mundo judicial porque Garzón confundió una practica habitual de los hospitales vascos a la hora de la inscripción en el Registro Civil (el derecho a inscribir a los recién nacidos en la localidad de origen y no en la del hospital del nacimiento) con "limpieza étnica de baja intensidad", lo disponía precisamente. Disponía la búsqueda de esa información que desconocía y sin embargo había tenido el desparpajo de arrojarla.

Y siento que la cita es un poco larga: "Cursar atento oficio a la Secretaría de Estado para la Seguridad para que dé las órdenes oportunas y realice gestiones que fueran necesarias para que la UCI y la Guardia Civil (Servicio de Información) con el apoyo de otros servicios de la Administración y otros ministerios (Hacienda, Educación, Cultura, Sanidad, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Estadística, Investigaciones Sociológicas) y otros organismos e instituciones como, las Confederaciones de Empresarios, Fiscalía General del Estado, Medios de comunicación, Sindicatos, Asociaciones profesionales, Consejo General del Poder Judicial, Ayuntamientos, Junta Electoral Central, Parlamentos, Gobiernos Autónomos,. Universidades, y, cualesquiera otros que fueran necesarios; para que elabore un exhaustivo informe sobre los siguientes extremos: A) 1.- Relación de atentados con resultado de muerte desde el inicio de actividades de la organización terrorista hasta la actualidad...". Etc. Jamás recibió contestación.

¿Por qué, en consecuencia, validar lo que el propio Garzón invalidó unas semanas después? La respuesta es muy sencilla. Para lograr esa credibilidad que falta al Estado. El juez ejercería en la actualidad de "tonto útil". No pudo juzgar al franquismo como deseaba, es procesado incluso por ello... Su acercamiento a Izquierda Unida, su denuncia del hambre en el mundo, su defensa por las causas perdidas... darían esa credibilidad que los cavernícolas tiran por la borda un día sí y otro también. Pero no la tiene.

El gran tema que subyace junto a las víctimas tiene que ver con las mismas y su reconocimiento, con quién las causó. Y, por extensión, con la impunidad. El Estado español no ha reconocido jamás su daño, porque todos sus funcionarios implicados, desde torturadores hasta asesinos, han sido respaldados, cuando no felicitados y recompensados por sus violaciones de derechos humanos. Ejemplos para todos los gustos a la vuelta de la esquina.

José Martínez Salas, el guardia civil que mató a la ecologista Gladys del Estal recibió el día de la Fiesta Nacional española de 1992, la medalla al mérito militar. J. Antonio Gil Rubiales, condenado por haber infringido a Joxe Arregi las torturas que le produjeron la muerte, ascendió ininterrumpidamente en la escala policial hasta llegar hace cinco años a ser comisario general de Tenerife. Las muertes en comisaría de Mikel Zabalza, Gurutze Iantzi, Xabier Galparsoro... siguen a la espera de esclarecimiento como las de Josu Zabala, José Luis Geresta... He citado el caso de Amparo Arangoa, la torturada denunciada. Pero es que, en 2003, cuando cerraron Egunkaria y los detenidos denunciaron torturas, el Gobierno español presentó una denuncia contra ellos por colaboración con ETA. Por realizar denuncias de tortura por indicación de ETA para "socavar las instituciones democráticas".

En cambio, la otra parte del conflicto ha pagado de forma notoria su condición. Por ser victimarios. Cientos de presos condenados según la legislación penal más severa de Europa. Lo han pagado, según una estrategia evidente de exterminio: aislados entre ellos y del resto. ¿No es el suicidio de un preso una consecuencia del conflicto?, ¿la confirmación palmaria de la estrategia represiva del Estado español? Por supuesto.

La cuestión de las víctimas es espinosa. No me cabe la menor duda. Pero es evidente que si abordamos el conflicto en su complejidad, las cifras, espacios temporales, líneas divisorias, etc. no se corresponden con las que nos ofrecen las agrupaciones e instituciones españolas. Tampoco con las ofrecidas por alguna asociación vasca pro derechos humanos. Ni de lejos. Miles de vascos han sido desplazados del lugar que les corresponde, también como víctimas. Han sido nuevamente ninguneados.

La solución, señalaba, es compleja pero el camino está desbrozado en otros lugares: la Comisión de la Verdad. Si hay voluntad, la mitad del camino estará hecho. El resto, con paciencia y esfuerzo compartido, rodará hasta alcanzar sus objetivos.

Iñaki Egaña
Presidente de Euskal Memoria
Artículo publicado en el diario "Gara"
http://euskalmemoria.com/cont/es_ES/229/%C2%BFSon+iguales+todas+las+v%C3%ADctimas%3F.html

Las víctimas que se quieren ocultar.

2011-10-28
VÍCTIMAS QUE SE QUIEREN OCULTAR
En estos momentos en los que Euskal Herria camina hacia otro tiempo, están en boca de todos/as las consecuencias generadas por la violencia derivada del conflicto político. Sin embargo, bajo el intento de imponer un único y oficial relato se esconde el objetivo de condenar al olvido a todos/as los/as vascos/as que han sufrido la violencia de los Estados.
Tras la decisión de ETA de poner fin a su actividad armada, se nos muestran con detalle (y más de una vez con falsedades) los datos y pormenores que ha generado esta violencia. Números. Nombres. Vivencias… Pero paralelas a esta realidad existen otras cifras y nombres que tanto en estas últimas décadas como en las anteriores son fruto de la violencia unida a la negación de este Pueblo, toda una cadena de sufrimiento que no se puede ocultar.

Así como en la guerra del 36 y las primeras décadas del Franquismo fueron miles los/as vascos/as fusilados/as, los/as que sufrieron el exilio, la cárcel o los campos de concentración; se cuentan por millares las personas que han sufrido la violencia de los Estados durante los últimos 50 años. La cadena de la negación no ha conocido su fin con el final del Franquismo, La actual “democracia” está erigida sobre los cimientos del anterior Régimen.

Euskal Memoria, en su primera publicación monográfica, fruto un trabajo colectivo realizado pueblo a pueblo (ver anexo), recoge los siguientes datos del período 1960-2010:

- 474 personas muertas como consecuencia de los métodos represivos de los Estados (tiroteos, emboscadas, enfermedades causadas por la represión, en controles policiales, por torturas…), o por otras causas relacionadas con el conflicto (exilio, manipulación de explosivos…).

La mitad de ellas (48,8 %, 236 muertos/as) no pertenecían a ninguna organización política, eran simples ciudadanos/as.

Los responsables de casi la mitad de las muertes (48,5%, 230 muertos/as) han sido los Cuerpos policiales del Estado español.

86 (15,6 %) han muerto en manos de grupos armados de derechas que han actuado durante diferentes períodos y en diferentes lugares (BVE, Triple A, GAL, acciones fascistas y parapoliciales…).

La política penitenciaria y la dispersión han causado 40 muertes.

- 7.000 personas encarceladas.

- 50.000 personas detenidas por motivos políticos.

- 10.000 personas torturadas durantes las detenciones.

Hay que tener en cuenta que estos datos son fruto de un trabajo de recogida de documentación colectiva, y que al igual que otros apartados de nuestra historia, están todavía por completar. Así mismo, que en 2011 el número de muertes ha aumentado, así como los datos de detenciones, encarcelamientos o torturas. Datos todos ellos que desde Euskal Memoria seguimos recogiendo por tratarse éste uno de los objetivos principales de nuestro proyecto.

En este sentido, consideramos inadecuada toda categorización que se intente presentar sobre las muertes o el sufrimiento. Queremos subrayar la NECESIDAD de traer a la luz a todas aquellas víctimas que se quieren ocultar. Difundir todos estos datos y desmentir las falsedades que en este baile de cifras se están vertiendo en estos últimos días (“ETA ha asesinado a 857 personas, los que defendemos España no hemos matado a nadie.”, ha dicho Basagoiti). 

Del mismo modo, queremos denunciar los malintencionadas falsedades que aún se presentan en las listas de víctimas del terrorismo, presentando como “víctimas de ETA” a personas como Diego Alfaro, Germán Agirre, Jesús María Etxebeste, Josean Cardosa, José García Gastiain, Martín Merkelanz y Ovidio Ferreira, siendo muertes provocadas por grupos de ultra derecha, policías o por desconocidos.
"La verdad llegará de la suma de todas las verdades parciales"

En la presentación a los medios de comunicación de estos datos, Joxean Agirre, coordinador y escritor de la mencionada publicación monográfica "No les bastó Gernika", ha subrayado que "coincidimos básicamente en los expresado por ARGITUZ, en el sentido de que las medidas de reparación han de arbitrarse 'sin ningún tipo de discriminación' entre víctimas. Decimos más: el reconocimiento de todas (cosa que los estados no hacen), la reparación del daño causado, y las garantías de no repetición del conflicto y sus vulneraciones deben ser la triple garantía de una estrategia adecuada en ese sentido. El acuerdo, ratificación popular y materialización de un marco democrático para Euskal Herria son, en nuestra opinión, las mejores garantías posibles".

En ese sentido ha considerado inadecuada toda categorización maniquea que se intente realizar sobre las muertes o el sufrimiento. "queremos subrayar la necesidad de sacar a la luz a todas aquellas víctimas que se quieren ocultar. Difundir todos estos datos y desmentir las falsedades que en este baile de cifras se están vertiendo en estos días".

Para terminar, ha remarcado la necesidad de ofrecer a la sociedad una visión lo más completa posible de las consecuencias del conflicto: "evitando así, que un estudio sesgado, imcompleto o sujeto a criterios de relato único asumible por todos y todas, excluya del balance final a decenas de personas cuya existencia fue violenta. La verdad completa llegará de la mano de la suma de todas las verdades parciales, y nunca realizndo una media aritmética de las mismas".
http://euskalmemoria.com/cont/es_ES/227/V%C3%ADctimas+que+se+quieren+ocultar.html

domingo, 30 de octubre de 2011

Batasuna hará un compromiso público con las víctimas de ETA.

Batasuna hará un compromiso público con las víctimas de ETA.

entrevista en DV a Joseba Eguibar (PNV)

- ¿Les ha confirmado la izquierda abertzale que hará un compromiso público con las víctimas?
- Sí. La izquierda abertzale tiene una digestión complicada. Es la primera vez. La única vez. Yo soy del año que nació ETA, 1959. Mi generación y las siguientes no hemos conocido un tiempo sin ETA. Quiero gozar de este momento, que políticamente abre múltiples posibilidades para que este pueblo libere energías. Pero es obligado ser sereno y actuar con prudencia. La izquierda abertzale tiene que ser consciente de todo eso. Y creo que en el transcurso de una semana las posiciones políticas, incluso de los que estaban enfadados, se han modulado de forma progresiva en todas las formaciones. Y eso es un buen síntoma.
- Entiende que la «digestión» de la izquierda abertzale es lenta, pero sí se urge a los gobiernos a dar pasos en materia de presos.
- Entre las urgencias, está la política penitenciaria. Estamos hablando de otra más flexible que pasa por el acercamiento, la puesta en libertad de los enfermos y de los que han cumplido tres cuartas partes de la condena, y de la doctrina Parot. No se puede mantener esa caracterización política que se le daba al colectivo de presos. Se ha montado tal andamiaje sobre la idea de que todo es ETA, que ante una evidencia como la del 20 de octubre, hay que ir desmontando la excepcionalidad. ¿Qué van a hacer los tribunales con Bateragune o con Sortu? La izquierda abertzale necesita una ficha política legalizada.
- ¿Ese análisis debe ir incluido del reconocimiento del daño causado?
- Deben una explicación sincera y autocrítica a este pueblo. Los hechos son muy claros. Arrancan con una estrategia político-militar que perdura hasta 2011. Y ahora estamos intentando aliviar los efectos de esa estrategia. Cada uno sabe lo que tiene que hacer. La izquierda abertzale tendrá también que colocar en el tiempo los correspondientes pronunciamientos.- A partir de ahí, al tiempo que reconozco la valentía de quienes han adoptado desde la izquierda abertzale la decisión de que esto se ha acabado, también es exigible un análisis crítico de su actuación durante los últimos treinta años. No han sido observadores de la ONU viendo un conflicto, han sido protagonistas relevantes. Se lo dijimos en la reunión. ¿Por qué se ha prolongado esto durante tantos años? Y no es un ánimo de buscar venganza política, sino de sentar bases correctas para el futuro.

La mayoría del pueblo vasco saldrá a las calles el 7 de Enero para pedir la libertad de los presos tras la histórica declaración de ETA.

Cerca de doscientas personalidades suscriben un manifiesto que llama a la ciudadanía a movilizarse el próximo 7 de enero en Bilbo en defensa de los derechos de los presos. En un momento en el que el foco de atención se ha fijado sobre esta cuestión, instan a «llenar las calles para vaciar las cárceles», desde el convencimiento de que los cambios en la política penitenciaria incidirían en positivo en la vía abierta para la resolución del conflicto.

Nerea GOTI |
Conocidos rostros del mundo de la cultura y el deporte comparecieron ayer ante los medios de comunicación en Bilbo para presentar oficialmente la convocatoria de manifestación que recorrerá las calles de la capital vizcaina el próximo 7 de enero para reiterar la petición de que se respeten los derechos de las presas y presos políticos vascos. El lema de esta movilización será «Eskubide guztiekin, euskal presoak Euskal Herrira».
El acto arrancó con la proyección de un spot promocional que tiene como protagonistas a los cantantes Ines Osinaga y Eñaut Elorrieta, los bertsolaris Xabier Amuriza, Miren Amuriza y Uxue Alberdi, a la escritora Toti Martínez de Lezea y a los deportistas Ritxi Mendiguren, Eba Ferreira, Asier García y Roberto Martínez, Tiko, entre otros.
En un vídeo de alrededor de un minuto y veinte segundos, todos ellos ponen voz y rostro a un mensaje que subraya que «ha llegado el momento de dejar atrás el túnel», en referencia a largos años en los que la política penitenciaria ha representado un castigo añadido a la privación de libertad para los prisioneros y para sus familiares y amigos.
En esta cuña se hace hincapié en la importancia de resolver la conculcación de los derechos humanos en las cárceles, en un momento en el que se juzga crucial la movilización popular, por lo que se llama «llenar» las calles de Bilbo para «vaciar las cárceles».
A falta de poco más de dos meses para esa marcha, que arrancará a las 17.30 desde La Casilla, son ya cerca de doscientos los profesionales de diversos ámbitos que han suscrito un manifiesto en el que se destaca la necesidad de acabar con la actual política penitenciaria cuando «multitud de agentes políticos, sindicales y diversas organizaciones de todo el mundo trabajan junto a la sociedad vasca con el objetivo de lograr una solución justa» al conflicto.
Causas y consecuencias
Iratxe Ibarra e Iñaki Olasolo leyeron el documento -en euskara y castellano, respectivamente- en el que se sostiene que «el proceso de resolución debe reparar con atención tanto en las causas del conflicto como en sus consecuencias». En ese contexto, señalan que en los últimos días son muchos los agentes políticos y organismos a favor de los derechos humanos, en Euskal Herria y en el ámbito internacional, que están situando «el foco de atención» en la situación de los prisioneros.
A juicio de los firmantes, es el momento de intensificar la petición de respeto a los derechos de las personas presas y sus familiares, frente a una política carcelaria que «continúa vulnerando sus derechos más fundamentales». Entienden que «la política penitenciara debe situarse en claves de resolución democrática» y muestran su respaldo a las soluciones que en materia de presos políticos se aplicaron en conflictos como el de Irlanda o el de Sudáfrica.
La movilización de enero se plantea, tal y como explicaron desde Egin Dezagun Bidea, como la expresión masiva de una repetida demanda. «Consideramos fundamental la implicación de la sociedad», indicaron, al tiempo que solicitaron la puesta en marcha de medidas en torno a seis puntos.
En primera instancia, reclaman que los presos sean trasladados a Euskal Herria y la derogación de la doctrina 197/2006, también conocida como «doctrina Parot». Piden la «desactivación» de la «cadena perpetua» y la puesta en libertad de los presos que ya han cumplido las tres cuartas partes de la condena, así como de los gravemente enfermos, capítulo en el que demandan, además, «medidas para la asistencia sanitaria adecuada».
En un último punto, las cerca de doscientas personas firmantes del manifiesto, demandan que la política penitenciaria que aplican los estados español y francés «se sitúe en claves de resolución», precisamente «para incidir en la vía abierta para la resolución del conflicto».
Urkullu y Basagoiti ligan «el final de ETA» con la evolución de la economía
«El paro oculta a ETA en la campaña». Con ese llamativo titular abría el diario «El País», en su edición de impresa de ayer, la información que en portada había resumido como «Un drama de cinco millones de parados», en alusión a los últimos datos sobre el desempleo en el Estado español recogidos en la Encuesta de Población Activa (EPA). El rotativo madrileño destacaba así que «el récord de paro se convirtió ayer [por el viernes] en argumento electoral demoledor, después de días de noticias y gestos sobre el final del terrorismo».
Por el contrario, en Euskal Herria ayer hubo quien mezcló la campaña electoral con la economía y con el cese definitivo de la lucha armada de ETA. Así lo hizo el líder del PNV, Iñigo Urkullu, durante la reinauguración del batzoki de Gasteiz-Ekialde, donde dijo que «la economía vasca está pagando las consecuencias destructivas de la revolución socialista armada que durante años ha alentado la izquierda abertzale», y pidió a ésta y a ETA que reconozcan también que hay «miles de sufrientes económicos anónimos en Euskadi».
En Barakaldo, el presidente del PP de la CAV, Antonio Basagoiti, comentó que «del comunicado de ETA ni se come ni se crea trabajo», para añadir que «hay que convertir el final de ETA en creación de empleo». T. FERNÁNDEZ







http://www.kaosenlared.net/noticia/mayoria-pueblo-vasca-saldra-calles-7-d-enero-pedir-libertad-presos-tra

jueves, 27 de octubre de 2011

El Carajillo-Party ante ETA

Casi todo el mundo, incluido los medios de comunicación y partidos de otros países, han mostrado su satisfacción por el comunicado de ETA. Un comunicado que ha sido recibido con muestras de alegría e ilusión.
Y digo casi todo el mundo, porque ahí está el Carajillo-Party (versión española del Tea-Party americano) para constatar que a ellos les da igual, o peor, que el Estado cede ante ETA. Demostrando la tesis de que no quieren que ETA desaparezca porque les interesa a sus planes perversos por mantener el miedo y no les gusta nada que lo haga con otro partido en el poder, cuando a ellos les falta un mes para tocar el cielo.
fin2
Rajoy, seguramente bien asesorado, y como ha dicho Mayor Oreja por electoralismo, ha recibido la noticia bien aunque con cautela, pero ahí están los miembros de lo más extremo del PP, para confirmar nuestras sospechas. En Madrid, por ejemplo, mientras que en la Asamblea al recibir la noticia, los diputados del PSOE y de Izquierda Unida estallaron en aplausos, los del PP se quedaron indiferentes en su escaño, como si nada hubiera pasado, como si no les gustara la noticia. Por otro lado, están las declaraciones de la lideresa madrileña, donde viene a decir que le importa un pimiento lo que diga ETA, como si no fuera ETA quien tiene que dejar las armas.
Y qué decir de miembros como el vil franquista Mayor Oreja, que ve peligrar el negocio de su familia –empresas de seguridad que tendrán que prescindir de los escoltas— y naturalmente viene insistiendo  que ETA está ganando la batalla y que el gobierno cede ante ETA.
Por otro lado, hay que ver las portadas de los medios que les apoyan, La Razón, El Mundo, ABC, Intereconomía, Libertad Digital. Lo dicho, les va a costar vivir sin ETA.
Bochornoso, un día de celebración, cuando estamos tocando la paz en Euskadi con la mano y estos ultras como si no fuera con ellos, por intereses espurios. Naturalmente, esos mismos son los que cuando se les recuerda los muertos víctimas del franquismo repiten que hay que mirar para adelante y que es agua pasada, además de afirmar que ellos vivían plácidamente.
Sin ETA les será más difícil continuar con su política del miedo. La normalización y la paz les asusta. Es gente belicosa, les encanta las guerras. Recordemos a Aznar, el padre ideológico de todos ellos. 
Hoy, 48 horas después del comunicado, toda la gente de bien está contenta y esperanzada. Claro que hay gente que no es de bien y sin ETA vivirá peor.
Salud y República
http://rafa-almazan.blogspot.com/2011/10/el-carajillo-party-ante-eta.html

miércoles, 4 de mayo de 2011

Lista de presos de ETA con condenas de mas de 30 años liberados antes de cumplirlos durante los gobiernos del PP.

El defensor del franquismo en su epoca de negociador con ETA
El Partido Popular y sus votantes utilizan a ETA y a sus victimas para sacar tajada electoral en las elecciones frente al PSOE. Ante las críticas recientes a que presos de ETA salgan de la carcel tras cumplir, según la ley, sus condenas, aqui va una relacion de etarras condenados a más de 30 años por acumulación de penas que salieron en libertad en el periodo 1996-2004, durante el gobierno del Partido Popular, presidido por Aznar.

En realidad, ambos partidos, son hermanos gemelos, herederos del Movimiento Nacional Franquista con maquillaje democrático, y ambos utilizan el conflicto etarra sin el menor respeto a las victimas de uno y otro bando, con indignidad, mezquindad, y pocos escrúpulos. Es decir, son unos infames desalmados cuyo unico objetivo es el poder y sus privilegios (especialmente los economicos).

Luego ilegalizan partidos politicos (dicen que es la justicia, pero todo forma parte del mismo chanchullo de corruptos y mercenarios), como ahora Bildu, argumentando no se qué relaciones con ETA, aunque todos sabemos que en realidad lo que ambos persiguen es repetir el chollo de robar el gobierno en Euskal Herria a la evidente mayoria nacionalista (evitando que un 10% de los vascos voten).

A continuación la lista de los presos que salieron de la carcel segun la ley de prisiones (que algunos quieren aplicar segun conveniencias politicas, es decir, muy democraticamente). Por cierto, ¿donde estaban los ultraderechistas de AVT entonces?

1.- Artola Santiesteban, José Ramón. Condenado a 327 años, no llegó a cumplir 16 ((02/09/1986-04/08/2002) – Ocupaba la cartera de Interior, el legionario de Cristo Ángel Jesús Acebes.
2.- Letona Viteri, Enrique. Condenado a 311 años, cumplió menos de 16 (09/10/1987 – 14/05/2003). Ocupaba la cartera de Interior, el legionario de Cristo Ángel Jesús Acebes.
3.- Larriaga Echevarría, Juan José. Condenado a 221 años, no llegó a cumplir 20 (28/11/1980 14/11/2000) Ocupaba la cartera (con la alegría vital que lo caracteriza), el católico practicante y entusiasta defensor del franquismo, Jaime Mayor Oreja.
4.- Rementería Beotegui, Jaime. Condenado a 220 años, no llegó a cumplir 21 (11/08/1983 – 08/01/2004 ) Ocupaba la cartera de Interior, el legionario de Cristo Ángel Jesús Acebes
5.- Esquisabel Echevarría, Francisco. Condenado a 180 años. Cumplió de 13/10/1980 a 17/08/2002. Ocupaba la cartera de Interior, el legionario de Cristo Ángel Jesús Acebes
6.- Ugarte Zincunegui, Jon J. Condenado a 174 años, cumplió 16 (19/06/1987 – 03/07/2003). Ocupaba la cartera de Interior, el legionario de Cristo Ángel Jesús Acebes
8.- Otegui Arrezabala, Luis Mª. Condenada a 162 años, cumplió 16 (28/04/1987 – 20/06/2003) Ocupaba la cartera de Interior, el legionario de Cristo Ángel Jesús Acebes
9.- González García, Fidel. Condenado a 160 años. Cumplió de 19/06/1981 a 05/09/2000) Era ministro de Interior el casposo Jaime Mayor Oreja
10.- Alberdi Olano, Ernesto. Condenado a 135 años. Cumplió de 28/11/1980 a 15/09/2001. Era ministro del Interior, el carismático Mariano Rajoy
11.- Bengoa Unzurrazaga, Félix. Condenado a 134 años. Cumplió de 14/11/1980 a 21/10/1999. Ocupaba la cartera de Interior el hijo de facha Jaime Mayor Oreja
12.- Aguirre Aguirre, José Ángel. Condenado a 134 años. Cumplió condena de 28/10/1985 a 26/05/2003. Era ministro el legionario de Cristo Ángel Jesús Acebes
13.- Ancizar Tellechea, Fermín. Condenado a 126 años. Cumplió condena de 19/05/1981 a 23/07/2001. Ministro, Ángel Jesús Acebes
14.- Cabello Pérez, Francisco. Condenado a 120 años. Cumplió condena de 05/11/1986 a 12/02/2003. Ministro, Ángel Jesús Acebes
15.- Nazabal Auzmendi, Juan. Condenado a 106 años. Cumplió de 03/10/1979 a 20/1998 Ministro, Mayor Oreja.
16.- Galardi Sagarcía, Itziar - 101 años - 01/03/1982 - 12/02/2002. Mariano Rajoy
17.- Anza Ortuartez, Juan Mª - 101 años - 20/02/1982 - 18/10/2002 - - Ángel Jesús Acebes
18.- Iraculis Albizu, Fernando – 99 años – 30/03/1982 - 27/11/2002 - - Ángel Jesús Acebes
19.- Irastorza Fernández, Eugenio – 96 años – 28/02/1980 – 09/09/2003 - - Ángel Jesús Acebes
20.- Echevaría Ayesta, José Antonio – 94 años – 09/07/1980 – 18/01/2002 - - Mariano Rajoy
21.- Jiménez Zurbano, Jesús. 94 años - 22/11/1988 – 31/05/2003 - - Ángel Jesús Acebes
22.- Zabaleta Meddía, Ángel. 94 años - 13/06/1989 - 08/03/2004 - - Ángel Jesús Acebes
23.- Ormaechea Antepara, Jesús Mª - 88 años - 08/05/1984 – 24/01/2003 – Ángel Jesús Acebes
24.- Muiatos Díaz, Agustín - 88 años - 16/05/1984 - 25/02/2002 - - Mariano Rajoy
25.- Ostolaza Alcocer, Manuel - 85 años - 05/02/1981 - 07/07/1999 - - Mayor Oreja
26.- Pagola Cortajarena, José A. - 78 años - 27/06/1984 – 17/10/2003 – - Ángel Jesús Acebes
27.- Garciandía Solano, Ricardo - 73 años - 20/10/1981 - 23/11/1999 - - Mayor Oreja
28.- Guridi Arocena, Pedro Juan - 68 años - 14/11/1980 - 11/04/2001 - - Mariano Rajoy
29.- Alberti Zubizarreta, Miguel - 68 años - 06/12/1984 - 14/11/2001 - - Mariano Rajoy
30.- Araizaga Arozamena, Salvador – 67 años – 17/11/1981 - 12/12/2002 – Ángel Jesús Acebes
31.- Zabaleta Garmendía, José R. – 66 años – 12/12/1987 - 07/02/2003 – Ángel Jesús Acebes
32.- Recarte Gutiérrez, Gloria Mª – 65 años - 29/10/1981 - 24/11/200 - - Mayor Oreja
33.- Jaio Bustinduy, Jon Yanqui - 64 años – 09/06/1985 – 11/09/2003 – Ángel Jesús Acebes
34.- González Merino, Juan Manuel - 63 años - 20/06/1984 - 04/03/2000 – - Mayor Oreja
35.- Aldanondo Luzuiriaga, Joaquín Mª - 58 años - 21/12/1986 - 27/10/1999 - - Mayor Oreja
36.- Merino Quijano, José Luis - 57 años - 28/03/1984 - 27/09/2001 - - Mariano Rajoy
37.- Eguibar Michelena, Coro - 53 años - 20/02/1982 - 05/08/2000 - - Mayor Oreja
38.- Bilbao Goicoechea, Ignacio J. - 52 años - 06/07/1983 - 28/09/2000 - - Mayor Oreja
Dos años después de su excarcelación asesinó al concejal socialista de Orio.
39.- Marcos Olaizola, Luis M. - 51 años - 04/02/1981 - 07/10/2001 - - Mariano Rajoy
40.- Apecechea Arozamena, Juan M. - 50 años - 17/05/1980 - 08/04/1999 - - Mayor Oreja
41.- Arluciaga Iribar, José A. - 48 años - 19/05/1981 - 27/05/1999 - - Mayor Oreja
42.- Zomárraga Luzuriaga, Miguel G. – 48 años – 31/12/1986 – 14/02/2003 – Ángel Jesús Acebes
43.- Pastor Landa, Luis Alberto - 46 años - 22/01/1982 - 19/11/1999 - - Mayor Oreja
44.- Izaga González, Ricardo - 45 años - 07/03/1986 - 21/04/2002 - - Mariano Rajoy
45.- Izaguirre Iglesias, Teodoro - 44 años – 22/01/1981 – 12/06/2003 - - Ángel Jesús Acebes
46.- Aguirre Arín, Gervasio - 43 años - 01/01/1980 - 17/05/2002 - - Mariano Rajoy
47.- Viata Balda, Emiliano - 42 años - 27/10/1987 - 10/09/1999 - - Mayor Oreja
48.- Arzallus Eguiguren, José M. - 42 años - 02/06/1980 - 15/04/2000 - - Mayor Oreja
49 .- Aguirre Echetía, Enrique - 42 años - 16/07/1980 - 14/05/2000 - - Mayor Oreja
50.- Olagorta Arana, Juan A. - 41 años - 16/07/1980 - 11/04/2001 - - Mariano Rajoy
51.- Izaga González, Luis Javier - 36 años - 03/07/1981 - 19/06/2002 - - Mariano Rajoy
52.- López Domaica, Saturnino - 36 años - 03/04/1981 - 19/02/2003 – Ángel Jesús Acebes
53.- Arnaiz Echevarría, José J. – 35 años – 06/09/1982 – 20/03/2004 - Ángel Jesús Acebes
54.- Beloqui Cortajerena, José J. - 33 años - 01/10/82 - 08/06/2000 - - Mayor Oreja
55.- Martínez Apestegía, Francisco J. – 32 años – 03/03/1979 - 16/03/2000 - Mayor Oreja
56.- Astola Ituretagoyena, José M. - 30 Años - 22/01/1982 - 17/01/2002 - Mariano Rajoy

Datos de:
http://gustavovidalmanzanares.blogspot.com/2011/04/la-infamia-del-pp-en-el-tema-eta-pasalo.html
 
http://cuestionatelotodo.blogspot.com/2011/05/lista-de-presos-de-eta-con-condenas-de.html

jueves, 28 de abril de 2011

ÚLTIMA HORA: ETA ANUNCIA EL FIN DEL IMPUESTO REVOLUCIONARIO.

NUEVO PASO DE ETA HACIA LA PAZ DEFINITIVA

AGENCIAS

ETA ha remitido una carta a los empresarios navarros en la que da por cancelado el llamado “impuesto revolucionario”, con el que la banda lleva décadas extorsionando a compañías del País Vasco y Navarra para financiarse, según reveló el jueves el presidente de la patronal navarra, José Antonio Sarría. 

En una rueda de prensa celebrada en Pamplona, Sarría dijo que la misiva de ETA iba dirigida a él mismo y en ella la organización armada le solicitaba que pusiera en conocimiento tanto de los empresarios como de la sociedad en general quela exigencia del pago del impuesto revolucionario ha quedado cancelada”.

El presidente de la Confederación de Empresarios Navarros recibió la carta de ETA el pasado martes 26 de abril y tras confirmar la autenticidad de la misiva “por los métodos habituales” decidió hacerla pública.

ETA, que declaró el pasado enero una tregua “general y verificable” recibida con escepticismo por las autoridades españolas, reafirmó hace unos días en un comunicado su compromiso con el alto el fuego, y habló de la apertura de una “nueva era” en la política actual.

La banda ha tenido históricamente entre sus víctimas a empresarios que supuestamente no cedían al pago de diversas cantidades a ETA, que exigía por carta estos pagos para colaborar en “el proceso de liberación y construcción nacional”.

http://tenacarlos.wordpress.com/2011/04/28/ultima-hora-eta-anuncia-el-fin-del-impuesto-revolucionario/

martes, 12 de abril de 2011

De imperialismos humanitarios y anti-imperialismos toscos.

Mariola García Pedrajas
Agenda Roja


Ante esta nueva clara guerra de agresión de Occidente he de reconocer que me ha producido cierta sorpresa la proliferación, incluso en medios de lo que podríamos llamar la izquierda real, de artículos que de forma más o menos ambigua y/o sutil (a veces) justifican tal acción. Precisamente en este caso, en el que ni siquiera se ha pretendido que primero se habían hecho intentos para resolver el conflicto por vías pacíficas. En este caso, en el que se ha lanzado rápidamente la brutal agresión de la OTAN, andándose con menos zarandajas que por ejemplo antes del ataque a Irak para vendernos la legalidad o, en su defecto, los muy loables motivos de la acción. Y por favor no me vengan con que la ONU ha autorizado esto, argumento que la izquierda institucional repite como loritos. Aparte de consideraciones sobre la diferencia entre lo que ha autorizado el Consejo de Seguridad de la ONU, sin los votos de los países del BRIC y Alemania, y la clara guerra de agresión llevada a cabo por la OTAN, ¿se debería aceptar como válida una decisión del Consejo de Seguridad de la ONU que fuera en contra de la propia Carta de la ONU? Leo estos artículos en los medios alternativos y me pregunto, ¿tan fuerte se ha hecho la doctrina del “imperialismo humanitario”? Esa doctrina que está tan imbuida de la ideología de la “carga del hombre blanco”, que considera que aunque andemos a bombazo limpio lo hacemos para arreglar los desaguisados de las razas ¿inferiores? Soy consciente de que algunos, o muchos, de los autores de estos artículos no se reconocen a sí mismos como imperialistas humanitarios, pero aquel que se adhiere a las tesis y postulados del imperialismo humanitario lo es, se reconozca a sí mismo como tal o no. Para ser vegetariano no basta con que uno se considere como tal, hay que no comer carne. Voy a comentar afirmaciones concretas vertidas en dos de estos artículos. El primero no de los peores en este sentido pero significativo. El segundo, ¡sí de los peores!

En el artículo de Sin Permiso de Gerardo Pisarello y Jaime Pastor (http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4067) se afirma lo siguiente:
Llegados a este punto, la situación no da margen alguno a la pontificación. Si de lo que se trata, en todo caso, es de minimizar el número de víctimas inocentes y de apoyar la lucha del pueblo libio por sus libertades, sin injerencias como las que se pretenden imponer en la Conferencia de Londres, lo suyo sería propugnar medidas de la siguiente índole: a) exigir el cese inmediato de los bombardeos y la retirada de la OTAN; b) ejercer todo tipo de presiones políticas, económicas y diplomáticas para desarmar y aislar al régimen de Gadafi, hasta forzar su caída; c) facilitar la auto-organización y la auto-defensa de los rebeldes, incluida la armada; d) impulsar una mediación internacional independiente, con autoridad para exigir, mientras tanto, el respeto por todas las partes de las reglas del ius in bello, es decir, que los civiles no sean blanco directo de las fuerzas armadas y que se renuncie al uso de armas o métodos de guerra inaceptables para la conciencia moral de la humanidad.
Lenguaje que a primera vista no heriría la sensibilidad de ningún izquierdista de pro, pero analicemos cada uno de los puntos propuestos:
  1. Exigir el cese inmediato de los bombardeos y la retirada de la OTAN.
Curiosa afirmación para unos autores que solo unos párrafos más arriba en el mismo artículo nos habían acusado a los que nos opusimos desde el principio a la resolución de creación de una zona de exclusión aérea, que invariablemente llevaría al ataque de la OTAN que se ha producido, de anti-imperialismo tosco y de sufrir reflejos anti-imperialistas maniqueos. Porque curiosamente, en ese tipo de artículos con frecuencia se nos acusa a los que nos oponemos totalmente a esta agresión de algo así como de inconsistentes políticamente, obtusos e incapaces de algo más que de una respuesta anti-imperialista primaria y nada racional. (Me pregunto de paso como se puede ser anti-imperialista maniqueo, creí que un anti-imperialista era el que se oponía al imperialismo, ¿será que el imperialismo tiene también sus cosas buenas y los anti-imperialistas maniqueos solo vemos lo malo?)
  1. Ejercer todo tipo de presiones políticas, económicas y diplomáticas para desarmar y aislar al régimen de Gadafi, hasta forzar su caída.
¿Saben los autores que eso tiene un nombre? Cambio de régimen. Así que nos quitamos la careta y admitimos que el objetivo de este ataque es efectuar un cambio de régimen en Libia, ¿ha vuelto Bush y no me lo habíais dicho? De hecho hasta el régimen de Bush hizo un esfuerzo para vender la idea de que había peligro inminente de un ataque por parte de Irak, consciente de que agredir un país que no nos ha agredido previamente para efectuar un cambio de régimen es una acción ilegal. Parece que unos años después ya ha calado plenamente la idea de que basta que Occidente diga que un régimen tiene que ser cambiado por tirano para que no se cuestione en absoluto la legalidad de las acciones que se lleven a cabo para efectuar ese cambio. Y por favor, no me vengan con la simpleza de que estoy defendiendo a un tirano. No tengo que creer que Gadafi es ningún santo para mantener la oposición tan clara que mantengo respecto a estas agresiones, como no tuve que pensar que Sadam era ningún santo para oponerme al ataque a Irak.
  1. Facilitar la auto-organización y la auto-defensa de los rebeldes, incluida la armada.
¿Con que derecho hacemos eso desde fuera? ¿De donde sacan estos autores la información que les permite asegurar con esa rotundidad conocer quienes son esos rebeldes, que representan al pueblo libio, y que tenemos que organizarlos y armarlos? ¿De esos mismos medios de comunicación de masas que nos bombardearon sobre las armas de destrucción masiva de Sadam y sus existencia sin lugar a dudas? ¿De esos mismos medios que únicamente renunciando por completo a cualquier actividad cerebral podríamos pretender que no son meros portavoces/propagandistas de esas mismas potencias que están llevando a cabo la agresión? El conocimiento de estos autores de quién está detrás de que en Libia es como el de la mayoría de nosotros en circunstancias como estas, próximo a cero patatero sería una forma precisa de expresarlo. ¿Y de verdad piensan que grupos que han pedido abiertamente el bombardeo de su país por parte de la mayor fuerza destructora hoy existente en el mundo van a ser considerados sus representantes genuinos por parte del pueblo libio? Me parece a mí que eso tiene la misma lógica que pensar que a las tropas de EEUU las iban a recibir con flores y vítores los iraquíes, como decía Bush.
  1. Impulsar una mediación internacional independiente, con autoridad para exigir, mientras tanto, el respeto por todas las partes de las reglas del ius in bello, es decir, que los civiles no sean blanco directo de las fuerzas armadas y que se renuncie al uso de armas o métodos de guerra inaceptables para la conciencia moral de la humanidad.
Mira, ahí totalmente de acuerdo, pero lo que pasa es que una anti-imperialistas tosca y maniquea como yo considera que cualquier mediación internacional tiene que implicar realmente a un amplio abanico de países, y en esa mediación a las potencias occidentales solo se les debe permitir jugar un papel menor. A esas potencias occidentales que, no ya a lo largo de su historia, sino en numerosas ocasiones en época reciente, ha mostrado sus políticas agresivas que amenazan la paz mundial, su falta absoluta de respeto hacia la vida humana, la soberanía de otros países, las luchas de los pueblos y las leyes internacionales. Sí, ya sé, una opinión absurda la mía, la de que no se puede nombrar bombero jefe al pirómano mayor. Y además es lo que hemos defendido algunos desde el principio, evitando cualquier justificación de acciones que sabíamos nos iban a llevar invariablemente a tener que gritar después, ¡qué paren los bombardeos de la OTAN!
En cuanto al artículo publicado en Znet de Gilbert Achcar, que también ha aparecido en español (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=125835), es bastante menos sutil. A pesar de su ambigüedad, dando una de cal y otra de arena, se muestra por momentos como mero propagandista del pie izquierdo del imperialismo, o la bota izquierda para usar un término más adecuado. Esa bota izquierda del imperialismo que es si cabe más dañina que la derecha, y que les permite a sus propagandistas la proeza moral de apoyar una nueva guerra de agresión por parte de Occidente y a la vez sentirse muy bien consigo mismos, personas de elevados principios morales. Lean el artículo, una y otra vez afirma que lo mueven las motivaciones más humanitarias y considera a las personas que nos oponemos a este ataque, tontas en el mejor de los casos, poco humanitarias en el peor. Veamos algunas afirmaciones del final de este extenso artículo:
Ahora que se ha establecido la zona de exclusión aérea con la típica contundencia de la OTAN y que la capacidad de las fuerzas de Gadafi para amenazar a las poblaciones civiles con una masacre a gran escala está muy debilitada, deberíamos centrar nuestra campaña en dos exigencias principales e inseparables a la coalición dirigida por la OTAN: ¡Alto a los bombardeos! ¡Entregad armas a los insurgentes! Estas dos exigencias juntas reflejan nuestra manera de demostrar concretamente que defendemos la revuelta del pueblo libio contra su tirano mucho más que aquellos que les deniegan armas y desean controlar su movimiento.
Así que la agresión de la OTAN iba encaminada a impedir una masacre generalizada de la población civil por parte de Gadafi que no se había producido pero que las potencias occidentales dicen que se iba a producir o que puede que fuera a producirse. Podrán no llamarlo así, ya que eso dañaría fuertemente la fina sensibilidad “liberal” de la audiencia de Znet, pero esto es punto por punto la Guerra Preventiva de Bush, y si aceptamos tales argumentaciones basta que Occidente diga que puede que un gobierno vaya a atacar a la población civil para justificar el bombardeo de cualquier país. Basta que EEUU desestabilice un país, algo que la historia nos dice que ha hecho numerosas veces, y después justificar que tiene que intervenir para parar una masacre que se va a producir. Es más, Bush hablaba de guerra preventiva para impedir que el país en cuestión atacara a EEUU, consciente de que atacar a un país que no te ha agredido es ilegal, mientras que esta forma de guerra preventiva es más “humanitaria” y obvia ninguna discusión sobre legalidad. Por cierto, hablar del establecimiento de la zona de exclusión aérea con la típica contundencia de la OTAN es una forma cínica como pocas de referirse al bombardeo de un país con armas mortíferas, incluidos misiles con uranio empobrecido(1). ¿Y autores como estos son los grandes humanitarios? Gilbert Achcar se olvida con frecuencia de la sutileza, tan seguro debe de estar de lo predispuesta que está su audiencia a comulgar con la rueda de molino del bombardeo humanitario y la ayuda a la liberación de los pueblos a golpe de uranio empobrecido. Por cierto, en este mismo artículo el autor afirma: Como dije el día después de que se aprobara la resolución, "sin estar en contra de la zona de exclusión aérea, debemos expresar nuestra desconfianza y defender la necesidad de vigilar muy de cerca las acciones de los países que intervengan, a fin de asegurar que no vayan más allá de la protección de los civiles con arreglo al mandato de la resolución del Consejo de Seguridad." Me van a perdonar el ataque de indignación y la falta de diplomacia, pero cuando se intentan defender posiciones sin sentido se acaban diciendo estas simplezas. ¿Nosotros los poderosos anti-imperialistas? Vale, ya los tenemos vigilados, muy, muy de cerca ¿y ahora qué? ¿Apoyamos la resolución que les ha servido de excusa para justificar la legalidad del ataque a través de sus órganos de propaganda, los medios de masas, y después impedimos que bombardeen impunemente el país con nuestro inmenso poder y certera vigilancia? Artículos mucho más serios ya predijeron que dar cobertura a este ataque era lo que se pretendía con la zona de exclusión aérea. Claro que el resto del párrafo quizás muestre claramente lo endebles que son las convicciones anti-imperialistas del autor: Nuestra prevención habitual ante las intervenciones militares de los países imperialistas tenía que pasar a un segundo plano ante la urgencia de una masacre inminente….
Me resulta bastante curioso que la tesis defendida por ambos artículos sea tan similar, una actuación de la OTAN que es mejor que cruzarnos de brazos y no hacer nada, y ahora que ya se ha impedido una posible masacre o genocidio por parte de Gadafi – asunto que hemos tenido que dejar en manos del imperialismo porque en la izquierda no tenemos el poder de hacerlo, como defendía un artículo de otro reputado humanista – gritamos que paren los bombardeos, que somos de izquierdas, no se vayan a creer, y que se arme y organice a estos rebeldes. Esos rebeldes que sabemos de buena tinta, la tinta roja de los medios de masas (no roja de izquierda, sino roja de sangre, esos Medios Violentos de los que habla Pascual Serrano), que representa al pueblo libio. ¿Se reunirán para ponerse de acuerdo en las tesis para defender sus posiciones? Ya quisiera yo tanta unidad de acción entre nosotros los anti-imperialistas toscos.
Así que algunos de nosotros estamos dispuestos a soportar que nos llamen lo que quieran, toscos, maniqueos y hasta trasnochados, estalinistas y anti-humanitarios. Pero seguiremos intentando, y haciendo un esfuerzo permanente, para que nuestras posiciones anti-imperialistas se basen en principios sólidos. No sobre principios tan endebles y mudables que basta que ande al frente de la acción criminal una cara digerible como la de Obama, para que nos unamos a la algarabía del apoyo. O que nos usen palabras muy a nuestro gusto como “lucha popular” y “rebelde” para que sin más indagaciones críticas hagamos ídem, siempre matizando el lenguaje, que repito somos de izquierdas, no se vayan a creer. Y seguiremos sin pretender sacar ninguna conclusión de lo que está basando en Libia por lo que un camionero, real o ficticio, le ha dicho, real o supuestamente, al muy humanitario reportero del muy humanitario Finalcial Times (artículo de Gilbert Achcar). En el artículo de Gerardo Pisarello y Jaime Pastor se hace referencia a que la propuesta de la Unión Africana estaba poco articulada. Es difícil articular bien una propuesta a la que no sé le da ningún tiempo ni oportunidad y en un clima mundial donde la palabra de las potencias occidentales se ha convertido en ley. Ninguna referencia en ninguno de los artículos mencionados a propuestas de mediación como las de Hugo Chávez. Muy al contrario, el artículo de Znet, como digo mucho más burdo, contiene esta curiosa afirmación para justificar el ataque: En resumen, era un error por parte de cualquier fuerza de izquierda oponerse a la idea de una zona de exclusión aérea y de destrucción de las unidades blindadas de Gadafi ante la ausencia de cualquier alternativa para evitar la masacre a gran escala en Libia. Digo curiosa afirmación en mi intento, claramente fallido, de ser diplomática, llamarla criminal y mentirosa sería mucho más correcto.
¿Quieren hacer algo por la humanidad doliente? Pues ya que vivimos en Occidente, la principal amenaza para la paz mundial y los derechos de los pueblos, empecemos por nuestros propios países. Construyamos una izquierda real que pinte algo en la sociedad, una izquierda que además cuestione de forma permanente la injerencia occidental que destruye, subvierte, corrompe, cualquier ansia de independencia, soberanía y justicia social de los pueblos, al ser tales aspiraciones totalmente incompatibles con el imperialismo. Pero de verdad, no cuestionando todo esto y después ante cada nuevo conflicto, sin ni muy bien saber lo que está pasando, algo imposible desde nuestra posición, justificar la intervención de ese mismo Occidente al que hemos estado criticando. Si apoyamos esta intervención, ¿cómo va Occidente a “arreglar” el asunto? Pues con sus métodos habituales, el bombardeo humanitario convertido ya en un clásico. Eso es puro eurocentrismo, el convencimiento de que es Occidente el llamado a “arreglar el mundo” sea cuales sean sus crímenes, entre crisis humanitarias a las que atender. Ese eurocentrismo que simplemente nos hace parte de eso que tan bien define a Occidente, ese baile entre la hipocresía y el cinismo. Y en circunstancias concretas como esta habríamos hecho mucho mejor en apoyar decididamente propuestas de mediaciones de verdad internacionales e independientes, no esa broma de “comunidad internacional” de la que nos hablan los medios corporativos. Les parecerá que el tono de mi artículo es algo airado, pero es que estos autores no están haciendo algo sin importancia, están ayudando a que cale en la gente la idea de la guerra como arma “humanitaria” y de que Occidente no tiene que respectar ninguna norma internacional. El famoso Derecho a Proteger promovido por EEUU que busca elevar a nivel de imperativo moral y humanitario, es decir, convertir en respetable, lo que no es más que la permanente agresión del imperialismo para dominar el mundo. Aunque no lo parezca no pretendo ofender a nadie, pero mientras veo como la doctrina del imperialismo humanitario cala fuertemente en la izquierda occidental, no me puedo callar.
(1) Para una información detallada de este tipo de armas ver el artículo de Massimo Zucchetti en Voltaire Network: http://www.voltairenet.org/article169174.html

El beato Savater XVI afirma que rechazar no es condenar.

Tras comulgar, el Beato Savater XVI bendijo a los fieles


NUEVA HOMILÍA DEL BEATO SAVATER

El padre Savater, presopensador y escritor de pedigrí vasco, aseguró hoy tras una reunión con sus fieles Onanistas Neurópatas Al Ataque, congregación de la que es Madre Superiora la Reverenda Rosa De Pitiminí Díez de Dios, que un “rechazo” a la violencia callejera  no es una condena, en referencia la respuesta dada por el grupo de vecinos “Fuera Gamberros de Euskadi”, ante el ataque con bombas fétidas a un centro franquista de Granada.   

 

Savater, en declaraciones al DDT, aseguró que rechazar y condenar la violencia no son lo mismo “desde ningún punto”, al tiempo que reclamó a sus fieles más claridad en las oraciones, dada la habitual ingesta de sangre de cebada y lúpulo antes de sus celebraciones sacras, que les impiden una correcta pronunciación.

 

En su nueva encíclica “De Profundis Hispaniae”, el santo varón clamó al firmamento de esta forma: “Lo que hay que hacer es condenar, como pide la ley divina”,  criticando duramente a quienes rechazando la masturbación colectiva, se dedican en casa a los placeres carnales.  

 

En este sentido, el presopensador Savater destacó que la palabra rechazar no contiene elementos críticos a un acto, pero condenar, en cambio, clarifica la postura de un intelectual valiente.  ”Rechazar la fabada no es condenarla, como tampoco el rechazo a un infiel implica una condena. Basta ya de herejías”, sentenció el beato, muy aplaudido en cuarteles, conventos y comisarías.

 

http://tenacarlos.wordpress.com/2011/04/11/el-beato-savater-xvi-asegura-que-rechazar-no-es-condenar/

jueves, 28 de octubre de 2010

Los forenses niegan la versión oficial sobre Portu y Sarasola.

Las lesiones más graves sufridas por los etarras Igor Portu y Mattin Sarasola a manos de agentes de la Guardia Civil "no son compatibles" con la versión ofrecida por los acusados. Los médicos forenses que reconocieron a los terroristas tras su detención, en enero de 2008, ratificaron ayer ante un tribunal que las principales heridas, como la fractura de costillas o los hematomas en los ojos y en los costados, están causadas por "impactos directos" (puñetazos o patadas), lo que daría mayor credibilidad a los testimonios ofrecidos por Portu y Sarasola. En cambio, dos facultativos propuestos por la defensa de los guardias sostuvieron que las lesiones pudieron producirse en el curso de una detención violenta.


En la teIgor Portu saliendo del juzgadorcera sesión del juicio contra los 15 guardias civiles acusados de torturar y maltratar a los dos etarras, condenados a 1.040 años de cárcel por el atentado de la T-4 de Barajas, el portavoz del equipo del Instituto de Medicina Legal de Guipúzcoa, el doctor David del Valle, declaró que la fractura en cuatro partes de las costillas novena y décima generó "un riesgo de muerte" en Portu si no se le hubiese atendido de urgencia. Esta lesión, que provocó un neumotórax y le obligó a permanecer tres días en la UCI, se originó por el impacto directo de un "elemento contusivo", bien "un puñetazo o una patada", dijo después de informar de que examinó a Portu en cinco ocasiones durante tres días. También descartó que las fracturas se produjeran por el placaje de dos agentes cayendo con mucha fuerza sobre él contra el suelo, como alegaron los procesados en su defensa.
Los peritos Enrique Villanueva y Carlos Resines, por el contrario, argumentaron que la rotura de las costillas pudo darse perfectamente cuando los guardias se abalanzaron sobre Portu, le echaron al suelo y le pusieron una rodilla encima para esposarle. Este tipo de lesiones, añadieron ambos para hacer comprensible su explicación, son frecuentes en deportes como el rugby o el hockey.
Respecto a los hematomas que presentaban los dos etarras en un ojo, los forenses judiciales señalaron que fueron provocados por "un puñetazo o manotazo de cierta intensidad", porque si fueran consecuencia de una caída, como aseguran los agentes, esta "hubiese producido una herida en la epidermis que no existe".
Del Valle apuntó que Sarasola presentaba "una colección" de hematomas entre la parte pectoral y la axila que pudo haberse producido por el impacto de una bota o por golpes en ese costado, mientras que los peritos atribuyeron la lesión a "una luxación del hombro y al ponerle la rodilla en esa parte" en el instante de su captura, según el doctor Villanueva.
Durante el juicio quedó constancia de que el forense de la Audiencia Nacional detectó una lesión detrás de una oreja de Sarasola que no consta en el informe realizado tras un examen previo por los forenses de San Sebastián. Del Valle no descartó que se produjera durante su traslado a Madrid custodiado por los guardias, porque "es difícil que se nos pase una lesión así".
Los dos peritos de la defensa sostuvieron que todas las heridas, incluidas las más importantes, son "compatibles con maniobras de una detención violenta, tanto de sujeción como de contención".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...