Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de marzo de 2012

Cómo la política atraviesa al #fútbol en #Egipto

Javier Szlifman
Pelota Afuera

Una de las leyendas fundantes del fútbol dice que el deporte más popular tuvo una de sus primeras versiones a orillas del río Nilo. Allí, los obreros que trabajaban en las pirámides jugaban con algún tipo de balón cuando disponían de tiempo libre. Miles de años después, la liga de fútbol de Egipto está suspendida indefinidamente. La cúpula de la federación renunció y el propio gobierno nacional se encuentra en plena crisis. Un partido de fútbol conmovió a toda la nación.


La muerte de 74 hinchas ocurrida el pasado miércoles (1 de febrero) en Port Said, en el noreste del país, fue uno de los incidentes más graves en la historia del fútbol moderno. Tras la masacre en el partido entre el Al Masry y Al Ahly, en El Cairo otro encuentro suspendido generó un incendio junto al estadio e incidentes en las calles. Los sucesos de Port Said tienen consecuencias impredecibles en distintos ámbitos del país.

A más de un año de la caída del régimen de Hosni Mubarak, como pocas veces a lo largo de la historia un espectáculo futbolístico se convirtió en espacio de muestra de las tensiones políticas y sociales que vive la sociedad egipcia.

La revolución deportiva

“La revolución egipcia ha nacido en los campos de fútbol del Al Ahly”, dijo hace tiempo el filósofo israelí Avishai Margalit. Históricamente enfrentados, durante la revolución de comienzos de 2011 los hinchas del Al Ahly, el equipo de los barrios más populares, de tradición anticolonial, se unieron a sus rivales del Zamalek, identificados históricamente con las clases acomodadas del país, herederas del colonialismo británico.

Los miembros de esta agrupación de hinchas fueron la fuerza de choque de los miles de manifestantes que durante días ocuparon la céntrica plaza Tahrir de El Cairo. Fueron ellos los que pusieron el cuerpo en los enfrentamientos contra las fuerzas armadas, leales al presidente. Los fanáticos del Al Ahly y del Zamalek tomaron las oficinas Servicio de Seguridad del Estado y la embajada de Israel en septiembre, entre sus acciones más destacadas.

El desarrollo de estos grupos, de alta organización interna y habilidad para el combate, es un eslabón más de la pasión y el fanatismo que emana el fútbol egipcio. Así como los grupos de hinchas unieron fuerzas contra Mubarak, los fanáticos luego siguieron su militancia activa contra el gobierno de transición y la violencia en los estadios se volvió moneda corriente en el último tiempo, como informa el periodista James M. Dorsey en su blog “El Turbulento Mundo del Fútbol en el Medio Oriente”.

La política en el estadio

Durante la revuelta que derrotó a Mubarak en febrero de 2011, el fútbol fue suspendido durante tres meses. Al cumplirse un año de la caída del presidente que gobernó por más de 29 años, hace pocos días, la asociación de fútbol suspendió la 16ª fecha de la liga, para evitar que los estadios se convirtieran en un centro de manifestaciones contra el actual gobierno. Pocos días antes, el ejecutivo había concedido la amnistía a 1950 personas, entre ellos numerosos hinchas de fútbol, en un intento por calmar los ánimos de cara al aniversario de la revolución. Nada pudo evitar la tragedia.

El partido entre Masry y el Al Ahly se calentó en la previa con amenazas vía Twitter. El componente ideológico de las hinchadas se unió a su capacidad de lucha para desatar los incidentes. Testigos aseguran que, durante todo el encuentro, los hinchas del Masry cantaron a favor del actual gobierno, mientras que los del Ahly continuaron con sus reclamos políticos. Tras el final, la policía arrió a la gente al campo y la luz se apagó.

A más de un año de la salida de Mubarak, muchos hinchas continúan con su militancia contra el gobierno y se han unido a otros grupos de jóvenes en distintos enfrentamientos con la policía. Muchos fanáticos aún se perciben como los guardianes de la revolución y aspiran a llevar al país a una verdadera democracia.

Democracia incompleta

Desde el 11 de febrero de 2011, el poder ejecutivo está a cargo de Mohamed Hussein Tantawi, un militar cercano a Mubarak que encabeza una junta de transición democrática. Las elecciones parlamentarias celebradas en noviembre pasado dieron la victoria a los “Hermanos Musulmanes”, un partido islámico moderado. En el segundo lugar se ubicó un partido islámico más radical. El país cuenta con 30 millones de pobres y más del 20% de su población no tiene trabajo. Poco se ha corregido desde la revolución.

El pasado 25 de enero, a más de un año del régimen que gobernó durante 24 años, una multitud volvió a la plaza Tahrir para pedir la renuncia de Tantawi, bajo el grito de “Pan, libertad y dignidad humana”. En distintas marchas luego de los incidentes ocurridos el miércoles, ya murieron 14 personas y más de 2000 resultaron heridas.

En un espacio social de inconformismo crónico y ausencia de legitimidad democrática, sólo las fuerzas policiales garantizan la paz y el orden con su brutal represión. Los 74 muertos del fútbol resultan difíciles de soportar para cualquier país que aspira a una democracia plena, con derechos básicos para sus habitantes. Para el Egipto actual, todo eso suena lejano.
http://futbolrebelde.blogspot.com/2012/02/como-la-politica-atraviesa-al-futbol-en.html

sábado, 14 de enero de 2012

ISRAEL CONSTRUYE OTRO MURO DE LA VERGÜENZA EN LA FRONTERA CON EGIPTO

ESTE SÍ ES UN MURO COMO MANDA YAHVÉ Y NO EL DE BERLÍNEl derribado Muro de Berlín queda hoy a la altura de un simple juego de niños si lo comparamos con los que EE.UU. o su socio Israel construyen en sus fronteras, ya sea en Rio Grande (para impedir la entrada de inmigrantes mexicanos) o en los límites de Gaza o ahora en Egipto, donde avanza el levantamiento una muralla de 220 kilómetros de longitud, que al parecer no provoca tanto escándalo como el que la Alemania Democrática erigió tras la II Gran Guerra.

Claro que para los medios de comunicación, una cosa es un muro edificado por comunistas y otra si lo llevan a cabo gobiernos neoliberales.

El llamado Consejo Nacional de Seguridad Israelí ha advertido que hay que defenderse de los acontecimientos en marcha en el mundo árabe y a intentar contener a los Movimientos islámicos con ayuda del aliado estratégico, Estados Unidos, centrándose inteligentemente en las diferencias existentes entre las diferentes comunidades islámicas.

LOS MEDIOS NEOLIBERALES NO CRITICAN ESTOS MUROS DE LA VERGUENZA

Según el diario Yediot Ahronot, un estado de honda preocupación reina en los medios políticos y de Seguridad israelíes, ante la posibilidad de que el muro de separación que actualmente Israel construye en la ciudad portuaria de Eilat  fracase en el intento de  impedir posibles ataques armados contra Israel. En el pasado mes de agosto un ataque de Hamas en la zona de Eilat, procedente del territorio egipcio, causó la muerte de 8 israelíes y heridas a otros 30.

Las mismas fuentes han señalado que las operaciones de construcción del muro de seguridad en Eilat, sobre las fronteras israelíes con Egipto, marchan a gran velocidad. Hasta el momento han sido contruidos 80 de los 220 kilómetros previstos para este muro.

Si el berlinés fue denominado como de la Vergüenza, sin duda los construídos por EE.UU. e Israel son de la Ignominia y la Bestialidad.

http://tenacarlos.wordpress.com/

viernes, 23 de diciembre de 2011

La constante manipulación mediática de RTVE.

Manipulación mediática en Televisión Española

¿Por qué TVE no informa de la verdadera actuación del ejército egipcio?

Recargable100

 

Mientras el pueblo se levantó contra el dictador, con el beneplácito del ejercito, todos los medios conectaron 24 horas al día con Egipto. 

Ahora que el pueblo es reprimido brutalmente por esos mismos militares, a los medios de des-información ya no les interesa la noticia y, en el caso de reflejarla en sus telediarios, lo hacen manipulando la realidad.


http://tenacarlos.wordpress.com/2011/12/23/la-constante-manipulacion-mediatica-de-rtve/

jueves, 24 de noviembre de 2011

Egipto: la protesta que no cesa.


CIENTOS DE BALAS COMO ESTAS CUBREN EL SUELO DE LA PLAZA TAHRIR

Nuevas manifestaciones y nuevas víctimas.

Siguen produciéndose violentos enfrentamiento en El Cairo y varias ciudades importantes por quinto día consecutivo entre el pueblo egipcio, que exige la inmediata salida del poder la la Junta Militar, y los miles de policías egipcio que desoyendo los llamados internacionales, utilizan todo tipo de armamento disuasorio para dispersar a la multitud.

A pesar de la promesa del jefe del Ejército, el mariscal Tantawi, de organizar elecciones presidenciales en junio del próximo año 2012, tras las que el país se dotaría de un gobierno civil, cientos de miles de ciudadanos/as salen a las calles de las más importantes ciudades del país reclamando democracia inmediata.

Por primera vez, los médicos han denunciado asesinatos por fuego real esta misma mañana, con tres jóvenes muertos a tiros en los enfrentamientos, con lo que el balance de víctimas se acerca a la cuarente desde el sábado pasado. Pero los gravísimos incidentes no se han detenido a las 5 de la tarde hora local.


EL GRAN IMÁN DE AZHAR LLAMA A LA CALMA Y AL CESE DE LOS DISPAROS

Después de la dimisión del gobierno, producida el lunes 21, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (AFSC) que dirige el país de hecho, se halla buscando un nuevo equipo ministerial y un primer ministro.

El Gran Imán de Al-Azhar, la más alta institución del Islam sunní, que tiene su sede en El Cairo, hizo llamamientos a la calma y a la policía de no disparar contra los manifestantes, pidiendo al ejército que evite la confrontación “entre hermanos “.

En las imágenes del segundo video, señalar que el gas lacrimògeno que usa la Policia egipcia es el que Obama vende a la Junta Militar, el mismo con el que gasean a los manifestantes en EE.UU.



http://tenacarlos.wordpress.com/

martes, 22 de noviembre de 2011

¿Hay que invadir Egipto señor Obama?


EL ÁTOMO DESINTEGRADOR

Volver el rostro para no ver lo que ocurre en Egipto trae consecuencias, aunque no graves. Que los medios quieran ignorar la violencia que la dictadura militar de aquel país, mucho más serio.

Que haya que lamentar ya 14 muertos por asfixia (tras inhalar una buen cantidad de gases lacrimógenos) o disparos, y más de MIL heridos, resulta cuando menos escandaloso, cuando la Liga Árabe y el señor Obama despliegan su doble moral a la hora de juzgar la presunta represión en cualquier nación.

La plaza Tahrir, en el Cairo, que fuera escenario de la que algunos llamaron “primavera árabe” (la terminología seudo poética resultaba antes y ahora tan  insultante como periodísticamente eficaz), es hoy testigo de la rabia de miles de ciudadanos a los que el Imperio engatusó con quincalla democrática.

Esos ingenuos (quiero así pensarlo) tendrían que haberse detenido un minuto a deducir que aquello que el neoliberalismo condenaba, podía ser tan despreciable como lo que nos oprime en cualquiera de los regímenes capitalistas del entorno; porque bastaba magnificar en las pantallas  hechos repudiables y supuesta violencia gubernamental, para clamar al firmamento alegando que los líderes que tantos millones de dólares entregaron a sus homólogos de la Casa Blanca y a la Unión Europea hasta ayer mismo, se habían convertido de la noche en la mañana en una suerte de sátrapas inicuos.


¿CUANDO SE PROCESARÁ A ESTOS CRIMINALES?

Otra cosa son los mandatarios de las naciones amigas. Cómo vamos a condenar a Kuwait, a Arabia Saudita, a los Emiratos Árabes, a Bahrein, a Qatar o Jordania, a Marruecos y Líbano, si lo impide el teatro montado en los medios de comunicación sobre esas dictaduras, tan sanguinarias como el gobierno de Sarkozy, aunque mucho menos que los EE.UU. de Norteamérica, nación campeona en genocidios y crímenes de guerra, que goza de impunidad blindada para sus asesinos y licencia absoluta a la hora de matar, con la connivencia de la Corte Penal Internacional, a cuyos miembros habríamos de juzgar por prevaricación en progresión geométrica.

La democracia de Obama, Sarkozy, Rubalcaba o Rajoy se aprende como la letra: entra con sangre. Y yo, iluso de mí, creía que el diálogo estaba por encima de todo a la hora de resolver problemas y diferencias internacionales. Eso era cuando no existían diez personas controlando miles de cadenas de TV, emisoras de radio y periódicos, para que exista una sola interpretación sobre cualquier acontecimiento.

Y hoy, cuando la red se ha convertido en el único espacio donde aún puede combatirse libremente (aunque las cookies te tengan atrapado), llegan los dueños de todas las creaciones que en el mundo existen (que no son los autores, sino quienes les roban un altísimo porcentaje de sus derechos, los Teddy Bautista Corleone y su Troupe de Presunción de Inocencia), o sea, los que detentan los derechos de la autoría de cualquier libro, escena teatral, canción, video, fotografía o artículo, para proponer al gran hermano de Washington que dicte una ley (SOPA) para clausurar las páginas web de cualquier mortal que, sin otro ánimo que el del intercambio de información, que no de dinero (el ánimo de lucro es de los otros), cuelgan en sus blogs aquellas obras que a su juicio deben compartirse.

Hay un fantasma que recorre el mundo: el IV Reich, ese que va rodeando a China para cuando llegue la ocasión de lanzar el ataque final. El agujero negro de Bilderberg quiere tragarse el universo.



http://tenacarlos.wordpress.com/

viernes, 18 de noviembre de 2011

La primavera egipcia quedó en dictadura.

El pueblo egipcio clama contra la traición de su Ejército


LOS AUTÉNTICOS DIPUTADOS DEL PARLAMENTO EGIPCIO 2011

Decenas de miles de egipcios se concentraron el viernes en la ya célebre plaza Tahrir de El Cairo, para exigir a la Junta Militar que devuelva el poder a un Gobierno laico y protestar contra los planes de los militares de arraigar su autoridad en la futura Constitución del país.

La Junta, que tomó las riendas del país después de la dimisión de Hosni Mubarak, pretende promover un documento preliminar a la futura Carta Magna que le otorgue prerrogativas tales como el control del presupuesto y la autonomía del Parlamento y del Gobierno.

El documento contiene 23 puntos que tienen que ser respetados obligatoriamente en la futura ley fundamental del país.

El 28 de noviembre en Egipto se celebrarán las elecciones legislativas, después de lo cual, se formará el Parlamento que se ocupará de la redacción de la nueva Constitución. En cuanto a las elecciones presidenciales, el Ejército evita fijar una fecha concreta e indica que lo antes que podrán llevarse a cabo será a finales de 2013.

Según el movimiento político islamista Los Hermanos Musulmanes, que convocó la movilización de hoy, el borrador del documento propuesto por el vice primer ministro Ali al Salmi “incluye cláusulas que le restan soberanía al pueblo y consagran una dictadura”.


DEMOCRACIA EN EGIPTO, PERO NADIEN QUIERE QUE SEA YANQUI

Eso lo veíamos venir muchos ciudadanos desde el comienzo de laprimavera de los capullos“, en referencia no al noble pueblo egipcio en sus justas reivindicaciones, sino en alusión directa a aquellos presuntos expertos izquierdistas, cuyo criterio y  diagnóstico, curiosamente, coincidía con lo decidido por la UE y la Casa Blanca.

Durante las manifestaciones que dieron inicio al fin del régimen de Mubarak los militares desempeñaron un papel clave, negándose a disparar contra los manifestantes y poniéndose de su parte, lo que finalmente obligó al presidente a abandonar su cargo, en el que había permanecido 30 años.

Fue el apoyo del pueblo egipcio lo que llevó al Ejército al poder y parece que la ilusión y la euforia que sentían los egipcios al principio, está dando paso a una gran decepción por culpa, precisamente, de las Fuerzas Armadas.


http://tenacarlos.wordpress.com

sábado, 5 de febrero de 2011

Mubarak dimite al frente del partido gobernante.

BOSNIA-EGYPT-PROTEST-SUPPORT
El presidente egipcio, Hosni Mubarak, dimitió el sábado como responsable del partido del Gobierno de Egipto, dijo la televisión.
Anteriormente, se anunció la renuncia de la cúpula del Partido Democrático Nacional, incluido Gamal Mubarak, hijo del presidente.
El nuevo secretario general del partido es Hosam Badrawi, considerado miembro del área liberal de la formación.
(Con información de Reuters)
http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/02/05/mubarak-dimite-al-frente-del-partido-gobernante/
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...