Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de marzo de 2012

Cómo Correa dejó en ridículo a la perrodista Ana Pastor. #Ecuador

Vds. se creen propietarios de la opinión pública, y no, son propietarios de la opinión publicada. La opinión pública es la de nuestros pueblos -le dijo el presidente de Ecuador a Ana Pastor- . La venganza vino en la manipulación de sus palabras irónicas sobre Human Right Watch.


http://tenacarlos.wordpress.com

miércoles, 7 de marzo de 2012

Así fue el intento de golpe de estado contra RAFAEL CORREA (Documental de Rodolfo Muñoz))


RODOLFO MUÑOZ, PERIODISTA Y DIRECTOR DE CINE

Los periodistas Rodolfo Muñoz de Ecuador, Ariel Magirena de Argentina, y el catedrático venezolano, David Hernández, coincidieron en la necesidad de crear mecanismos de comunicación para contrarrestar las campañas desinformación que adelantan los medios de comunicación de Estados Unidos.

El Periodista ecuatoriano Rodolfo Muñoz recuerda que él fue corresponsal de la cadena estadounidense CNN, durante el intento de golpe de Estado contra el presidente Rafael Correa, hecho suscitado el 30 de septiembre de 2010, y que tuvo que renunciar debido a la censura, a la manipulación grosera y parcializada impuesta por los directivos de ese medio de información, a favor de los golpistas.

http://tenacarlos.wordpress.com/2012/03/05/asi-fue-el-intento-de-golpe-se-estado-contra-rafael-correa-documental-de-rodolfo-munoz/

viernes, 2 de marzo de 2012

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos se excediò en su protección a los delincuentes del diario ecuatoriano “El Universo”

La expresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Luz Patricia Mejía, consideró que el organismo se excedió al solicitar al Gobierno ecuatoriano medidas cautelares para que se suspendiera temporalmente la ejecución de la condena de los tres directivos y el exeditor del diario El Universo, que fueron acusados de difamar al presidente Rafael Correa.

El ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, anunció que el Gobierno de su país, pedirá a la CIDH, explicar las razones de las medidas cautelares otorgadas a integrantes del diario.
http://tenacarlos.wordpress.com/2012/02/29/la-comision-interamericana-de-derechos-humanos-se-excedio-en-su-proteccion-a-los-delincuentes-del-diario-ecuatoriano-el-universo/

martes, 28 de febrero de 2012

Exceso de generosidad con los culpables del caso “UNIVERSO”: el presidente #Correa les perdona la condena y multaCONDENA Y MULTA. #Ecuador

Pese a las condenas de cárcel y multa por injurias que dispuso la justicia ecuatoriana contra un columnista y tres directivos del diario El Universo, el presidente de ese país, Rafael Correa, decidió perdonar a los acusados concediéndoles la remisión de las penas y desistió también de su demanda contra los autores del libro El gran hermano.


QUIENES LEVANTARON LA VOZ CONTRA CORREA, CALLARON ANTE EL CIERRE DE OTROS MEDIOS

NOTA.- Respetando la voluntad y la excesiva generosidad de Rafael Correa, quiero dejar claro que los fascistas responsables de todas las injurias y mentiras publicadas por el diario golpista “El Universo” se envalentonarán con el gesto presidencial, tomándolo como una señal de debilidad ante la intolerable complicidad y presión de Falsimedia en pleno.

Esos periodistas mercenarios y prepotentes que en el reino borbónico ladraron ante la condena del “Universo”, jamás levantaron la voz contra sentencias condenatorias y multas a colegas, cierres ilícitos de periódicos y medios vascos de difusión.

La libertad de expresión tiene un límite que es el Código Penal de cada país, menos en España donde se clausuran publicaciones por simples convicciones “morales” de jueces impresentables. En todo caso, Correa ha dado una lección de democracia al mundo.

http://tenacarlos.wordpress.com/2012/02/27/exceso-de-generosidad-con-los-culpables-del-caso-universo-el-presidente-correa-les-perdona-condena-y-multa/

viernes, 13 de enero de 2012

“EE.UU. SE NEGÓ A FIRMAR EL TRATADO DE NO PROLIFERACIÓN DE ARMAS NUCLEARES. IRÁN, SÍ LO HIZO” (Rafael Correa)

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, recalcó que “Ecuador está muy preocupado” por el amedrentamiento imperial contra la política nuclear que lleva a cabo Irán y condenó la doble moral de las potencias que “no han firmado el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares que Irán sí firmó“. También dijo que su país, en conjunto con la nación oriental, abogará porque se busque el desarme planetario y se comprometió a “ser instrumento de paz y de unión”.

http://tenacarlos.wordpress.com/

lunes, 31 de octubre de 2011

La dignidad es posible.



Desde mayo de 2010 quienes todavía defienden el colaboracionismo del PSOE con los mercados sólo tienen un argumento: no se podía hacer otra cosa. “Si hubiera gobernado Izquierda Unida habría hecho lo mismo, la presión de los mercados es insoportable“. Y en estas llega Correa y le recuerda al mundo que hay países cuyos pueblos han optado por la dignidad y que ésta, aún siendo muy costosa política y personalmente, es perfectamente rentable también económicamente.
No es una cuestión sólo latinoamericana: en Europa tenemos a Islandia, que también está saliendo adelante gracias a su insumisión. Mientras juzga a los banqueros y cargos políticos que llevaron al país a la quiebra y elabora participativamente una nueva constitución, Islandia se recupera y sale del agujero al mismo tiempo que los países que se entregan a las recetas neoliberales de Merkel y Sarkozy (la UE), del FMI y del Banco Mundial insisten en cavar su agujero económica impidiendo la recuperación y profundizando en la injusticia.
Por supuesto la dignidad no es fácil. Al propio Correa le ha costado ataques muy importantes de los uniformados que supusieron agresiones físicas personales y la amenaza de que el éxito golpista supusiera su muerte. A Correa le pasó como a todos: no hay un país que haya apostado por el autogobierno, la solidaridad y la justicia, que no haya puesto la economía al servicio de la sociedad… y que no haya sufrido intentos de golpes de Estado y de descrédito internacional acusando de dictadura a los países que optan por el gobierno del pueblo, por la democracia.
En eso sí llevan razón quienes desde el PSOE prefieren que nos sigamos suicidando antes de tener un ataque de dignidad y que sean otros quienes nos intenten matar. Si España optara por la dignidad, por revelarse contra los mercados tendríamos que prepararnos para importantes ataques porque siempre fue así. Pero desde hace una década América Latina (y hoy, con grandes diferencias, también Islandia) muestran que esos ataques no tienen por qué ser eficaces, que ya hay un tejido internacional para resistir, especialmente cuando esos países que daban lecciones de democracia y prosperidad están más desacreditados y débiles que nunca. La disyuntiva hoy está en que nos intenten agredir por dignos o nos maten por la indignidad de nuestros gobiernos. No se trata de elegir entre la gestión del entreguismo por Rajoy o Rubalcaba sino de escoger entre colaboracionismo y resistencia.
Salvador Allende se anticipó al decir que la Historia es nuestra y la hacen los pueblos. Lo dijo minutos antes de que terminaran de arrebatar al pueblo chileno su Historia. Pero ya avisó de que más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. En esas está una parte del mundo, plantando al Banco Mundial porque hay quien no ha venido a escuchar lecciones desde arriba. La dignidad es posible y la indignidad es suicida. Abramos las grandes alamedas.

http://blogs.tercerainformacion.es/iiirepublica/2011/10/31/la-dignidad-es-posible/

domingo, 30 de octubre de 2011

Rafael Correa puso en su sitio al banco mundial, al neocolonialismo yanqui y al europeo.


CORREA CONOCE BIEN A ESTA ASALARIADA DE LA CASA BLANCA

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se retiró de la Cumbre Iberoamericana, que se celebra en Asunción (Paraguay) en protesta por la participación de la vicepresidenta del Banco Mundial (BM), la fascista norteamericana Pamela Cox, que desde 2005 es la encargada de los préstamos de esa entidad a los países del Caribe y Latinoamérica.

Acusó a la institución de chantajear a su país cuando era ministro de Economía y ante la intervención del presidente paraguayo, Fernando Lugo, justificando la amplitud de este foro, Correa replicó: “¿Y cuando nos escuchará a nootros el Banco Mundial?”.
La sorpresiva actitud de Correa se produjo apenas Lugo concedió la palabra a Cox. El mandatario ecuatoriano interrumpió para preguntar: “¿Tenemos que recibir al Banco Mundial?”.  El presidente Zapatero tragaba saliva, el Borbón dormitaba y la reina no se enteraba de nada.
Cuando era ministro de Economía nos negó un crédito porque cambiamos la política económica. Fue defensor de grandes capitales, de intereses hegemónicos extrarregionales. ¿Por qué en este foro tenemos que escuchar al Banco Mundial?”, insistió Correa ante los representantes políticos reunidos en la minicumbre.

El video no tiene desperdicio.

 



http://tenacarlos.wordpress.com/2011/10/30/rafael-correa-puso-en-su-sitio-al-banco-mundial-al-neocolonialismo-yanqui-y-al-europeo/

lunes, 12 de septiembre de 2011

El gobierno colombiano desacata la orden de arresto contra 6 altos mandos de su ejército dictada por un tribunal ecuatoriano.

Acusa al gobierno de Uribe de asesinatos por el bombardeo criminal de Sucumbíos en 2008


EL FISCAL DEL TRIBUNAL DE LA HAYA MIRA A OTRO LADO

TeleSUR

El Gobierno de Colombia rechazó este viernes la orden de arresto emitida por un tribunal de Ecuador contra el jefe de la Policía colombiana, Óscar Naranjo, además de otros cinco funcionarios militares tras un ataque cometido en marzo de 2008 en un campamento provisional insurgente en territorio ecuatoriano, violando la soberanía de la nación andina y asesinando a 26 personas, entre ellas cuatro estudiantes mexicanos y un ciudadano ecuatoriano.

El vicepresidente colombiano Angelino Garzón, manifestó que se trata de “un absurdo esa decisión del tribunal de Sucumbíos (provincia del nororiente de Ecuador, donde ocurrió el ataque), pero obviamente el gobierno colombiano tiene que enfrentar esta situación desde el punto de vista diplomático y jurídico”.


FREDDY PADILLA, OTRO CRIMINAL EN EL EJÉRCITO COLOMBIANO

El llamado a juicio incluye al ex comandante de las Fuerzas Militares de Colombia Freddy Padilla, al director de la Policía, Óscar Naranjo; al ex comandante del Ejército Mario Montoya, al general Jorge Ballesteros, al excomandante de la Armada, Guillermo Barrera, y al teniente coronel Camilo Álvarez.

Garzón insistió en que el jefe de la Policía de Colombia, estaba luchando “contra la corrupción y organizaciones en contra de la democracia, así que esa decisión es absurda” 

El jefe policial, Óscar Naranjo, fue ratificado esta semana como en su cargo al frente de la Policía Nacional en Colombia.

Según un comunicado emitido por el Ministerio Público, los magistrados del tribunal de Sucumbíos acogieron la alegación planteada por la Fiscalía General del Estado, que determinó que “existen presunciones graves y fundadas sobre la existencia del delito de asesinato”.

Las presunciones apuntan a los imputados como autores del delito tipificado en el código penal ecuatoriano, que establece esa figura “cuando se ha imposibilitado a la víctima a defenderse, por un medio cualquiera capaz de causar grandes estragos, buscando de propósito la noche o el despoblado para cometer el homicidio“.


EL GOBIERNO DE COLOMBIA PROTEGE EL TERRORISMO DE ESTADO

Según el texto de la Fiscalía General, la Sala de la Corte de Sucumbíos confirmó las alegaciones y dictó el auto de llamamiento a juicio en contra de los procesados.

El pasado 30 de marzo, la Corte de Sucumbíos sobreseyó del caso al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que en la época de la operación en el enclave ecuatoriano de Angostura se desempeñaba como ministro de Defensa del Gobierno de su antecesor, Álvaro Uribe.

Colombia no reconoce la competencia de la Justicia ecuatoriana en este caso.

Dos días después del ataque militar colombiano en Angostura, Ecuador rompió relaciones diplomáticas con Colombia, al considerar que violó su soberanía nacional.

A finales de 2010, Ecuador y Colombia restablecieron plenamente sus lazos diplomáticos. 

http://tenacarlos.wordpress.com/

viernes, 5 de agosto de 2011

El presidente Correa podría disolver el parlamento ecuatoriano.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, advirtió que podría disolver la Asamblea Nacional, según lo dispone la Constitución, en caso de que el órgano obstruya el Plan Nacional de Desarrollo o asuma funciones que no le corresponden. Con la Carta Magna en la mano, la medida podría ser imprescindible ante las constantes estrategias y ataques mediáticos de la oligarquía ecuatoriana, con objeto de manipular a la ciudadanía y evitar el avance de las políticas sociales.

  http://tenacarlos.wordpress.com/2011/08/04/el-presidente-correa-podria-disolver-el-parlamento-ecuatoriano/

sábado, 7 de mayo de 2011

Amplio apoyo popular el referéndum en Ecuador.

ECUADOR CIERRA FILAS EN TORNO A RAFAEL CORREA

ECUADOR, MÁS JUSTO Y MÁS LIBRE

La campaña electoral previa a la consulta popular del próximo sábado, concluye hoy en Ecuador y el presidente Rafael Correa se muestra confiado de obtener un respaldo mayoritario en las urnas.

  Al concluir este miércoles el período permitido para realizar campaña por los actores políticos, a favor y en contra de la consulta, Correa realiza en la ciudad de Cuenca, provincia Azuay, el último acto masivo previo al silencio electoral de jueves y viernes y la votación el sábado.
Mientras analistas opinan que Correa tendrá facilidad para imoplementar reformas para mejorar la seguridad social y la justicia, la oposición advierte un panorama casi catastrófico. l Alexei Páez, director de investigaciones del Centro Andino de Estudios Estratégicos, considera que el Presidente tiene un importante capital político, lo cual significa una ventaja sobre la oposición, que ha recurrido a diversas maniobras para intentar desacreditar al gobierno.
UN REFERÉDUM PARA ACABAR CON LA CORRUPCION EN LA JUSTICIA Y EN LA PRENSA
Tras convocar a la consulta en enero pasado, Correa enfrentó la oposición de la dirigencia indígena, de maestros agrupados en el Movimiento Popular Democrático, de los medios de comunicación privados, la jerarquía de la Iglesia católica y algunos antiguos aliados.
Sin embargo, el gobernante Movimiento Alianza PAIS movilizó sus fuerzas en todo el país y se inscribió en el Consejo Nacional Electoral con un millón y medio de afiliados, cifra muy superior a la de los principales partidos y movimientos opositores juntos.
De aprobarse la consulta se modificarán siete de 444 artículos (el 1,5 por ciento) que contiene la Constitución aprobada en 2008, en aspectos clave para garantizar la seguridad ciudadana con una reforma sustancial a un sistema judicial calificado de corrupto.

La corresponsal del diario “El País”, en una crónica ni objetiva, ni veraz, ni contrastada, asegura que el referéndum es el “arma favorita” del presidente Correa. No sabíamos hasta qué punto los redactores de ese periódico deben despreciar las consultas a la población, en temas tan cruciales como la reforma de una justicia parecida a la norteamericana, leyes que eviten el monopolio de una prensa similar a la española, prohibición de la llamada fiesta de los toros, la existencia de casinos en un país aún en vías de desarrollo, etc. Flaco favor hace la periodista a la libertad con ese tipo de crónicas.

http://tenacarlos.wordpress.com/2011/05/07/amplio-apoyo-popular-al-referendum-en-ecuador/

jueves, 5 de mayo de 2011

7 de Mayo: Referendum en Ecuador para la abolición (entre otras cosas) de las corridas de toros. La oposición clama en contra de la consulta.

EL PUEBLO ECUATORIANO RECHAZARÁ LA "FIESTA"

ANTE EL REFERENDUM DEL SÁBADO 7 DE MAYO, ARRECIAN LOS ATAQUES CONTRA EL PRESIDENTE CORREA

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, que se enfrenta desde que accedió al cargo a una campaña de descrédito y manipulación mediática por parte de la oposición, que controla el 90% de diarios y televisiones de país, anima a la población a ejercer su inalienable derecho de participar en el próximo referéndum del sábado 7 de mayo, que les plantea la posibilidad de aceptar o rechazar, por medio de esa consulta popular, una serie de medidas legislativas para reformar la justicia, combatir la inseguridad y regular las inversiones de la banca y la prensa.

El mandatario socialista propone reformar la caducidad de la prisión preventiva – que permite recobrar la libertad a los presos sin sentencia un año después de su arresto-,  prohibir las corridas de toros y los juegos de azar, tema que los empresarios de la tauromaquia, casinos y salas de juegorechazan frontalmente, llamando a la anulación de dicho refrendo. Al parecer, en democracia es peligroso consultar a la población acerca de los temas planteados por el gobierno de Correa.

Según el gobernante, la justicia debe regular unas leyes entre las que la  figura de la caducidad se ha convertido en foco de corrupción, de mayor inseguridad, al permitirse la liberación de muchos delincuentes”.

CORREA DA VOZ AL PUEBLO Y LA OPOSICIÓN SE CABREA

Correa también plantea modificar las medidas cautelares alternativas para evitar que sean concedidas a sospechosos de delitos graves. Eso ha pasado por corrupción e incompetencia, esa gente ha salido a matar, a asaltar, y tenemos que responder a esa realidad”, indicó.

El jefe de Estado añade: ”También queremos que el pueblo ecuatoriano nos diga si considera conveniente que banqueros y medios de comunicación nacionales, de carácter privado, se dediquen al negocio financiero, al negocio comunicacional, y no a otro tipo de negocios para evitar conflicto de intereses“, .

Asimismo,  los ciudadanos decidirán libremente, en las urnas, “si quieren en sus respectivas administraciones cantonales que no existan negocios dedicados al juego de azar ni espectáculos públicos donde se maten animales por simple diversión“, detalló Correa a la prensa internacional.

No me queda más remedio que lamentar que la democracia en Ecuador dé lecciones de participación y eficacia a la española, en momentos en los que los derechos civiles y humanos se violentan claramente ante el silencio de los medios de comunicación. 

http://tenacarlos.wordpress.com/2011/05/05/7-de-mayo-referendum-en-ecuador-la-oposicion-clama-en-contra-de-la-consulta/

lunes, 18 de octubre de 2010

Un golpe coordinado entre policía y oposición

Decio Machado / Corresponsal en Quito (Ecuador) / Foto: María Fernánda Restrepo
Sábado 16 de octubre de 2010.  Número 135
Al día siguiente de la liberación del presidente Rafael Correa, tras su secuestro e intento de golpe de Estado, los medios de comunicación de Ecuador están dando a conocer nuevos datos. La información y las imágenes grabadas permiten ahora recomponer lo que realmente sucedió el 30 de septiembre, más allá de la versión oficial de los hechos.
[La declaración de los Estados de emergencia y excepción a partir del secuestro del presidente Correa limitó la información. Se dieron órdenes de que sólo los medios públicos pudieran emitir información sobre la intentona golpista. La estrategia del Gobierno fue evitar que, como sucedió en Venezuela durante el golpe del 11 de abril de 2002, los medios de comunicación privados pudieran convertirse en portavoces de los sublevados.
Control de la TV en el golpe
Según se van conociendo más datos, queda claro que el levantamiento fue mucho más grave que lo que inicialmente dijo el Gobierno. Las primeras declaraciones de Correa sobre el amotinamiento hablaban de unos 200 o 300 policías intoxicados por la propaganda de la oposición. Según Wilson Catupare, de la Asociación de Estudiantes de Periodismo y que participó en las movilizaciones, la mayoría de los medios de comunicación privados en Ecuador forman parte de grupos mediáticos con intereses políticos conservadores. “A pesar de que la medida de no informar a través de las TV privadas puede parecer que va contra el derecho a la información, el Gobierno hizo bien”, cree Catupare.
Ya en la madrugada del 30 de septiembre, los responsables de seguridad pudieron constatar que el alzamiento estuvo planificado y coordinado en varias ciudades del país y buscaban también que las Fuerzas Armadas, cuya cúpula no controlaban los golpistas, se posicionara a favor de los insubordinados.
El levantamiento en los acuartelamientos de la Policía Nacional se dio en varias provincias al mismo tiempo, además en Quito y Guayaquil, alzamientos de los que sí se informó desde un principio. En estas dos ciudades, miembros de las fuerzas aéreas coordinados con mandos de la Policía Nacional tomaron los aeropuertos civiles, bloqueando cualquier posibilidad de entrar o salir del país.
En el caso de la capital, el aeropuerto fue entregado por las fuerzas aéreas a la policía antinarcóticos, que mantiene estrechos lazos con el Departamento Antidroga de EE UU (DEA) y la USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) debido a las importantes partidas económicas que reciben desde EE UU para formar y dotar de tecnología los medios de lucha contra el narcotráfico.
En Guayaquil también se sublevó la base naval, lo que implica a miembros de la Armada en el intento de golpe. En Quito la policía expulsó a los asambleístas de Alianza PAIS –partido de Correa– de la Asamblea Nacional. Inmediatamente después, los policías amotinados en la cámara legislativa nombraron a Gilmar Gutiérrez, jefe del Partido Sociedad Patriótica y hermano del ex presidente y líder de la oposición Lucio Gutiérrez, como “la máxima autoridad reconocida en el legislativo”, según ha declarado a este periódico un policía miembro de la escolta de esta cámara. Posteriormente, dicho policía fue conducido a la fiscalía para prestar declaración.
Estado de excepción
Mientras, continúa el Estado de excepción en Ecuador. Aunque el ministro de Seguridad, Miguel Carvajal, ha declarado que “la calma está retornando al país”, y falta poco para “suspender el Estado de excepción”, el desfile militar del sábado 9 de octubre, que se iba a realizar en Guayaquil en conmemoración de la independencia, quedó suspendido por primera vez en 40 años.
Otra información que el Gobierno no ha hecho pública se refiere a las tensiones que se produjeron en el interior de varios organismos públicos el día de la intentona golpista. Según informaciones recabadas por DIAGONAL, asociaciones de trabajadores de algunos ministerios animaron a los trabajadores a abandonar sus puestos de trabajo el día del golpe. Incluso se llegaron a cerrar ministerios y a llamar al motín contra el Gobierno. Mientras, la Fiscalía General continúa tomando declaraciones a decenas de policías y algunos están en prisión mientras se aclara su implicación en los hechos del 30 de septiembre.
La implicación de Gutiérrez
Uno de los datos más relevantes, hasta ahora, son las grabaciones de las conversaciones por radio entre los policías sublevados, en las que los insurrectos dejan claro que querían asesinar al presidente Correa y abortar la operación de rescate de las unidades militares de élite. La investigación cuenta también con imágenes del cuartel Regimiento número 1 de Quito en las que aparecen dirigentes miembros de la oposición, del Partido Sociedad Patriótica, en el lugar de los amotinamientos. Algunos de ellos ya han sido detenidos. El hecho de que el grupo Sociedad Patriótica tenga como líder al ex coronel Lucio Gutiérrez, y entre sus cuadros a militares retirados del Ejército, ha permitido la conexión entre rebeldes y opositores políticos.
Los servicios de inteligencia también han interceptado correos y panfletos repartidos en los cuarteles amotinados en los cuales el partido de Gutiérrez llama al levantamiento militar y policial, solicitando a la policía que se rebele contra “este Gobierno corrupto que recibe órdenes de Chávez” en un “acto de patriotismo para salvar al país del comunismo”.

Grabados dos opositores implicados
El 6 de octubre fue detenido el mayor del ejército en la reserva, Fidel Araujo, miembro del Partido Sociedad Patriótica, formación que lidera el ex presidente Lucio Gutiérrez. Araujo aparece en la grabación de varias cámaras situadas en el interior del cuartel de la policía nacional donde fue secuestrado el presidente Rafael Correa. Araujo aparece hablando por un teléfono móvil desde el que se supone daba instrucciones a los policías amotinados. También hay imágenes de Pablo Guerrero, abogado del jefe de la oposición Lucio Gutiérrez, que también estuvo en el acuartelamiento sublevado y posteriormente comandó el intento frustrado de ocupación de la televisión pública ecuatoriana. Guerrero también aparece en otras grabaciones quemando neumáticos en diversos puntos de la ciudad.
La inteligencia de EE UU en Ecuador
Un informe elaborado por el Ministerio de Defensa de Ecuador en diciembre del año 2008 alertaba entonces de los niveles de penetración y supeditación llevados a cabo por los servicios de inteligencia estadounidenses en la Policía Nacional ecuatoriana y, sobre todo, dentro de los grupos especializados la lucha contra el narcotráfico en este país. En la actualidad, según los últimos datos, a través del llamado Plan Ecuador, el diseño integral de actuación en la zona de la frontera norte por parte del Gobierno ecuatoriano está sostenido prácticamente en su totalidad con fondos que llegan desde la USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) lo que ha significado la implicación de Ecuador en el conflicto interno colombiano.

PERSONAJES HORRIBLES

LUCIO GUTIÉRREZ Un alumno ejemplar de la Escuela de las Américas
D.M.
Lucio Gutiérrez es un ex militar y líder del conservador Partido Sociedad Patriótica. Fue presidente de Ecuador entre el 15 de enero de 2003 y el 20 de abril de 2005.
Como militar, recibió adiestramiento en las Fuerzas Especiales, y entre sus diplomas destacan los conseguidos en Estados Unidos, a donde viajó de la mano de la Escuela de las Américas. El 21 de enero de 2000, Gutiérrez participó en su primer golpe de Estado, fruto del cual fue depuesto el presidente Jamil Mahuad, otro nefasto primer mandatario responsable de la dolarización que se llevó a cabo en Ecuador y el llamado salvataje bancario (el corralito ecuatoriano).
Como presidente, Lucio Gutiérrez comenzó su mandato estableciendo una falsa alianza con los partidos progresistas como el indígena Pachakutik y el Movimiento Popular Democrático (de orientación maoísta), pero a los tres meses pactó con la derecha al tiempo que reforzó sus vínculos con Estados Unidos. Fruto de esta relación consiguió ser reconocido como “el mejor aliado los gringos en el continente”. Salió de la presidencia al exilió, cuando en abril de 2005, como consecuencia de la llamada Rebelión de los forajidos, que durante una semana dio lugar a grandes movilizaciones en la capital, Quito, en Cuenca y Guayaquil, que hicieron huir a Gutiérrez del palacio presidencial. Desde allí tuvo que dejar Ecuador para pasar a un exilio dorado.
Es en EE UU donde decide (o le aconsejan) volver a Ecuador, aprovechando las lagunas legales que permitieron que no fuese procesado tras su bochornosa gestión como presidente de la república. Su implicación en el golpe del 30 de septiembre parece clara, aunque la lentitud y corrupción de la Justicia ecuatoriana deja en vilo su capacidad de sanción.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...