Mostrando entradas con la etiqueta guardia civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guardia civil. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de mayo de 2011

En España, matar a un “moro” es un delito de faltas.

 La Audiencia Provincial de Algeciras juzgará desde hoy a un guardia civil por la muerte del marroquí, Bilal Argaz, sucedida el 17 de mayo de 2008 en el puerto de esa ciudad.  

Los hechos sucedieron cuando la Guardia Civil dio el alto a un coche que circulaba por la zona de embarque del puerto. Dentro iba Argaz y tres personas más. Según dicen, desde el vehículo mostraron un arma de fuego (que luego no apareció por ningún lado), y un guardia disparó matando a Argaz. El fiscal considera irrelevante que la pistola brille por su ausencia, y califica lo sucedido como delito de “faltas”

También dicen que al registrar el coche se encontraron 100.000 euros cuya procedencia podría (podría, ni siquiera lo afirman) ser del tráfico de drogas; sin embargo no consta-que me rectifiquen si no es así- que los otros tres ocupantes hayan sido encausados por ese delito. 

Utilizando el mismo condicional, cualquiera podría decir, porque le venga en gana, que en el vehículo, además de miles de euros, habían toneladas de droga, dos cocinas completamente amuebladas... y una pistola invisible.

miércoles, 18 de mayo de 2011

¿Hay políglotas en la Guardia Civil?

MULTADO CON 1.200 EUROS UN “BENEMÉRITO” QUE PROPINÓ UNA BOFETADA A UN CIUDADANO, PORQUE ÉSTE LE HABLÓ EN CATALÁN


¿HAY POLÍGLOTAS EN LA GUARDIA CIVIL?
(Agencias)

(Dedicado a Arturo, que me pasó el artículo, y a Albert Plá, de nuestra parte)

El titular del Juzgado de Instrucción número 8 de Palma, Antoni Rotger, ha condenado a un guardia civil a pagar una multa de 1.200 euros por haber lesionado a un joven que se dirigió a él dos veces hablando en catalán, absolviendo a un segundo agente del mismo cargo por no haber intervenido.

Los hechos, por los que el agente ha sido condenado también a pagar las costas procesales, se remontan al 7 de agosto de 2009, cuando, según denunció en su momento la Obra Cultural Balear (OCB), el joven Iván Cortés, éste sufrió lesiones por haber contestado en dos ocasiones en catalán a los guardias civiles que le atendieron en un control de seguridad del aeropuerto.

Iván Cortés y su novia se disponían a embarcar en un vuelo con destino a Londres, cuando unos agentes del Instituto Armado les requirieron la documentación en un control rutinario y les hicieron varias preguntas sobre sus datos.

La sentencia considera probado que tras contestar a los agentes dos veces en catalán y una tercera en castellano, después de que éstos se lo pidieran, los guardias civiles llevaron a Iván a un cuartito donde uno de ellos le dio varios golpes mientras le decía que tenía que «hablar con más educación».

RUBALCABA: ¿SABE USTED QUE EL CATALÁN ES UN IDIOMA MÁS ANTIGUO QUE EL CASTELLANO?

Iván acudió a la Policía Nacional y a un juzgado para interponer una demanda a su vuelta de Londres, declarando que los agentes le habían pegado un golpe en la cabeza, otro en la boca que le hizo sangrar, y un tercero en el estómago, debido a que les contestó en dos ocasiones en catalán.

El magistrado señala en la sentencia que, con la agresión, los agentes infringieron el derecho reconocido en la Constitución y el Estatuto de Autonomía de Baleares, que faculta a todos los ciudadanos de las islas para conocer y utilizar la lengua catalana.

El titular del Juzgado de Instrucción 8 considera que estos hechos deberían haber sido juzgados como un delito, por su gravedad y «por el grado de humillación sufrido por el denunciante por ejercer un derecho reconocido en el propio título preliminar de la Constitución», pero que lo califica como falta porque así constaba en la acusación.

El juez basa la condena en el hecho de que, ante hechos incriminatorios como que los agentes admitieron en el juicio, que tras llevarlo a la habitación, el joven había pedido un pañuelo, sin duda para limpiarse la sangre del labio causada por uno de los golpes, los agentes denunciados no acertaron a dar una explicación convincente de las razones por las que llevaron a Iván Cortés a aquel cuarto.

El magistrado también desconfía de la credibilidad de los guardias civiles, porque declararon en un primer momento que habían llevado al joven a la habitación porque se negaba a mostrarles la documentación, aunque posteriormente dijeron que había sido porque el denunciante le había dicho a uno de ellos que no le tocara.

TRES PREGUNTAS DEL ADMINISTRADOR AL MINISTRO RUBALCABA

1.- ¿Figura la educación y el respeto al ciudadano entre las asignaturas que se imparten en los cuarteles-escuela de la Benemérita?

2.- ¿Estudian idiomas los futuros agentes??

3.- ¿Es miembro de la Guardia Civil el futbolista Sergio Ramos?

http://tenacarlos.wordpress.com/2011/05/17/%c2%bfhay-poliglotas-en-la-guardia-civil/

lunes, 20 de diciembre de 2010

Nuevas detenciones de guardias civiles en Málaga relacionadas con el tráfico de drogas

Estos últimos cuatro arrestos hacen que en los últimos 15 meses hayan sido detenidos en la provincia de Málaga, 14 guardia civiles relacionados con el tráfico de drogas.

David Ribero / Madrid
Viernes 17 de diciembre de 2010.  Número 139
El teniente responsable de la unidad antidrogas de la Guardia Civil de Málaga fue detenido el jueves 16 de diciembre. Este mando está al frente de la Equipo Contra la Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA), considerada una unidad de élite de la que dependen los diferentes equipos antidrogas de la benemérita malagueña. También ha sido arrestado otro agente destinado en la provincia malagueña.
Un día, el miércoles 15 de diciembre. fueron detenidos otras dos personas más, un agente del cuartel de Mijas y un ex guardia civil ya retirado. Estos arrestos están relacionados con una investigación que asuntos internos abrió la pasada primavera y que finalizó el pasado mes de noviembre con la incautación de 1.400 kilos de hachís. En esta operación se detuvieron a 12 personas, entre las que habían tres guardia civiles y dos abogadas; una de éstas la esposa de uno de los agentes detenidos.
En los últimos 15 meses han sido detenidos en la provincia de Málaga 14 guardia civiles relacionados con el tráfico de drogas. Los agentes detenidos en las últimos arrestos están acusados de delitos contra la salud pública, asociación ilícita, blanqueo de capitales y omisión del deber de perseguir delitos.
Los tres agentes detenidos ya han sido puestos en libertad con cargos y sin fianza, aunque deben personarse los días 1 y 15 de cada mes en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Fuengirola (Málaga). El teniente también ha sido puesto en libertad con cargos, mientras que la operación sigue abierta.

lunes, 18 de octubre de 2010

Adiós a una de las últimas rosas de la Juventud Socialista Unificada

Una foto de archivo de Carmen Cuesta.-  Víctor Lerena

Una foto de archivo de Carmen Cuesta.- Víctor Lerena

Mari Carmen Cuesta fue testigo de excepción de la crueldad con la que la dictadura franquista represalió a aquellos que no cometieron mayor delito que el de pertener al partido político que más se acercaba a su ideal de vida.
Al igual que las que fueron sus compañeras de prisión en la madrileña y abarrotada cárcel de mujeres de Ventas, Mari Carmen, la 'peque', militaba en la Juventud Socialista Unificada, motivo por el cual fue apresada y privada varios años de libertad. 
A su salida de la cárcel, fue expulsada de Madrid, lo que la llevó hasta Valencia donde falleció ayer a los 87 años.
Como "muy buena persona y muy activa" la recuerda Gervasio Puerta, presidente de la Asociación de de Ex Presos y Represaliados Políticos Antifranquistas, entidad en la que Mari Carmen militó de forma "muy laboriosa", ha explicado Gervasio a Público.es.   

Juventud entre barrotes

Mari Carmen, la joven activista de Madrid, fue detenida por la Policía franquista y encarcelada en 1939 junto a un grupo de militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) cuando tenía 16 años. Durante escasos meses compartió prisión en Ventas con sus compañeras y amigas de la organización política ya que pronto la injusticia y la sinrazón la separaron del trágico final que la dictadura tenía reservado para las muchachas madrilenas de la JSU.
El padre de Mari Carmen fue fusilado y sus restos aún los busca su hermana Ángela, de 91 años
El 5 de agosto, trece jóvenes mujeres, entre las que había 7 menores de edad, fueron fusiladas por pertenecer a esta organización en el paredón del Cementerio del Este (hoy cementerio de la Almudena, nombre con el que lo rebautizó Franco). 
Tras su ejecución, las jóvenes pasaron a la historia con el nombre de 'Las Trece rosas'. En realidad fueron 14 porque Antonia Torres, que se libró en ese momento porque en su expediente figuraba como 'Antonio', corrió la misma suerte meses después, en febrero de 1940.
Su historia fue reconstruida hace unos años en la novela de Carlos Fonseca, adaptada más tarde al cine. Carmen, al que el grupo de mujeres conocía como la 'peque' por ser la menor de todas ellas, fue condenada a 12 años y desterrada a 350 kilómetros de Madrid al recobrar la libertad. Fue entonces cuando comenzó su nueva vida en Valencia donde vivió con su hermana Angelita, que también había sido detenida y posteriomente liberada por no pertenecer a las JSU.

Búsqueda del padre

El drama de estas hermanas fue más allá de su reclusión en la cárcel de Madrid. Al padre lo fusilaron junto a otros 17 presos, y otro de los hermanos, piloto de la República, también fue encarcelado. Precisamente su hermana Angelita, de 91 años, sigue luchando por encontrar los restos de su padre
La muerte de Mari Carmen ayer en Valencia, uno de los últimos testigos de esos primeros episodios de represión, ha conmocionado a representantes políticos de la izquierda como la Fundación Trece Rosas que, en palabras de su Presidente José Cepeda (PSM), la ha recordado como "una mujer irrepetible que con su aportación a la memoria colectiva de aquel hecho histórico, ha permitido que millones de españoles, 70 años más tarde, conozcan esa parte de la historia que estuvo silenciada por el caudillo".
"Su nombre, sus ideas, su lucha, su trabajo hoy están más vigentes que nunca en Madrid, en España y en el mundo; y su memoria al igual que la de su padre y sus compañeras de las Juventudes Socialistas Unificadas, jamás será borrada ya de la historia" concluyó Cepeda, rememorando las palabras que dejó escritas una de las rosas, Julia Conesa, antes de morir: "Que mi nombre no se borre de la historia".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...